Eficiencia de bancos y cajas municipales en el Perú, una aplicación del análisis envolvente de datos, para el periodo 2003 - 2022.

Se realizó un estudio longitudinal para evaluar la eficiencia de los Bancos y Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (en adelante CMAC´s) en el ámbito de créditos a microempresas en el periodo 2003 a 2022, empleando el Análisis Envolvente de Datos (en adelante “DEA”). La muestra la conformaron 19 entidades financieras del sistema financiero peruano (en adelante “SFP”) que operaron en el intervalo de análisis. Para la aplicación del DEA se consideraron variables de entrada (también denominadas “inputs”), que imitan la Función de Producción de Coub Douglas, a saber, cantidad de oficinas y número de personal de cada institución. Como resultado, se encontró que los Bancos son más eficientes que las CMAC´s incrementando su eficiencia en años reci... Ver más

Guardado en:

2422-2518

20

2024-01-01

95

104

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Universidad Francisco de Paula Santander - 2024

Descripción
Sumario:Se realizó un estudio longitudinal para evaluar la eficiencia de los Bancos y Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (en adelante CMAC´s) en el ámbito de créditos a microempresas en el periodo 2003 a 2022, empleando el Análisis Envolvente de Datos (en adelante “DEA”). La muestra la conformaron 19 entidades financieras del sistema financiero peruano (en adelante “SFP”) que operaron en el intervalo de análisis. Para la aplicación del DEA se consideraron variables de entrada (también denominadas “inputs”), que imitan la Función de Producción de Coub Douglas, a saber, cantidad de oficinas y número de personal de cada institución. Como resultado, se encontró que los Bancos son más eficientes que las CMAC´s incrementando su eficiencia en años recientes mientras que las CMAC´s presentaron una eficiencia similar con una constante tendencia decreciente. Por último, se realizó un modelo de Regresión Lineal a fin de determinar los factores asociados a la eficiencia Operativa, encontrándose a un 5% de significancia, que el logaritmo de las eficiencias calculadas es influenciado por la rentabilidad de patrimonio, el ratio de intermediación (crédito por depósitos), el tipo de entidad y el año de estudio.