Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud

El presente trabajo ha sido realizado durante 2009, condensa la reflexión a partir de años de investigaciones  realizadas desde la cátedra Medicina y Sociedad de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad  Nacional de Rosario (Argentina), en el territorio de la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. El objetivo  consistió en interpretar las contradicciones a partir de los discursos presentes en la puesta en práctica de la  Promoción de la Salud y las normas que los regulan y permean el sentido común, creando valores, muchas  veces discordantes con los objetivos de los propios programas. La metodología utilizada se basó en la  revisión de trabajos de... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

15

2009-01-01

167

178

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2010

Descripción
Sumario:El presente trabajo ha sido realizado durante 2009, condensa la reflexión a partir de años de investigaciones  realizadas desde la cátedra Medicina y Sociedad de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad  Nacional de Rosario (Argentina), en el territorio de la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. El objetivo  consistió en interpretar las contradicciones a partir de los discursos presentes en la puesta en práctica de la  Promoción de la Salud y las normas que los regulan y permean el sentido común, creando valores, muchas  veces discordantes con los objetivos de los propios programas. La metodología utilizada se basó en la  revisión de trabajos de investigación realizados sobre el tema en el territorio y documentos oficiales relativos  al Área Salud de la provincia de Santa Fe. Los resultados ponen al descubierto el sentido de verdad de los  mandatos construidos para alcanzar una vida saludable; discusión instalada dentro del debate Modernidad- Postmodernidad, que en el caso de las Ciencias de la Salud inclina la balanza hacia las prácticas normadas  que se apoyan en la “verdad científica”. En las conclusiones, se discuten los obstáculos que este modo de  accionar presenta para alcanzar las transformaciones epidemiológicas que posibiliten la ansiada meta de  Salud para Todos en el territorio analizado. 
ISSN:0121-7577