El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?

La investigación “Construcción de prácticas pedagógicas alternativas para la formación de maestros para la paz, la equidad y la reconciliación” tuvo como objetivo “Desarrollar un proceso de diseño, estructuración y validación de prácticas pedagógicas alternativas para la paz, la equidad y la reconciliación en un contexto de posconflicto”. El enfoque metodológico que orientó la investigación fue cualitativo con corte etnográfico; los instrumentos empleados fueron entrevistas, conversatorios y registros documentales. Un resultado significativo de la investigación fue la construcción de una cartografía de la realidad escolar, que se convierte en un referente para la transformación y la construcción de nuevas prácticas pedagógicas que contribuy... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2018-12-26

176

192

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 5db63ff2d552b4b3d091548d1a89f477
record_format ojs
spelling El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
Martínez-Martín, M., & Carreño-Rojas, P. E. (2014). Pensar la educación con Guillermo Hoyos-Vásquez. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 153-160.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
Angrosino, M. (2007). Etnografía y acción participante en la investigación cualitativa. Londres: Sage.
Bohórquez, K. y Pinzón, J. (2016). Reconciliación, convivencia y democracia: los retos de la educación en el posacuerdo. Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://tomasnoticias2016.usta.edu.co/index.php/tomas-noticias/educacion/item/1009-reconciliacion-convivencia-y-democracia-los-retos-de-la-educacion-en-el-posacuerdo
Bolívar, C. (2018). El compromiso de los educadores frente a la reconciliación nacional. La escuela alternativa en Colombia un proyecto en construcción, 39-49.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Nueva York: Visor.
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Bogotá: Editorial Magisterio.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique Grupo Editorial.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo No. 22. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo No. 95. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Uruguay: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1978). Conciencia y la historia: la praxis educativa. São Paulo: Ediciones Gernika.
Foucault, M. (1978). La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores. Quinta Edición.
López, Néstor. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ed. IIPE-UNESCO.
Morín, E. (1999). Porta y Llanodosa. (Ed.) Sobre la Reforma de la Universidad. En la Universidad en el cambio de Siglo. Madrid: Alianza Editorial.
Español
Morin, E. (2011). La Vía para el Futuro de la Humanidad. Barcelona: Paidós.
Moscovici, Serge. La conciencia social y su historia. En José Antonio Castorina (Comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infa/ltiles. Barcelona: Gedisa, 2003.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University.
Roemer, J. (1998). Igualdad de oportunidades. Isegoría, (18), 71-87.
Taeli Gómez, F. (2012). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica.25|2010 Polis [En línea], http://journals.openedition.org/polis/400
Zaccagnini, M.C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (2), 1-29.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3919
equidad
indagación sistemática
enfoque pedagógico
15
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
prácticas pedagógicas
reconciliación
paz
application/pdf
Universidad de Caldas
Ramírez Pérez, Luis Felipe
Castro Javela, Claudia Patricia
Latinoamericana de Estudios Educativos
López Jiménez , Nelson Ernesto
La investigación “Construcción de prácticas pedagógicas alternativas para la formación de maestros para la paz, la equidad y la reconciliación” tuvo como objetivo “Desarrollar un proceso de diseño, estructuración y validación de prácticas pedagógicas alternativas para la paz, la equidad y la reconciliación en un contexto de posconflicto”. El enfoque metodológico que orientó la investigación fue cualitativo con corte etnográfico; los instrumentos empleados fueron entrevistas, conversatorios y registros documentales. Un resultado significativo de la investigación fue la construcción de una cartografía de la realidad escolar, que se convierte en un referente para la transformación y la construcción de nuevas prácticas pedagógicas que contribuyan a una educación más pertinente y contextualizada. Se pudo establecer que una escuela para la paz, la equidad y la reconciliación deben pasar por un proceso de deconstrucción para re-construirse socialmente en la que se reconozcan los contextos, motivaciones e intereses de la comunidad académica
equity
The research “Construction of alternative pedagogical practices for teacher training for peace, equity and reconciliation” aimed to “develop a design process, structuring and validation of alternative pedagogical practices for peace, equity and reconciliation in a post-conflict context”. The methodological approach that guided the research was qualitative with an ethnographic approach; the instruments used were interviews, conversations and documentary records. A significant result of this research was the construction of a cartography of the school reality that becomes a referent for the transformation and construction of new pedagogical practices that contribute to a more relevant and contextualized education. It was possible to establish that a school for peace, equity and reconciliation must go through a process of de-construction to be socially re-constructed where the contexts, motivations and interests of the academic community are recognized
Peace
systematic inquiry
reconciliation
pedagogical practices
pedagogical approach
Journal article
The teacher for peace, equity and reconciliation, is it a possible process?
10.17151/rlee.2019.15.1.10
2018-12-26T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3919/3630
2018-12-26T00:00:00Z
2018-12-26
192
176
1900-9895
2500-5324
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.10
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
spellingShingle El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
Ramírez Pérez, Luis Felipe
Castro Javela, Claudia Patricia
López Jiménez , Nelson Ernesto
equidad
indagación sistemática
enfoque pedagógico
prácticas pedagógicas
reconciliación
equity
Peace
systematic inquiry
reconciliation
pedagogical practices
pedagogical approach
title_short El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
title_full El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
title_fullStr El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
title_full_unstemmed El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
title_sort el maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible?
title_eng The teacher for peace, equity and reconciliation, is it a possible process?
description La investigación “Construcción de prácticas pedagógicas alternativas para la formación de maestros para la paz, la equidad y la reconciliación” tuvo como objetivo “Desarrollar un proceso de diseño, estructuración y validación de prácticas pedagógicas alternativas para la paz, la equidad y la reconciliación en un contexto de posconflicto”. El enfoque metodológico que orientó la investigación fue cualitativo con corte etnográfico; los instrumentos empleados fueron entrevistas, conversatorios y registros documentales. Un resultado significativo de la investigación fue la construcción de una cartografía de la realidad escolar, que se convierte en un referente para la transformación y la construcción de nuevas prácticas pedagógicas que contribuyan a una educación más pertinente y contextualizada. Se pudo establecer que una escuela para la paz, la equidad y la reconciliación deben pasar por un proceso de deconstrucción para re-construirse socialmente en la que se reconozcan los contextos, motivaciones e intereses de la comunidad académica
description_eng The research “Construction of alternative pedagogical practices for teacher training for peace, equity and reconciliation” aimed to “develop a design process, structuring and validation of alternative pedagogical practices for peace, equity and reconciliation in a post-conflict context”. The methodological approach that guided the research was qualitative with an ethnographic approach; the instruments used were interviews, conversations and documentary records. A significant result of this research was the construction of a cartography of the school reality that becomes a referent for the transformation and construction of new pedagogical practices that contribute to a more relevant and contextualized education. It was possible to establish that a school for peace, equity and reconciliation must go through a process of de-construction to be socially re-constructed where the contexts, motivations and interests of the academic community are recognized
author Ramírez Pérez, Luis Felipe
Castro Javela, Claudia Patricia
López Jiménez , Nelson Ernesto
author_facet Ramírez Pérez, Luis Felipe
Castro Javela, Claudia Patricia
López Jiménez , Nelson Ernesto
topicspa_str_mv equidad
indagación sistemática
enfoque pedagógico
prácticas pedagógicas
reconciliación
topic equidad
indagación sistemática
enfoque pedagógico
prácticas pedagógicas
reconciliación
equity
Peace
systematic inquiry
reconciliation
pedagogical practices
pedagogical approach
topic_facet equidad
indagación sistemática
enfoque pedagógico
prácticas pedagógicas
reconciliación
equity
Peace
systematic inquiry
reconciliation
pedagogical practices
pedagogical approach
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3919
language Español
format Article
rights Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Martínez-Martín, M., & Carreño-Rojas, P. E. (2014). Pensar la educación con Guillermo Hoyos-Vásquez. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 153-160.
Angrosino, M. (2007). Etnografía y acción participante en la investigación cualitativa. Londres: Sage.
Bohórquez, K. y Pinzón, J. (2016). Reconciliación, convivencia y democracia: los retos de la educación en el posacuerdo. Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://tomasnoticias2016.usta.edu.co/index.php/tomas-noticias/educacion/item/1009-reconciliacion-convivencia-y-democracia-los-retos-de-la-educacion-en-el-posacuerdo
Bolívar, C. (2018). El compromiso de los educadores frente a la reconciliación nacional. La escuela alternativa en Colombia un proyecto en construcción, 39-49.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Nueva York: Visor.
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Bogotá: Editorial Magisterio.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique Grupo Editorial.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo No. 22. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo No. 95. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Uruguay: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1978). Conciencia y la historia: la praxis educativa. São Paulo: Ediciones Gernika.
Foucault, M. (1978). La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores. Quinta Edición.
López, Néstor. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ed. IIPE-UNESCO.
Morín, E. (1999). Porta y Llanodosa. (Ed.) Sobre la Reforma de la Universidad. En la Universidad en el cambio de Siglo. Madrid: Alianza Editorial.
Morin, E. (2011). La Vía para el Futuro de la Humanidad. Barcelona: Paidós.
Moscovici, Serge. La conciencia social y su historia. En José Antonio Castorina (Comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infa/ltiles. Barcelona: Gedisa, 2003.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University.
Roemer, J. (1998). Igualdad de oportunidades. Isegoría, (18), 71-87.
Taeli Gómez, F. (2012). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica.25|2010 Polis [En línea], http://journals.openedition.org/polis/400
Zaccagnini, M.C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (2), 1-29.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-26
date_accessioned 2018-12-26T00:00:00Z
date_available 2018-12-26T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3919
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.10
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.1.10
citationstartpage 176
citationendpage 192
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3919/3630
_version_ 1797158051101278208