La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia

Actualmente  las sociedades se caracterizan por estar inmersas en ambientes globalizados,  donde los mercados son dinámicos, cambiantes, abiertos y competitivos. Las Organización que prevalecen deben ajustarse a las exigencias del entorno y generar valor a sus procesos. Conceptos  tales como la innovación han tomado su lugar en los procesos organizacionales exitosos.  La innovación organizacional es el pilar de este análisis donde se estudiara en detalle el caso de AIESEC (international - Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales) y su presencia en Colombia; dicha entidad se encuentra en 124 países y naciones con un esquema de direccionamiento estratégico paralelo y herramientas de gestión de innovació... Ver más

Guardado en:

0124-7492

16

2015-08-13

57

70

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Ingenium - 2015

id 5cc087b736190890eabbe647d1273000
record_format ojs
spelling La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
Monitor Group. (2009). Paths to Prosperity: Promoting entrepreneurship in the 21st century. Monitor Group.
Alcaide, J. C., Bernués, S., Díaz-Aroca, E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C. (2013). Marketing y pymes. Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa. Marketing y Pymes Ebook.
Aragón Sánchez, A., Rubio Bañón, A., Serna Jiménez, A. M., & Chablé Sangeado, J. J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia(47), 4-12.
Arraut Camargo, L. C., Amar Sepúlveda, P., & Duque Ramírez, J. (2009). Hacia un Modelo de Emprendimiento de Innovación Abierta Socialmente Responsable: Caso Universidad Tecnológica de Bolívar. TEC Empresarial, 3(1-2), 33-44.
Buil Carrasco, I., Martínez Salinas, E., & Montaner Gutierrez, T. (2007). El comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la marca de distribuidor. Universia Business Review, 22-35.
Calvo Dopico, D. (2012). Marketing e Innovación: I+D+I. La Coruña: Universidad da Coruña. CDEE. (2011). Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial. Santiago de Cali,: Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial.
CEIM. (2011). La Innovación un factor clave para la competitividad de las empresas. Madrid: CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.
Directorate-General for Economic and Financial Affairs. (2009). Economic Papers: The Diffusion/Adoption of Innovation in the Internal Market. Brussels: European Communities.
Fernández González, J. P. (2013). Alpina: un caso de innovación para la competitividad. Revista de Ingeniería(38), 78-85.
Galán Ladero, M., Galera Casquet, C., & Valero Amaro, V. (2005). El marketing con causa como estrategia publicitaria. 4º SOPCOM: Repensar os Media: novos contextos da comunicação e da informação (págs. 1764-1775). Aveiro: Universidade de Aveiro.
Hadi Pranowo, K. (2012). Influence of internal marketing towards organizational performance with mediating role of organizational competences in not for profit organization AIESEC Indonesia. Diponegoro, Indonesia: Universitas Diponegoro.
Koval, D. (2014). Analysis of Demand for International Interns in South Karelia. Case AIESEC. Lappeenranta, Sweden: Saimaa University of Applied Sciences.
Lafarga Canales, L. B., Vargas Hernández , J. G., & Jorba Mata, A. (2013). Dirección estratégica de AIESEC como enfoque innovador aplicable a PYMES de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Gestión por competencias. Innovaciones de Negocios, 10(20), 159-174.
Monitor Group. (2011). Monitor Regional Competitiveness. Monitor Group. Mutis, J., & Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: La Base de la Pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review(2), 10-27.
AIESEC Internacional. (2011). Ambientes globales de aprendizaje. Recuperado el 2014, de http://www.myaiesec.net/cms/aiesec/AI/Iberoamerica/SOUTHERN%20CONE%20- %20CHILE/AIESEC%20CONCEPCION/Estudiantes/Ambientes_de_aprendizaje_global.html
Renart Cava, L. G. (2004). CRM: Tres estrategias de éxito. Madrid : IESE Business School - Universidad de Navarra.
Richter, D., & Schäfermeyer, M. (2011). Social media marketing on multiple services – the case of the student run organisation AIESEC. European Conference on Information Systems (págs. 3049-3060).
Helsinki: Tuunainen V, Nandhakumar J, Rossi M, Soliman W eds. Rivera Camino, J. (1999). La orientación al mercado como estrategia competitiva de la organización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5(3), 107-126.
Vela Rey, A. M. (2013). La Migración Temporal Asistida De Aiesec. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Vieira, A. L. (2013). Exploring Data Collection Innovations by Examining the Effects of Relationship Marketing on Performance in Times of Crisis. Revista Innovar, 24(53
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
AIESEC Internacional. (2014). AFT. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de http://live.myaiesec.net/aft/index.php
AIESEC en Colombia. (2014). AIESEC en Colombia. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de http://co.aiesec.org/estudiantes/
Publication
Ingenium
Artículo de revista
16
Desarrollo empresarial
, 75-82.Aguilera Castro, A. (2010). Gestión humana y estrategia organizacional estudio de caso. I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA (págs. 1-37). Cali: ASCOLFA.
Gestión de la Innovación
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Gestión Estratégica
32
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1670
Innovación organizacional
Herrera, Malory Julio
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenium - 2015
Martínez Torres, Juan Carlos
Actualmente  las sociedades se caracterizan por estar inmersas en ambientes globalizados,  donde los mercados son dinámicos, cambiantes, abiertos y competitivos. Las Organización que prevalecen deben ajustarse a las exigencias del entorno y generar valor a sus procesos. Conceptos  tales como la innovación han tomado su lugar en los procesos organizacionales exitosos.  La innovación organizacional es el pilar de este análisis donde se estudiara en detalle el caso de AIESEC (international - Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales) y su presencia en Colombia; dicha entidad se encuentra en 124 países y naciones con un esquema de direccionamiento estratégico paralelo y herramientas de gestión de innovación organizacional que representan factores diferenciadores nacionales, que han impactado significativamente al entorno  internacional.
Núm. 32 , Año 2015 : INGENIUM
La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
Journal article
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/download/1670/1471
2015-08-13T00:00:00Z
2015-08-13
0124-7492
10.21500/01247492.1670
https://doi.org/10.21500/01247492.1670
57
70
2015-08-13T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenium Revista de la facultad de ingeniería
title La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
spellingShingle La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
Herrera, Malory Julio
Martínez Torres, Juan Carlos
Desarrollo empresarial
Gestión de la Innovación
Gestión Estratégica
Innovación organizacional
title_short La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
title_full La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
title_fullStr La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
title_full_unstemmed La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
title_sort la organización como motor de innovación: el caso de aiesec en colombia
title_eng La organización como motor de innovación: El caso de AIESEC en Colombia
description Actualmente  las sociedades se caracterizan por estar inmersas en ambientes globalizados,  donde los mercados son dinámicos, cambiantes, abiertos y competitivos. Las Organización que prevalecen deben ajustarse a las exigencias del entorno y generar valor a sus procesos. Conceptos  tales como la innovación han tomado su lugar en los procesos organizacionales exitosos.  La innovación organizacional es el pilar de este análisis donde se estudiara en detalle el caso de AIESEC (international - Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales) y su presencia en Colombia; dicha entidad se encuentra en 124 países y naciones con un esquema de direccionamiento estratégico paralelo y herramientas de gestión de innovación organizacional que representan factores diferenciadores nacionales, que han impactado significativamente al entorno  internacional.
author Herrera, Malory Julio
Martínez Torres, Juan Carlos
author_facet Herrera, Malory Julio
Martínez Torres, Juan Carlos
topicspa_str_mv Desarrollo empresarial
Gestión de la Innovación
Gestión Estratégica
Innovación organizacional
topic Desarrollo empresarial
Gestión de la Innovación
Gestión Estratégica
Innovación organizacional
topic_facet Desarrollo empresarial
Gestión de la Innovación
Gestión Estratégica
Innovación organizacional
citationvolume 16
citationissue 32
citationedition Núm. 32 , Año 2015 : INGENIUM
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenium
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1670
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenium - 2015
references Monitor Group. (2009). Paths to Prosperity: Promoting entrepreneurship in the 21st century. Monitor Group.
Alcaide, J. C., Bernués, S., Díaz-Aroca, E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C. (2013). Marketing y pymes. Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa. Marketing y Pymes Ebook.
Aragón Sánchez, A., Rubio Bañón, A., Serna Jiménez, A. M., & Chablé Sangeado, J. J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia(47), 4-12.
Arraut Camargo, L. C., Amar Sepúlveda, P., & Duque Ramírez, J. (2009). Hacia un Modelo de Emprendimiento de Innovación Abierta Socialmente Responsable: Caso Universidad Tecnológica de Bolívar. TEC Empresarial, 3(1-2), 33-44.
Buil Carrasco, I., Martínez Salinas, E., & Montaner Gutierrez, T. (2007). El comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la marca de distribuidor. Universia Business Review, 22-35.
Calvo Dopico, D. (2012). Marketing e Innovación: I+D+I. La Coruña: Universidad da Coruña. CDEE. (2011). Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial. Santiago de Cali,: Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial.
CEIM. (2011). La Innovación un factor clave para la competitividad de las empresas. Madrid: CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.
Directorate-General for Economic and Financial Affairs. (2009). Economic Papers: The Diffusion/Adoption of Innovation in the Internal Market. Brussels: European Communities.
Fernández González, J. P. (2013). Alpina: un caso de innovación para la competitividad. Revista de Ingeniería(38), 78-85.
Galán Ladero, M., Galera Casquet, C., & Valero Amaro, V. (2005). El marketing con causa como estrategia publicitaria. 4º SOPCOM: Repensar os Media: novos contextos da comunicação e da informação (págs. 1764-1775). Aveiro: Universidade de Aveiro.
Hadi Pranowo, K. (2012). Influence of internal marketing towards organizational performance with mediating role of organizational competences in not for profit organization AIESEC Indonesia. Diponegoro, Indonesia: Universitas Diponegoro.
Koval, D. (2014). Analysis of Demand for International Interns in South Karelia. Case AIESEC. Lappeenranta, Sweden: Saimaa University of Applied Sciences.
Lafarga Canales, L. B., Vargas Hernández , J. G., & Jorba Mata, A. (2013). Dirección estratégica de AIESEC como enfoque innovador aplicable a PYMES de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Gestión por competencias. Innovaciones de Negocios, 10(20), 159-174.
Monitor Group. (2011). Monitor Regional Competitiveness. Monitor Group. Mutis, J., & Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: La Base de la Pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review(2), 10-27.
AIESEC Internacional. (2011). Ambientes globales de aprendizaje. Recuperado el 2014, de http://www.myaiesec.net/cms/aiesec/AI/Iberoamerica/SOUTHERN%20CONE%20- %20CHILE/AIESEC%20CONCEPCION/Estudiantes/Ambientes_de_aprendizaje_global.html
Renart Cava, L. G. (2004). CRM: Tres estrategias de éxito. Madrid : IESE Business School - Universidad de Navarra.
Richter, D., & Schäfermeyer, M. (2011). Social media marketing on multiple services – the case of the student run organisation AIESEC. European Conference on Information Systems (págs. 3049-3060).
Helsinki: Tuunainen V, Nandhakumar J, Rossi M, Soliman W eds. Rivera Camino, J. (1999). La orientación al mercado como estrategia competitiva de la organización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5(3), 107-126.
Vela Rey, A. M. (2013). La Migración Temporal Asistida De Aiesec. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Vieira, A. L. (2013). Exploring Data Collection Innovations by Examining the Effects of Relationship Marketing on Performance in Times of Crisis. Revista Innovar, 24(53
AIESEC Internacional. (2014). AFT. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de http://live.myaiesec.net/aft/index.php
AIESEC en Colombia. (2014). AIESEC en Colombia. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de http://co.aiesec.org/estudiantes/
, 75-82.Aguilera Castro, A. (2010). Gestión humana y estrategia organizacional estudio de caso. I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA (págs. 1-37). Cali: ASCOLFA.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-08-13
date_accessioned 2015-08-13T00:00:00Z
date_available 2015-08-13T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1670
url_doi https://doi.org/10.21500/01247492.1670
issn 0124-7492
doi 10.21500/01247492.1670
citationstartpage 57
citationendpage 70
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/download/1670/1471
_version_ 1797160105890807808