Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa

Se realizó una revisión integrativa de tipo cualitativo a la literatura científica publicada del 2005 hasta el 2015 en dos bases de datos de libre acceso: Redalyc y Scielo. El objetivo fue analizar comparativamente cómo países latinoamericanos -Colombia, Costa Rica y Cuba- definen la promoción de la salud e identificar las experiencias prácticas para llevarla a cabo. Materiales y métodos: Los descriptores de la búsqueda fueron "Promoción de la Salud" y Health Promotion en los idiomas español, inglés y portugués; se identificaron 536 documentos, de los cuales 82 cumplieron los criterios de inclusión. Los artículos fueron valorados teórica y metodológicamente y sus hallazgos sistematiza... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

21

2016-07-01

59

73

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2016

id 5c6ccbac285ea0d622578cbabdf42e93
record_format ojs
spelling Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa
García Londoño JD. Alcances y limitaciones teóricas y prácticas del "capital social en salud". El caso del sistema de salud en Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013; 12 (24): 184-206
Vilchez Barboza V. Una propuesta de abordaje de la promoción de la salud a partir de la experiencia de trabajo en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2010; 10: 1-23.
Jensen Madrigal M, Ugalde González M, Araya Blanco S, Chinnock A. Promoción de estilos de vida saludables en funcionarios públicos, Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública. 2014; 23 (1): 31-38
Sanabria Hernández M, Castro Carmiol E, Sanabria Hernández G. Experiencia de trabajo interdisciplinario en alfabetización básica con mujeres, promoción de su salud y derechos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2015; 15 (1): 1-26.
Jiménez Herrera L. Academia y población estudiantil universitaria promueven la salud. Rev Costarr Salud Pública. 2012; 21(2): 127-134
López Borbón D. Relevancia de la incorporación de la perspectiva intercultural en el cuidado y la promoción de la Salud. Enfermería Actual en Costa Rica. 2014; (26): 1-8.
Rodríguez Villamil N, Valencia González A, Díaz Mosquera P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano: reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia la Promoción de la Salud. 2013; 18 (1): 26 - 40.
De Salazar L. Effectiveness of health promotion and public health interventions: Lessons from Latin American Cases. Colomb Med. 2010; 41(1): 85-97.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuellar C, Alfonso Mora ML. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2011; 16(1): 202-18.
Díaz Mosquera SP, Rodríguez Villamil LN, Valencia González AM. Análisis de publicaciones en promoción de la salud: una mirada a las tendencias relacionadas con prevención de la enfermedad. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2015; 14(28): 32-47.
Amar J, Martínez González M, Utria L. Nuevo abordaje de la salud, considerando la resiliencia. Salud Uninorte. Barranquilla. 2013; 29 (1): 124-133
Ospina Muñoz DE, Jaramillo Vélez DE, Uribe Vélez TM. La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres. Investigación y Educación en Enfermería. 2005; 23 (1): 78-89.
Arango Panesso Y. Referentes socio-históricos latinoamericanos: Contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2008; 34 (1).
Sanabria Ferrand PA. Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Revista Med. 2011; 19(1): 112-113.
Pardo Torres M, Núñez Gómez N. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico para la promoción de la salud en la mujer adulta joven. Av enfermería. 2007; 25 (2): 36-49.
Barco Vargas MH. La participación comunitaria y la promoción de la salud: reflexiones conceptuales y metodológicas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2006; 8 (1,2): 16-41.
Franco Peláez ZR. La promoción de la salud en el marco de la bioética y el desarrollo humano. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2006; 11: 39-49
Pérez Hernández R, Fajardo Hoyos A, Navarrete G, Avendaño CA. Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad. Ciencias de la salud. 2006; 4 (2): 1-11.
Restrepo Mesa SL. La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición. Investigación y Educación en Enfermería. 2005; 23(1): 110-17
Escobar-Potes MP, Gallo-L RA. Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2005; 10(1): 68-77.
Restrepo Espinosa, MH. Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción. Rev. Cienc. Salud. 2006; 4 (Esp.): 186-193.
Brigeiro M. "Envejecimiento exitoso" y "tercera edad": Problemas y retos para la promoción de la salud. Invest Educ Enferm. 2005; 23(1): 102-09.
Carmona Moreno LD, Rozo Reyes CM, Mogollón Pérez, AS. La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud. 2005; 3 (1): 62-77.
Garita Pulido AV. La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional. Revista Electrónica Educare. 2013; 17(2): 55-68
Berenguer Silega H, Díaz Hernández MC. La superación del docente para la promoción de comportamientos saludables. Ciencias Holguín. 2013; 19 (3): 1-12.
Cooper HM. The integrative research review: a systematic approach. Beverly Hills (CA): Sage Publications; 1984.
Giraldo Osorio A, Toro Rosero MY, Macías Ladino AM, Valencia Garcés CA, Palacio Rodríguez S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2010; 15(1): 128-143.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Bazzani R. Gobernanza y salud: aportes para la innovación en sistemas de salud. Rev. Salud Pública. 2010; 12 (1): 1-7.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. 2010.
Cabrera Llano S, Gálvez Moya M, Ramos Hurtado I. Promoción de salud mediante la aplicación de programas educativos: Experiencias de un decenio. Medicent Electrón. 2013; 17(3): 125-27
Sánchez Santos AC. Medicina general integral: Principales afecciones en los contextos familiar y social. Álvarez Sinter R. (organizador). La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008.
Rojas Ochoa F. La Salud Pública Revolucionaria Cubana en su aniversario 50. Rev Cubana Salud Pública. 2009; 35 (1).
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 2013.
Álvarez Montero CJ, Navas Perozo R, Rojas de Morales T. Componente educativo-asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares. Revista Cubana Estomatología. 2006; 43(2)
García González R, Ávila Agüero ML. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud, construyendo un nuevo paradigma. Acta Médica Costarricense. 2007; 49(1): 6-8
De la Caridad González VB, Mercedes Diego OF. Experiencia cubana sobre el Diplomado en Promoción de salud en el Campus virtual de la Salud Pública. Educación Médica Superior. 2013; 27 (1):12-24.
Estrada Paneque MU, Vinajera Torres CC, Estrada Vinajera GM. Algunas consideraciones sobre salud humana y promoción para la salud. Medisan. 2010; 14(6): 864- 872
Romeo Cepero DV. Capacidad comunitaria en beneficio de promover salud en la colectividad. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007; 23(3).
Beltrán González BM, Ruiz Iglesias M, Grau Abalo R, Álvarez León I. Efectividad de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud con la embarazada. Revista Cubana de Salud Pública. 2007; 33(2)
Góngora García LH. Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de salud. Medisan. 2014; 18(5): 684-694.
Jústiz de la Rosa LG., Alayo Jústiz I., Peña García C. Aspectos teóricos y aplicación práctica en la promoción y educación para la salud. Medisan. 2009; 13(5).
Buendía Rodríguez JA, Sánchez-Villamil JP. Using Systematic Reviews for Evidence-based Health Promotion: Basic Methodology Issues Rev. Salud pública. 2006; 8 (2): 94-105.
Sáenz MR, Acosta M, Muiser J, Bermúdez JL. Sistema de salud de Costa Rica. Salud Pública Mex. 2011; 53 (2):156-67.
Publication
Cuba
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
Domínguez Alonso E, Zacca E. Sistema de salud de Cuba. Salud Pública Mex. 2011; 53 (2): 168-76.
21
sistemas de salud
Costa Rica
Colombia
Promoción de la salud
application/pdf
Famer Rocha, Cristianne
Cerva Melo, Rafael
Garcia Sonaglio, Rafaele
Schvarstzhaupt Lumertz, Júlia
Puerta Henao, Eneida
Botero Suaza, José Camilo
Se realizó una revisión integrativa de tipo cualitativo a la literatura científica publicada del 2005 hasta el 2015 en dos bases de datos de libre acceso: Redalyc y Scielo. El objetivo fue analizar comparativamente cómo países latinoamericanos -Colombia, Costa Rica y Cuba- definen la promoción de la salud e identificar las experiencias prácticas para llevarla a cabo. Materiales y métodos: Los descriptores de la búsqueda fueron "Promoción de la Salud" y Health Promotion en los idiomas español, inglés y portugués; se identificaron 536 documentos, de los cuales 82 cumplieron los criterios de inclusión. Los artículos fueron valorados teórica y metodológicamente y sus hallazgos sistematizados en matrices. Resultados: Se encuentran similitudes en los conceptos sobre promoción de la salud, en coherencia con las declaraciones de la OMS. Por su parte, las experiencias prácticas son diversas en consonancia con el contexto socio-político de cada país. Estas prácticas hacen énfasis en el fortalecimiento de la autonomía y la adquisición de conductas saludables, así mismo, se destacan acciones de educación y comunicación en salud. Si bien existe producción que llaman la atención sobre los determinantes sociales y su influencia en la promoción de la salud, se enfatiza en estrategias individuales y de carácter prescriptivo. Conclusiones: Es necesario consolidar una agenda común para América Latina que contemple las necesidades de la región y las particularidades de cada país, prestando más atención a los enfoques colectivos y relacionados con la estructura misma de los sistemas de salud.
Artículo de revista
2
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1536 de 2015. Bogotá. 2015.
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Una Conferencia Internacional Sobre la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá. 1986.
Declaration of Alma-Ata. International Conference on Primary Health Care. Alma-Ata, USSR. 1978.
Pellegrini Filho A. Pesquisa em saúde, política de saúde e eqüidade na América Latina. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro. 2004; 9(2): 339-50
Buss PM, Pellegrini Filho A. A saúde e seus determinantes sociais. Physis, Rio de Janeiro. 2007; 17(1): 77-93.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3875
Sícoli JL, Nascimento PR. Health promotion: concepts, principles and practice, Interface - Comunic. Saúde, Educ. 2003; 7(12): 91-12.
Eslava Castañeda JC. Repensando la Promoción de la Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Rev. Salud pública. 2006; 8 (2): 106-115
Hacia la Promoción de la Salud - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
An integrative review of a qualitative type was carried out to the scientific literature published from 2005 to 2015 in two free access databases: Redalyc and Scielo. The objective was to comparatively analyze how Latin American countries -Colombia, Costa Rica and Cuba- define promotion of health and identify practical experiences to carry it out. Materials and Methods: The descriptors of the search were Promoción de la Salud and "Health Promotion" in Spanish, English and Portuguese. A total of 536 documents were identified from which 82 met the inclusion criteria. The articles were evaluated theoretically and methodologically and findings were systematized in matrices. Results: Similarities are found in concepts of health promotion, consistent with WHO statements. On the other hand, the practical experiences are diverse in consonance with the sociopolitical context of each country. These practices emphasize the strengthening of autonomy and the acquisition of healthy behaviors, as well as health education and communication actions. While there is production that draws attention to social determinants and their influence on health promotion, emphasis is placed on individual and prescriptive strategies. Conclusions: It is necessary to consolidate a common agenda for Latin America that addresses the needs of the region and the particularities of each country, paying more attention to approaches which are collective and related to the very structure of health systems
Health promotion
Cuba
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
Journal article
health systems
sistemas de saúde
Colômbia
Cuba
Promoção da saúde
Theoretical-practical perspectives of health promotion in Colombia, Cuba and Costa rica: integrative review
59
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3875/3585
73
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3875
2462-8425
0121-7577
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa
spellingShingle Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa
Famer Rocha, Cristianne
Cerva Melo, Rafael
Garcia Sonaglio, Rafaele
Schvarstzhaupt Lumertz, Júlia
Puerta Henao, Eneida
Botero Suaza, José Camilo
Cuba
sistemas de salud
Costa Rica
Colombia
Promoción de la salud
Health promotion
Cuba
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
health systems
sistemas de saúde
Colômbia
Cuba
Promoção da saúde
title_short Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa
title_full Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa
title_fullStr Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa
title_full_unstemmed Perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa Rica: revisión integrativa
title_sort perspectivas teórico-prácticas sobre promoción de la salud en colombia, cuba y costa rica: revisión integrativa
title_eng Theoretical-practical perspectives of health promotion in Colombia, Cuba and Costa rica: integrative review
description Se realizó una revisión integrativa de tipo cualitativo a la literatura científica publicada del 2005 hasta el 2015 en dos bases de datos de libre acceso: Redalyc y Scielo. El objetivo fue analizar comparativamente cómo países latinoamericanos -Colombia, Costa Rica y Cuba- definen la promoción de la salud e identificar las experiencias prácticas para llevarla a cabo. Materiales y métodos: Los descriptores de la búsqueda fueron "Promoción de la Salud" y Health Promotion en los idiomas español, inglés y portugués; se identificaron 536 documentos, de los cuales 82 cumplieron los criterios de inclusión. Los artículos fueron valorados teórica y metodológicamente y sus hallazgos sistematizados en matrices. Resultados: Se encuentran similitudes en los conceptos sobre promoción de la salud, en coherencia con las declaraciones de la OMS. Por su parte, las experiencias prácticas son diversas en consonancia con el contexto socio-político de cada país. Estas prácticas hacen énfasis en el fortalecimiento de la autonomía y la adquisición de conductas saludables, así mismo, se destacan acciones de educación y comunicación en salud. Si bien existe producción que llaman la atención sobre los determinantes sociales y su influencia en la promoción de la salud, se enfatiza en estrategias individuales y de carácter prescriptivo. Conclusiones: Es necesario consolidar una agenda común para América Latina que contemple las necesidades de la región y las particularidades de cada país, prestando más atención a los enfoques colectivos y relacionados con la estructura misma de los sistemas de salud.
description_eng An integrative review of a qualitative type was carried out to the scientific literature published from 2005 to 2015 in two free access databases: Redalyc and Scielo. The objective was to comparatively analyze how Latin American countries -Colombia, Costa Rica and Cuba- define promotion of health and identify practical experiences to carry it out. Materials and Methods: The descriptors of the search were Promoción de la Salud and "Health Promotion" in Spanish, English and Portuguese. A total of 536 documents were identified from which 82 met the inclusion criteria. The articles were evaluated theoretically and methodologically and findings were systematized in matrices. Results: Similarities are found in concepts of health promotion, consistent with WHO statements. On the other hand, the practical experiences are diverse in consonance with the sociopolitical context of each country. These practices emphasize the strengthening of autonomy and the acquisition of healthy behaviors, as well as health education and communication actions. While there is production that draws attention to social determinants and their influence on health promotion, emphasis is placed on individual and prescriptive strategies. Conclusions: It is necessary to consolidate a common agenda for Latin America that addresses the needs of the region and the particularities of each country, paying more attention to approaches which are collective and related to the very structure of health systems
author Famer Rocha, Cristianne
Cerva Melo, Rafael
Garcia Sonaglio, Rafaele
Schvarstzhaupt Lumertz, Júlia
Puerta Henao, Eneida
Botero Suaza, José Camilo
author_facet Famer Rocha, Cristianne
Cerva Melo, Rafael
Garcia Sonaglio, Rafaele
Schvarstzhaupt Lumertz, Júlia
Puerta Henao, Eneida
Botero Suaza, José Camilo
topicspa_str_mv Cuba
sistemas de salud
Costa Rica
Colombia
Promoción de la salud
topic Cuba
sistemas de salud
Costa Rica
Colombia
Promoción de la salud
Health promotion
Cuba
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
health systems
sistemas de saúde
Colômbia
Cuba
Promoção da saúde
topic_facet Cuba
sistemas de salud
Costa Rica
Colombia
Promoción de la salud
Health promotion
Cuba
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
health systems
sistemas de saúde
Colômbia
Cuba
Promoção da saúde
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3875
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references García Londoño JD. Alcances y limitaciones teóricas y prácticas del "capital social en salud". El caso del sistema de salud en Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013; 12 (24): 184-206
Vilchez Barboza V. Una propuesta de abordaje de la promoción de la salud a partir de la experiencia de trabajo en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2010; 10: 1-23.
Jensen Madrigal M, Ugalde González M, Araya Blanco S, Chinnock A. Promoción de estilos de vida saludables en funcionarios públicos, Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública. 2014; 23 (1): 31-38
Sanabria Hernández M, Castro Carmiol E, Sanabria Hernández G. Experiencia de trabajo interdisciplinario en alfabetización básica con mujeres, promoción de su salud y derechos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2015; 15 (1): 1-26.
Jiménez Herrera L. Academia y población estudiantil universitaria promueven la salud. Rev Costarr Salud Pública. 2012; 21(2): 127-134
López Borbón D. Relevancia de la incorporación de la perspectiva intercultural en el cuidado y la promoción de la Salud. Enfermería Actual en Costa Rica. 2014; (26): 1-8.
Rodríguez Villamil N, Valencia González A, Díaz Mosquera P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano: reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia la Promoción de la Salud. 2013; 18 (1): 26 - 40.
De Salazar L. Effectiveness of health promotion and public health interventions: Lessons from Latin American Cases. Colomb Med. 2010; 41(1): 85-97.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuellar C, Alfonso Mora ML. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2011; 16(1): 202-18.
Díaz Mosquera SP, Rodríguez Villamil LN, Valencia González AM. Análisis de publicaciones en promoción de la salud: una mirada a las tendencias relacionadas con prevención de la enfermedad. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2015; 14(28): 32-47.
Amar J, Martínez González M, Utria L. Nuevo abordaje de la salud, considerando la resiliencia. Salud Uninorte. Barranquilla. 2013; 29 (1): 124-133
Ospina Muñoz DE, Jaramillo Vélez DE, Uribe Vélez TM. La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres. Investigación y Educación en Enfermería. 2005; 23 (1): 78-89.
Arango Panesso Y. Referentes socio-históricos latinoamericanos: Contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2008; 34 (1).
Sanabria Ferrand PA. Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Revista Med. 2011; 19(1): 112-113.
Pardo Torres M, Núñez Gómez N. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico para la promoción de la salud en la mujer adulta joven. Av enfermería. 2007; 25 (2): 36-49.
Barco Vargas MH. La participación comunitaria y la promoción de la salud: reflexiones conceptuales y metodológicas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2006; 8 (1,2): 16-41.
Franco Peláez ZR. La promoción de la salud en el marco de la bioética y el desarrollo humano. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2006; 11: 39-49
Pérez Hernández R, Fajardo Hoyos A, Navarrete G, Avendaño CA. Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad. Ciencias de la salud. 2006; 4 (2): 1-11.
Restrepo Mesa SL. La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición. Investigación y Educación en Enfermería. 2005; 23(1): 110-17
Escobar-Potes MP, Gallo-L RA. Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2005; 10(1): 68-77.
Restrepo Espinosa, MH. Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción. Rev. Cienc. Salud. 2006; 4 (Esp.): 186-193.
Brigeiro M. "Envejecimiento exitoso" y "tercera edad": Problemas y retos para la promoción de la salud. Invest Educ Enferm. 2005; 23(1): 102-09.
Carmona Moreno LD, Rozo Reyes CM, Mogollón Pérez, AS. La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud. 2005; 3 (1): 62-77.
Garita Pulido AV. La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional. Revista Electrónica Educare. 2013; 17(2): 55-68
Berenguer Silega H, Díaz Hernández MC. La superación del docente para la promoción de comportamientos saludables. Ciencias Holguín. 2013; 19 (3): 1-12.
Cooper HM. The integrative research review: a systematic approach. Beverly Hills (CA): Sage Publications; 1984.
Giraldo Osorio A, Toro Rosero MY, Macías Ladino AM, Valencia Garcés CA, Palacio Rodríguez S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2010; 15(1): 128-143.
Bazzani R. Gobernanza y salud: aportes para la innovación en sistemas de salud. Rev. Salud Pública. 2010; 12 (1): 1-7.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. 2010.
Cabrera Llano S, Gálvez Moya M, Ramos Hurtado I. Promoción de salud mediante la aplicación de programas educativos: Experiencias de un decenio. Medicent Electrón. 2013; 17(3): 125-27
Sánchez Santos AC. Medicina general integral: Principales afecciones en los contextos familiar y social. Álvarez Sinter R. (organizador). La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008.
Rojas Ochoa F. La Salud Pública Revolucionaria Cubana en su aniversario 50. Rev Cubana Salud Pública. 2009; 35 (1).
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 2013.
Álvarez Montero CJ, Navas Perozo R, Rojas de Morales T. Componente educativo-asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares. Revista Cubana Estomatología. 2006; 43(2)
García González R, Ávila Agüero ML. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud, construyendo un nuevo paradigma. Acta Médica Costarricense. 2007; 49(1): 6-8
De la Caridad González VB, Mercedes Diego OF. Experiencia cubana sobre el Diplomado en Promoción de salud en el Campus virtual de la Salud Pública. Educación Médica Superior. 2013; 27 (1):12-24.
Estrada Paneque MU, Vinajera Torres CC, Estrada Vinajera GM. Algunas consideraciones sobre salud humana y promoción para la salud. Medisan. 2010; 14(6): 864- 872
Romeo Cepero DV. Capacidad comunitaria en beneficio de promover salud en la colectividad. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007; 23(3).
Beltrán González BM, Ruiz Iglesias M, Grau Abalo R, Álvarez León I. Efectividad de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud con la embarazada. Revista Cubana de Salud Pública. 2007; 33(2)
Góngora García LH. Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de salud. Medisan. 2014; 18(5): 684-694.
Jústiz de la Rosa LG., Alayo Jústiz I., Peña García C. Aspectos teóricos y aplicación práctica en la promoción y educación para la salud. Medisan. 2009; 13(5).
Buendía Rodríguez JA, Sánchez-Villamil JP. Using Systematic Reviews for Evidence-based Health Promotion: Basic Methodology Issues Rev. Salud pública. 2006; 8 (2): 94-105.
Sáenz MR, Acosta M, Muiser J, Bermúdez JL. Sistema de salud de Costa Rica. Salud Pública Mex. 2011; 53 (2):156-67.
Domínguez Alonso E, Zacca E. Sistema de salud de Cuba. Salud Pública Mex. 2011; 53 (2): 168-76.
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1536 de 2015. Bogotá. 2015.
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Una Conferencia Internacional Sobre la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá. 1986.
Declaration of Alma-Ata. International Conference on Primary Health Care. Alma-Ata, USSR. 1978.
Pellegrini Filho A. Pesquisa em saúde, política de saúde e eqüidade na América Latina. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro. 2004; 9(2): 339-50
Buss PM, Pellegrini Filho A. A saúde e seus determinantes sociais. Physis, Rio de Janeiro. 2007; 17(1): 77-93.
Sícoli JL, Nascimento PR. Health promotion: concepts, principles and practice, Interface - Comunic. Saúde, Educ. 2003; 7(12): 91-12.
Eslava Castañeda JC. Repensando la Promoción de la Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Rev. Salud pública. 2006; 8 (2): 106-115
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3875
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3875
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 59
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3875/3585
_version_ 1797158177010089984