El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales

El principio de progresividad, también conocido como de no regresividad, es una garantía surgida del ordenamiento jurídico internacional que se encamina a preservar y potenciar los alcances de los derechos sociales, además de ser una guía para la producción legislativa. En el caso particular del derecho del trabajo, dicho principio, responde a la lógica de configuración de las libertades y garantías conquistadas por la clase obrera a través de su largo repertorio de luchas históricas. Sin embargo, en Colombia a partir de la última década del siglo pasado, y como consecuencia de la apertura económica inherente a la globalización capitalista, se vienen impulsando cambios legislativos que han ido en detrimento de los logros relativos a las con... Ver más

Guardado en:

2539-0147

2665-3443

2023-12-29

59

98

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Sergio Andrés Giraldo Galeano - 2023

id 5c2b852e082a1016436997ca2f2701f7
record_format ojs
spelling El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales
Sarlet, I. W. (2006). La prohibición de retroceso en los derechos sociales en Brasil: algunas notas sobre el desafío de la supervivencia de los derechos sociales en un contexto en crisis. En C. Courtis, Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Argentina: Editores del Puerto.
Sentencia C- 038 de 2004. M.P Eduardo Montealegre Lynett.
Sentencia T- 148 de 2002. M.P Manuel José Cepeda Espinosa.
Sentencia C- 107 de 2002. M.P Jaime Araújo Rentería.
Sentencia C- 211 de 2000. M.P Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia SU- 360 de 1999.
Sentencia C- 400 de 1998. M.P Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia C-225 de 1995. M.P Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia T- 475 de 1992. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.
Robledo, J. (2007). El TLC recoloniza a Colombia. Ediciones TR.
Sentencia C- 399 de 2007. M.P Jaime Araújo Rentería.
Parra Torrado, M. (2010). Instituto de Estudios para el Ministerio público. Obtenido de Instituto de Estudios para el Ministerio Público: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/An%C3%A1lisis-y-perspectiva-del desempleo-en-los-%C3%BAltimos-12-a%C3%B1os-INFF-201001004.pdf
OCDE. (18 de 3 de 2022). Tu índice para una vida mejor. Obtenido de Tu índice para una vida mejor: www.oecdbetterlifeindex.org
Observatorio de coyuntura económica, U. (2000). Panorama laboral colombiano: alto desempleo, ingresos precarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
McLuhan, M., & Powers. (1989). La aldea global. Barcelona : Gedisa.
Giraldo Galeano, S. A. (2013). El uso alternativo del derecho. una propuesta para pensar y repensar la práctica judicial. Conflicto y Sociedad, I(1), 74-92.
George, S., & Wolf, M. (2002). La globalización liberal. A favor y en contra. Barcelona: Anagrama.
Farné, S., Vergara, C. A., & Baquero, N. (2012). La calidad del empleo y la flexibilización laboral en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Farné, S. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sentencia C- 034 de 2004. M.P Marco Gerardo Monroy Cabra.
Sentencia C- 257 de 2008. M.P Clara Inés Vargas Hernández.
De la Torre Rangel, J. A. (2006). El derecho como arma de liberación en América Latina. Aguascalientes: Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Zagrebelsky, G. (2009). Historia y Constitución. Madrid.: Trotta.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas mundo: una introducción. México: Siglo XXI.
Sentencia C- 614 de 2009. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Vega Cantor, R. (2010). Los economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra. Bogotá: Periferia- Prensa Alternativa.
Vaneigem, R. (2008). Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Barcelona: Anagrama.
Upegui Mejía, J. C. (2009). Doce tesis en torno al Estado Social de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Universidad Externado, C. (2004). Mitos y realidades de la reforma laboral colombiana. La Ley 789 dos años después. Bogotá: Universidad Externado.
Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clae social. España: Pasado y presente.
Sentencia C- 645 de 2011. M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Sentencia T- 065 de 2010. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
Sentencia C- 173 de 2010. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Escuela Nacional Sindcal, E. (2021). Informe de Trabajo Decente (2020-2021). Medellín: E.S.N.
De la Torre Rangel, J. A. (2004). El derecho que nace del pueblo. Bogotá: ILSA.
Publication
Memorias Forenses
El principio de progresividad, también conocido como de no regresividad, es una garantía surgida del ordenamiento jurídico internacional que se encamina a preservar y potenciar los alcances de los derechos sociales, además de ser una guía para la producción legislativa. En el caso particular del derecho del trabajo, dicho principio, responde a la lógica de configuración de las libertades y garantías conquistadas por la clase obrera a través de su largo repertorio de luchas históricas. Sin embargo, en Colombia a partir de la última década del siglo pasado, y como consecuencia de la apertura económica inherente a la globalización capitalista, se vienen impulsando cambios legislativos que han ido en detrimento de los logros relativos a las condiciones mínimas de un trabajo digno como lo son la estabilidad, la justicia salarial, las prestaciones sociales y la protección en la enfermedad y la vejez. En este sentido, la Ley 789 de 2002, creada con el noble objetivo de impulsar la creación de miles de puestos de trabajo, terminó demostrando la poca valoración que el Estado colombiano le da al principio de progresividad y subrayó una línea legislativa poco favorable a los intereses de los empleados que comenzara a definir la Ley 50 de 1990. Con motivo de los 20 años de vigencia de la Ley 789, y considerando el menoscabo que su aplicación produjo a los derechos de los trabajadores colombianos, este artículo pretende mantener vivo el debate entorno al sentido del principio de progresividad a fin de evitar futuras conculcaciones a las conquistas históricas de la clase obrera.
Giraldo Galeano, Sergio Andrés
Principio de progresividad
prohibición de regresividad
flexibilización laboral
desregulación laboral
bloque de constitucionalidad
7
Núm. 7 , Año 2024 : Enero-Diciembre
Courtis, C. (2006). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en matria de derechos sociales. Argentina: Editores del Puerto.
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Artículo de revista
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1533
Bedoya, M. (2009). El derecho de asociación sindical frente a la globalización. Estudios de Derecho, 35-57.
Arango, R. (2006). La prohibición de retroceso en Colombia. En C. Courtis, Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Argentina: Editores del Puerto.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Sergio Andrés Giraldo Galeano - 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
The Principle of Progressivity in Colombia. An Ineffective Protection of Labor Rights
labor deregulation
The principle of progressivity, also known as non-regression, is a guarantee arising from the international legal system aimed at preserving and enhancing the scope of social rights, in addition to being a guide for legislative production. In the particular case of labor law, this principle responds to the logic of configuration of the freedoms and guarantees won by the working class through its long repertoire of historical struggles. However, in Colombia since the last decade of the last century, and as a consequence of the economic opening inherent to capitalist globalization, legislative changes have been promoted that have been detrimental to the achievements related to the minimum conditions of decent work such as stability, wage justice, social benefits and protection in sickness and old age. In this sense, Law 789 of 2002, created with the noble objective of promoting the creation of thousands of jobs, ended up demonstrating the little value that the Colombian State gives to the principle of progressiveness and underlined a legislative line that is not very favorable to the interests of the employees that Law 50 of 1990 began to define. On the occasion of the 20th anniversary of Law 789, and considering the damage that its application caused to the rights of Colombian workers, this article aims to keep alive the debate on the meaning of the principle of progressivity in order to avoid future violations of the historical achievements of the working class.
Principle of progressivity
prohibition of regressivity
labor flexibilization
constitutional block
Princípio da progressividade
proibição da regressividade
flexibilização trabalhista
desregulamentação trabalhista
bloco de constitucionalidade
Journal article
2665-3443
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1533/1733
https://doi.org/10.53995/25390147.1533
10.53995/25390147.1533
59
98
2023-12-29T00:00:00Z
2023-12-29T00:00:00Z
2023-12-29
2539-0147
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Memorias Forenses
title El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales
spellingShingle El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales
Giraldo Galeano, Sergio Andrés
Principio de progresividad
prohibición de regresividad
flexibilización laboral
desregulación laboral
bloque de constitucionalidad
labor deregulation
Principle of progressivity
prohibition of regressivity
labor flexibilization
constitutional block
Princípio da progressividade
proibição da regressividade
flexibilização trabalhista
desregulamentação trabalhista
bloco de constitucionalidade
title_short El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales
title_full El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales
title_fullStr El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales
title_full_unstemmed El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales
title_sort el principio de progresividad en colombia. una protección ineficaz de los derecho laborales
title_eng The Principle of Progressivity in Colombia. An Ineffective Protection of Labor Rights
description El principio de progresividad, también conocido como de no regresividad, es una garantía surgida del ordenamiento jurídico internacional que se encamina a preservar y potenciar los alcances de los derechos sociales, además de ser una guía para la producción legislativa. En el caso particular del derecho del trabajo, dicho principio, responde a la lógica de configuración de las libertades y garantías conquistadas por la clase obrera a través de su largo repertorio de luchas históricas. Sin embargo, en Colombia a partir de la última década del siglo pasado, y como consecuencia de la apertura económica inherente a la globalización capitalista, se vienen impulsando cambios legislativos que han ido en detrimento de los logros relativos a las condiciones mínimas de un trabajo digno como lo son la estabilidad, la justicia salarial, las prestaciones sociales y la protección en la enfermedad y la vejez. En este sentido, la Ley 789 de 2002, creada con el noble objetivo de impulsar la creación de miles de puestos de trabajo, terminó demostrando la poca valoración que el Estado colombiano le da al principio de progresividad y subrayó una línea legislativa poco favorable a los intereses de los empleados que comenzara a definir la Ley 50 de 1990. Con motivo de los 20 años de vigencia de la Ley 789, y considerando el menoscabo que su aplicación produjo a los derechos de los trabajadores colombianos, este artículo pretende mantener vivo el debate entorno al sentido del principio de progresividad a fin de evitar futuras conculcaciones a las conquistas históricas de la clase obrera.
description_eng The principle of progressivity, also known as non-regression, is a guarantee arising from the international legal system aimed at preserving and enhancing the scope of social rights, in addition to being a guide for legislative production. In the particular case of labor law, this principle responds to the logic of configuration of the freedoms and guarantees won by the working class through its long repertoire of historical struggles. However, in Colombia since the last decade of the last century, and as a consequence of the economic opening inherent to capitalist globalization, legislative changes have been promoted that have been detrimental to the achievements related to the minimum conditions of decent work such as stability, wage justice, social benefits and protection in sickness and old age. In this sense, Law 789 of 2002, created with the noble objective of promoting the creation of thousands of jobs, ended up demonstrating the little value that the Colombian State gives to the principle of progressiveness and underlined a legislative line that is not very favorable to the interests of the employees that Law 50 of 1990 began to define. On the occasion of the 20th anniversary of Law 789, and considering the damage that its application caused to the rights of Colombian workers, this article aims to keep alive the debate on the meaning of the principle of progressivity in order to avoid future violations of the historical achievements of the working class.
author Giraldo Galeano, Sergio Andrés
author_facet Giraldo Galeano, Sergio Andrés
topicspa_str_mv Principio de progresividad
prohibición de regresividad
flexibilización laboral
desregulación laboral
bloque de constitucionalidad
topic Principio de progresividad
prohibición de regresividad
flexibilización laboral
desregulación laboral
bloque de constitucionalidad
labor deregulation
Principle of progressivity
prohibition of regressivity
labor flexibilization
constitutional block
Princípio da progressividade
proibição da regressividade
flexibilização trabalhista
desregulamentação trabalhista
bloco de constitucionalidade
topic_facet Principio de progresividad
prohibición de regresividad
flexibilización laboral
desregulación laboral
bloque de constitucionalidad
labor deregulation
Principle of progressivity
prohibition of regressivity
labor flexibilization
constitutional block
Princípio da progressividade
proibição da regressividade
flexibilização trabalhista
desregulamentação trabalhista
bloco de constitucionalidade
citationissue 7
citationedition Núm. 7 , Año 2024 : Enero-Diciembre
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Memorias Forenses
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1533
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Sergio Andrés Giraldo Galeano - 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Sarlet, I. W. (2006). La prohibición de retroceso en los derechos sociales en Brasil: algunas notas sobre el desafío de la supervivencia de los derechos sociales en un contexto en crisis. En C. Courtis, Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Argentina: Editores del Puerto.
Sentencia C- 038 de 2004. M.P Eduardo Montealegre Lynett.
Sentencia T- 148 de 2002. M.P Manuel José Cepeda Espinosa.
Sentencia C- 107 de 2002. M.P Jaime Araújo Rentería.
Sentencia C- 211 de 2000. M.P Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia SU- 360 de 1999.
Sentencia C- 400 de 1998. M.P Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia C-225 de 1995. M.P Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia T- 475 de 1992. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.
Robledo, J. (2007). El TLC recoloniza a Colombia. Ediciones TR.
Sentencia C- 399 de 2007. M.P Jaime Araújo Rentería.
Parra Torrado, M. (2010). Instituto de Estudios para el Ministerio público. Obtenido de Instituto de Estudios para el Ministerio Público: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/An%C3%A1lisis-y-perspectiva-del desempleo-en-los-%C3%BAltimos-12-a%C3%B1os-INFF-201001004.pdf
OCDE. (18 de 3 de 2022). Tu índice para una vida mejor. Obtenido de Tu índice para una vida mejor: www.oecdbetterlifeindex.org
Observatorio de coyuntura económica, U. (2000). Panorama laboral colombiano: alto desempleo, ingresos precarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
McLuhan, M., & Powers. (1989). La aldea global. Barcelona : Gedisa.
Giraldo Galeano, S. A. (2013). El uso alternativo del derecho. una propuesta para pensar y repensar la práctica judicial. Conflicto y Sociedad, I(1), 74-92.
George, S., & Wolf, M. (2002). La globalización liberal. A favor y en contra. Barcelona: Anagrama.
Farné, S., Vergara, C. A., & Baquero, N. (2012). La calidad del empleo y la flexibilización laboral en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Farné, S. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sentencia C- 034 de 2004. M.P Marco Gerardo Monroy Cabra.
Sentencia C- 257 de 2008. M.P Clara Inés Vargas Hernández.
De la Torre Rangel, J. A. (2006). El derecho como arma de liberación en América Latina. Aguascalientes: Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Zagrebelsky, G. (2009). Historia y Constitución. Madrid.: Trotta.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas mundo: una introducción. México: Siglo XXI.
Sentencia C- 614 de 2009. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Vega Cantor, R. (2010). Los economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra. Bogotá: Periferia- Prensa Alternativa.
Vaneigem, R. (2008). Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Barcelona: Anagrama.
Upegui Mejía, J. C. (2009). Doce tesis en torno al Estado Social de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Universidad Externado, C. (2004). Mitos y realidades de la reforma laboral colombiana. La Ley 789 dos años después. Bogotá: Universidad Externado.
Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clae social. España: Pasado y presente.
Sentencia C- 645 de 2011. M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Sentencia T- 065 de 2010. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
Sentencia C- 173 de 2010. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Escuela Nacional Sindcal, E. (2021). Informe de Trabajo Decente (2020-2021). Medellín: E.S.N.
De la Torre Rangel, J. A. (2004). El derecho que nace del pueblo. Bogotá: ILSA.
Courtis, C. (2006). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en matria de derechos sociales. Argentina: Editores del Puerto.
Bedoya, M. (2009). El derecho de asociación sindical frente a la globalización. Estudios de Derecho, 35-57.
Arango, R. (2006). La prohibición de retroceso en Colombia. En C. Courtis, Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Argentina: Editores del Puerto.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-29
date_accessioned 2023-12-29T00:00:00Z
date_available 2023-12-29T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1533
url_doi https://doi.org/10.53995/25390147.1533
issn 2539-0147
eissn 2665-3443
doi 10.53995/25390147.1533
citationstartpage 59
citationendpage 98
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1533/1733
_version_ 1797159196397928448