Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio

La seguridad alimentaria, la conservación del ambiente y la equidad social son elementos fundamentales para el desarrollo humano. En Colombia, pese a estar contemplados como derechos en la Constitución Política, no se garantizan plenamente a los individuos, sobre todo en contextos rurales. Este artículo, intenta mostrar cómo la familia, grupo social de vital importancia para el desarrollo de la sociedad, puede contribuir al logro de la soberanía alimentaria y la conservación del ambiente en una comunidad concreta. En la primera parte, se elabora un marco comprensivo de las categorías familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. En la segunda, se presenta el ma... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2007-07-01

1 de 14

1 de 14

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 5bd83fbeedbc320555d903ca032ce6f5
record_format ojs
spelling Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio
RESTREPO, Dalia. 2001. El Proyecto de Vida Familiar. Manizales, Universidad de Caldas, Programa de Desarrollo Familiar (Documento de trabajo).
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1076
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
AMADOR PINEDA, Luis Hernando. et.al. 2.004. Caracterización de la comunidad indígena de Caldas: resguardos de San Lorenzo, Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, Cañamomo, Lomaprieta, Escopetera Pirza, La Albania, Totumal, asentamientos de: La Trina, Cauromá y La Soledad.
FERNÁNDEZ SUCH, Fernando. Soberanía Alimentaria. Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. 2.006. Barcelona, Icaria. ACSUR.
GUATTARI, Félix. Las Tres Ecologías. 1990. España, Gedisa.
QUIROZ P, César y TRÉLLEZ S., Eloísa. Manual de referencia sobre conceptos ambientales. Serie Ciencia y Tecnología. N° 27. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 1992.
RAMÍREZ. Manuel Álvaro. 2.002. Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas. p.53 En: Economía y Desarrollo. Vol. 1 No. 1 Marzo. Fundación U Autónoma de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. 2.005. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN. Bogotá.
ROBLEDO, Jorge Enrique. Globalización y Seguridad Alimentaria. Ponencia presentada en el Seminario Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 6 y 7 de noviembre de 2001
application/pdf
SEN, Amartya. 2.002. El derecho a no tener hambre. Estudios de Filosofía y Derecho No. 3. U Externado de Colombia. Bogotá
SUÁREZ MONTOYA, Aurelio, Soberanía Alimentaria o esclavitud, ponencia presentada en el I Congreso Nacional por el Derecho a No tener hambre, realizado en Santa Rosa de Cabal, 24 y 25 de Octubre del 2.002.
UNIVERSIDAD DE CALDAS, Programa de Desarrollo Familiar. 2006. Informe de Práctica de Trabajo con Familia. Análisis de Vida Familiar. (Sin publicar).
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Caldas
Luna Azul
Publication
La seguridad alimentaria, la conservación del ambiente y la equidad social son elementos fundamentales para el desarrollo humano. En Colombia, pese a estar contemplados como derechos en la Constitución Política, no se garantizan plenamente a los individuos, sobre todo en contextos rurales. Este artículo, intenta mostrar cómo la familia, grupo social de vital importancia para el desarrollo de la sociedad, puede contribuir al logro de la soberanía alimentaria y la conservación del ambiente en una comunidad concreta. En la primera parte, se elabora un marco comprensivo de las categorías familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. En la segunda, se presenta el marco de políticas públicas relacionado con la seguridad y soberanía alimentaria, el manejo de los recursos naturales y su aplicación en el contexto local. En tercer termino, se presenta un programa de aplicación de la seguridad alimentaria. Finalmente, se sintetizan las lecciones derivadas de dichas políticas, en las cuales se pone en evidencia el papel determinante de la familia en el logro de la soberanía alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la equidad social.
Franco Patiño, Sandra Milena
Tobasura Acuña, Isaías
Seguridad alimentaria
Artículo de revista
Núm. 25 , Año 2007 : Julio-Diciembre
25
soberanía alimentaria
familia
medio ambiente
deterioro ambiental
desarrollo
equidad social
Food security
ABSTRACT Food security, environmental conservation and social equity are fundamental elements for human development. In Colombia, in spite of being contemplated as rights in the Political Constitution, these are not totally guaranteed to the individuals, mainly in rural contexts. This article strives to show how family, the social group of vital importance for the development of society, can contribute to the obtainment of food sovereignty and the conservation of the environment in a concrete community. In the first part, a comprehensive frame of the categories of family, food sovereignty and the environment is elaborated. In the second part, the frame of public policies appears, which is related to food security and sovereignty, the handling of natural resources and their application in the local context. In the third part, an application program of food security is presented. Finally, the lessons derived from said policies are synthesized, in which the determining role of family in the achievement of food sovereignty, environmental sustainability and social equity is evidenced. 
family
food sovereignty
environment
environmental deterioration
development
social equity
Journal article
Family, food sovereignty and the environment. A case study
2007-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1076/999
1 de 14
1 de 14
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1076
1909-2474
2007-07-01T00:00:00Z
2007-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio
spellingShingle Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio
Franco Patiño, Sandra Milena
Tobasura Acuña, Isaías
Seguridad alimentaria
soberanía alimentaria
familia
medio ambiente
deterioro ambiental
desarrollo
equidad social
Food security
family
food sovereignty
environment
environmental deterioration
development
social equity
title_short Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio
title_full Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio
title_fullStr Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio
title_full_unstemmed Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio
title_sort familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. un caso de estudio
title_eng Family, food sovereignty and the environment. A case study
description La seguridad alimentaria, la conservación del ambiente y la equidad social son elementos fundamentales para el desarrollo humano. En Colombia, pese a estar contemplados como derechos en la Constitución Política, no se garantizan plenamente a los individuos, sobre todo en contextos rurales. Este artículo, intenta mostrar cómo la familia, grupo social de vital importancia para el desarrollo de la sociedad, puede contribuir al logro de la soberanía alimentaria y la conservación del ambiente en una comunidad concreta. En la primera parte, se elabora un marco comprensivo de las categorías familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. En la segunda, se presenta el marco de políticas públicas relacionado con la seguridad y soberanía alimentaria, el manejo de los recursos naturales y su aplicación en el contexto local. En tercer termino, se presenta un programa de aplicación de la seguridad alimentaria. Finalmente, se sintetizan las lecciones derivadas de dichas políticas, en las cuales se pone en evidencia el papel determinante de la familia en el logro de la soberanía alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la equidad social.
description_eng ABSTRACT Food security, environmental conservation and social equity are fundamental elements for human development. In Colombia, in spite of being contemplated as rights in the Political Constitution, these are not totally guaranteed to the individuals, mainly in rural contexts. This article strives to show how family, the social group of vital importance for the development of society, can contribute to the obtainment of food sovereignty and the conservation of the environment in a concrete community. In the first part, a comprehensive frame of the categories of family, food sovereignty and the environment is elaborated. In the second part, the frame of public policies appears, which is related to food security and sovereignty, the handling of natural resources and their application in the local context. In the third part, an application program of food security is presented. Finally, the lessons derived from said policies are synthesized, in which the determining role of family in the achievement of food sovereignty, environmental sustainability and social equity is evidenced. 
author Franco Patiño, Sandra Milena
Tobasura Acuña, Isaías
author_facet Franco Patiño, Sandra Milena
Tobasura Acuña, Isaías
topicspa_str_mv Seguridad alimentaria
soberanía alimentaria
familia
medio ambiente
deterioro ambiental
desarrollo
equidad social
topic Seguridad alimentaria
soberanía alimentaria
familia
medio ambiente
deterioro ambiental
desarrollo
equidad social
Food security
family
food sovereignty
environment
environmental deterioration
development
social equity
topic_facet Seguridad alimentaria
soberanía alimentaria
familia
medio ambiente
deterioro ambiental
desarrollo
equidad social
Food security
family
food sovereignty
environment
environmental deterioration
development
social equity
citationissue 25
citationedition Núm. 25 , Año 2007 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1076
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references RESTREPO, Dalia. 2001. El Proyecto de Vida Familiar. Manizales, Universidad de Caldas, Programa de Desarrollo Familiar (Documento de trabajo).
AMADOR PINEDA, Luis Hernando. et.al. 2.004. Caracterización de la comunidad indígena de Caldas: resguardos de San Lorenzo, Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, Cañamomo, Lomaprieta, Escopetera Pirza, La Albania, Totumal, asentamientos de: La Trina, Cauromá y La Soledad.
FERNÁNDEZ SUCH, Fernando. Soberanía Alimentaria. Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. 2.006. Barcelona, Icaria. ACSUR.
GUATTARI, Félix. Las Tres Ecologías. 1990. España, Gedisa.
QUIROZ P, César y TRÉLLEZ S., Eloísa. Manual de referencia sobre conceptos ambientales. Serie Ciencia y Tecnología. N° 27. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 1992.
RAMÍREZ. Manuel Álvaro. 2.002. Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas. p.53 En: Economía y Desarrollo. Vol. 1 No. 1 Marzo. Fundación U Autónoma de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. 2.005. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN. Bogotá.
ROBLEDO, Jorge Enrique. Globalización y Seguridad Alimentaria. Ponencia presentada en el Seminario Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 6 y 7 de noviembre de 2001
SEN, Amartya. 2.002. El derecho a no tener hambre. Estudios de Filosofía y Derecho No. 3. U Externado de Colombia. Bogotá
SUÁREZ MONTOYA, Aurelio, Soberanía Alimentaria o esclavitud, ponencia presentada en el I Congreso Nacional por el Derecho a No tener hambre, realizado en Santa Rosa de Cabal, 24 y 25 de Octubre del 2.002.
UNIVERSIDAD DE CALDAS, Programa de Desarrollo Familiar. 2006. Informe de Práctica de Trabajo con Familia. Análisis de Vida Familiar. (Sin publicar).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-07-01
date_accessioned 2007-07-01T00:00:00Z
date_available 2007-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1076
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1076
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 14
citationendpage 1 de 14
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1076/999
_version_ 1797648176562307072