Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas

Resumen: Objetivo. Compartir de manera teórica, conceptual y metodológica señales sociolingüísticas que las personas coconstruyen durante la conversación terapéutica. Metodología. El abordaje metodológico articula los lineamientos de la teoría fundamentada y el microanálisis de la comunicación humana, siguiendo paso a paso las pautas que conectan los lenguajes interactivos entre terapeutas y consultantes. Con base en ello, en el artículo se explican y contrastan tres momentos: el problema, la resignificación y el cambio que contienen características diferentes tanto en la creación dialógica como de los fragmentos narrativos. Resultados. El presente texto articula tres categorías sociolingüísticas, a saber: códigos, tiempos procesales y cont... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

6

2014-01-01

191

210

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 5bd6797bb7406d8aaf8661d3e6c88c94
record_format ojs
spelling Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
Sánchez, M.H. (2014). Códigos sociolingüísticos, familias y terapia sistémica: construcción del cambio sociofamiliar (tesis de postgrado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Corona, P.E. (2005). Paul Ricoeur. Lenguaje, texto y realidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Fried Schnitman, D. (2010). Diálogos generativos e indagación apreciativa: perspectivas y herramientas para el diálogo en/entre organizaciones. Co-construyendo el espacio de la cooperación: evidencias de la evolución en el vínculo Academia-OSC. Bogotá, Colombia: Kellogg’s.
Fried Schnitman, D. y Fuks, S. (1993). Paradigma y crisis: entre el riesgo y la posibilidad. Sistemas Familiares, 9 (3), 33-44.
Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Navarro, E.V. (2004). La sociología del tiempo de Norbert Elias. Razón, lenguaje e historia. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Nardone, G. y Watzlawick, P. (2002). El arte del cambio. Manual de terapia estratégica e hipnoterapia sin trance. Barcelona, España: Herder.
Pakman, M. (1996). Introducción. Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Gedisa.
Ricoeur, P. (1986). Del texto a la acción. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Madrid, España: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2001). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Sánchez, M. Hilda. (2013). Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 160-185.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Bertalanffy, L. (1992). Perspectivas en la teoría general de los sistemas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Sluzki, C.E. (1993). Prefacio a la segunda edición castellana. Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Herder.
van Dijk, T.A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.
Vásquez, J.G. (2013). Las reputaciones. Bogotá, Colombia: Alfaguara.
Vega, M. (2001). Tiempo y narración: en el marco del pensamiento postmetafísico. Revista de Estudios Literarios, 18. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero18/ ricoeur.html.
Vial, S. (2000). Comentarios a Tiempo y narración de Paul Ricoeur. Recuperado de http://www. bicentenariochile.
Wittgenstein, L. (2006). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Ciudad de México, México: Filosofía Contemporánea.
Zbinden, K. (2006). El yo, el otro y el tercero. El legado de Bajtín en Todorov. Primavera. Acta Poética, 27 (1), 327-339.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Boczkowski, P. (1995). Articulaciones del construccionismo social en terapia familiar sistémica. Sistemas Familiares , 13 (3), 37-48.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arregui, J.V. (1984). Acción y sentido en Wittgenstein. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
application/pdf
Resumen: Objetivo. Compartir de manera teórica, conceptual y metodológica señales sociolingüísticas que las personas coconstruyen durante la conversación terapéutica. Metodología. El abordaje metodológico articula los lineamientos de la teoría fundamentada y el microanálisis de la comunicación humana, siguiendo paso a paso las pautas que conectan los lenguajes interactivos entre terapeutas y consultantes. Con base en ello, en el artículo se explican y contrastan tres momentos: el problema, la resignificación y el cambio que contienen características diferentes tanto en la creación dialógica como de los fragmentos narrativos. Resultados. El presente texto articula tres categorías sociolingüísticas, a saber: códigos, tiempos procesales y contextos interactivos, las cuales no son fácilmente percibidas en una conversación terapéutica y, menos aún, en las conversaciones de la vida cotidiana. La riqueza de estos campos dialógicos es el encuentro de diversas voces entre las personas y la filigrana de acciones y creaciones relacionales que las une: un problema o la transformación del mismo. La idea central es responder a la pregunta: ¿qué formas dialógicas mantienen la plataforma conflictiva y cuáles impulsan lenguajes de cambio? Conclusiones. El texto da lineamientos para observar y comprender algunas características de los lenguajes del problema y los lenguajes del cambio que ayudarán a que los terapeutas identifiquemos en qué transacción conversacional se encuentran las relaciones de las/los consultantes como también las relaciones de la/el terapeuta con ellas/ellos.
Sánchez Jiménez, María Hilda
terapia
lenguaje
pautas interactivas
co-construcciones sociolingüísticas
cambio
6
, Año 2014 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4155
Publication
Therapeutic conversational movements of problem to change and sociolinguistic creations
therapy
Abstract: Objective. To share theoretical, conceptual and methodological sociolinguistic signs that people build during therapeutic conversation. Methodology. The methodological approach articulates grounded theory guidelines and microanalysis of human communication, following step by step the guidelines that connect interactive languages between therapists and patients. On this basis, the article explains and contrasts three moments: the problem, the redefinition and the change containing different features both in the dialogic creation and in the narrative fragments. Results. This text articulates three sociolinguistic categories, namely: codes, procedural time and interactive contexts, which are not easily perceived in a therapeutic conversation and even less in the conversations of everyday life. The richness of these dialogic fields is the encounter between people’s diverse voices and the delicate work of the actions and relational creations that unites them: a problem or its transformation. The central idea is to answer the following question: what dialogic forms keep the troubled platform and which drive languages change? Conclusions. The text provides guidelines to observe and understand some features of the languages of the problem and the languages of change that will help therapists identify in which conversational transaction the patients’ relationships are as well as the relationship of the therapist with the patients.
Journal article
language
interactive guidelines
sociolinguistic coconstructions
change
2014-01-01
2215-8758
2145-6445
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4155
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
191
210
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4155/3838
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
spellingShingle Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
Sánchez Jiménez, María Hilda
terapia
lenguaje
pautas interactivas
co-construcciones sociolingüísticas
cambio
therapy
language
interactive guidelines
sociolinguistic coconstructions
change
title_short Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
title_full Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
title_fullStr Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
title_full_unstemmed Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
title_sort movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas
title_eng Therapeutic conversational movements of problem to change and sociolinguistic creations
description Resumen: Objetivo. Compartir de manera teórica, conceptual y metodológica señales sociolingüísticas que las personas coconstruyen durante la conversación terapéutica. Metodología. El abordaje metodológico articula los lineamientos de la teoría fundamentada y el microanálisis de la comunicación humana, siguiendo paso a paso las pautas que conectan los lenguajes interactivos entre terapeutas y consultantes. Con base en ello, en el artículo se explican y contrastan tres momentos: el problema, la resignificación y el cambio que contienen características diferentes tanto en la creación dialógica como de los fragmentos narrativos. Resultados. El presente texto articula tres categorías sociolingüísticas, a saber: códigos, tiempos procesales y contextos interactivos, las cuales no son fácilmente percibidas en una conversación terapéutica y, menos aún, en las conversaciones de la vida cotidiana. La riqueza de estos campos dialógicos es el encuentro de diversas voces entre las personas y la filigrana de acciones y creaciones relacionales que las une: un problema o la transformación del mismo. La idea central es responder a la pregunta: ¿qué formas dialógicas mantienen la plataforma conflictiva y cuáles impulsan lenguajes de cambio? Conclusiones. El texto da lineamientos para observar y comprender algunas características de los lenguajes del problema y los lenguajes del cambio que ayudarán a que los terapeutas identifiquemos en qué transacción conversacional se encuentran las relaciones de las/los consultantes como también las relaciones de la/el terapeuta con ellas/ellos.
description_eng Abstract: Objective. To share theoretical, conceptual and methodological sociolinguistic signs that people build during therapeutic conversation. Methodology. The methodological approach articulates grounded theory guidelines and microanalysis of human communication, following step by step the guidelines that connect interactive languages between therapists and patients. On this basis, the article explains and contrasts three moments: the problem, the redefinition and the change containing different features both in the dialogic creation and in the narrative fragments. Results. This text articulates three sociolinguistic categories, namely: codes, procedural time and interactive contexts, which are not easily perceived in a therapeutic conversation and even less in the conversations of everyday life. The richness of these dialogic fields is the encounter between people’s diverse voices and the delicate work of the actions and relational creations that unites them: a problem or its transformation. The central idea is to answer the following question: what dialogic forms keep the troubled platform and which drive languages change? Conclusions. The text provides guidelines to observe and understand some features of the languages of the problem and the languages of change that will help therapists identify in which conversational transaction the patients’ relationships are as well as the relationship of the therapist with the patients.
author Sánchez Jiménez, María Hilda
author_facet Sánchez Jiménez, María Hilda
topicspa_str_mv terapia
lenguaje
pautas interactivas
co-construcciones sociolingüísticas
cambio
topic terapia
lenguaje
pautas interactivas
co-construcciones sociolingüísticas
cambio
therapy
language
interactive guidelines
sociolinguistic coconstructions
change
topic_facet terapia
lenguaje
pautas interactivas
co-construcciones sociolingüísticas
cambio
therapy
language
interactive guidelines
sociolinguistic coconstructions
change
citationvolume 6
citationedition , Año 2014 : Enero-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4155
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Sánchez, M.H. (2014). Códigos sociolingüísticos, familias y terapia sistémica: construcción del cambio sociofamiliar (tesis de postgrado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Corona, P.E. (2005). Paul Ricoeur. Lenguaje, texto y realidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Fried Schnitman, D. (2010). Diálogos generativos e indagación apreciativa: perspectivas y herramientas para el diálogo en/entre organizaciones. Co-construyendo el espacio de la cooperación: evidencias de la evolución en el vínculo Academia-OSC. Bogotá, Colombia: Kellogg’s.
Fried Schnitman, D. y Fuks, S. (1993). Paradigma y crisis: entre el riesgo y la posibilidad. Sistemas Familiares, 9 (3), 33-44.
Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Navarro, E.V. (2004). La sociología del tiempo de Norbert Elias. Razón, lenguaje e historia. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Nardone, G. y Watzlawick, P. (2002). El arte del cambio. Manual de terapia estratégica e hipnoterapia sin trance. Barcelona, España: Herder.
Pakman, M. (1996). Introducción. Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Gedisa.
Ricoeur, P. (1986). Del texto a la acción. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Madrid, España: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2001). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Sánchez, M. Hilda. (2013). Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 160-185.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Bertalanffy, L. (1992). Perspectivas en la teoría general de los sistemas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Sluzki, C.E. (1993). Prefacio a la segunda edición castellana. Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Herder.
van Dijk, T.A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.
Vásquez, J.G. (2013). Las reputaciones. Bogotá, Colombia: Alfaguara.
Vega, M. (2001). Tiempo y narración: en el marco del pensamiento postmetafísico. Revista de Estudios Literarios, 18. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero18/ ricoeur.html.
Vial, S. (2000). Comentarios a Tiempo y narración de Paul Ricoeur. Recuperado de http://www. bicentenariochile.
Wittgenstein, L. (2006). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Ciudad de México, México: Filosofía Contemporánea.
Zbinden, K. (2006). El yo, el otro y el tercero. El legado de Bajtín en Todorov. Primavera. Acta Poética, 27 (1), 327-339.
Boczkowski, P. (1995). Articulaciones del construccionismo social en terapia familiar sistémica. Sistemas Familiares , 13 (3), 37-48.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arregui, J.V. (1984). Acción y sentido en Wittgenstein. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4155
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4155
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 191
citationendpage 210
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4155/3838
_version_ 1798644543304761344