Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas

Resumen: Objetivo. Compartir de manera teórica, conceptual y metodológica señales sociolingüísticas que las personas coconstruyen durante la conversación terapéutica. Metodología. El abordaje metodológico articula los lineamientos de la teoría fundamentada y el microanálisis de la comunicación humana, siguiendo paso a paso las pautas que conectan los lenguajes interactivos entre terapeutas y consultantes. Con base en ello, en el artículo se explican y contrastan tres momentos: el problema, la resignificación y el cambio que contienen características diferentes tanto en la creación dialógica como de los fragmentos narrativos. Resultados. El presente texto articula tres categorías sociolingüísticas, a saber: códigos, tiempos procesales y cont... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

6

2014-01-01

191

210

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Resumen: Objetivo. Compartir de manera teórica, conceptual y metodológica señales sociolingüísticas que las personas coconstruyen durante la conversación terapéutica. Metodología. El abordaje metodológico articula los lineamientos de la teoría fundamentada y el microanálisis de la comunicación humana, siguiendo paso a paso las pautas que conectan los lenguajes interactivos entre terapeutas y consultantes. Con base en ello, en el artículo se explican y contrastan tres momentos: el problema, la resignificación y el cambio que contienen características diferentes tanto en la creación dialógica como de los fragmentos narrativos. Resultados. El presente texto articula tres categorías sociolingüísticas, a saber: códigos, tiempos procesales y contextos interactivos, las cuales no son fácilmente percibidas en una conversación terapéutica y, menos aún, en las conversaciones de la vida cotidiana. La riqueza de estos campos dialógicos es el encuentro de diversas voces entre las personas y la filigrana de acciones y creaciones relacionales que las une: un problema o la transformación del mismo. La idea central es responder a la pregunta: ¿qué formas dialógicas mantienen la plataforma conflictiva y cuáles impulsan lenguajes de cambio? Conclusiones. El texto da lineamientos para observar y comprender algunas características de los lenguajes del problema y los lenguajes del cambio que ayudarán a que los terapeutas identifiquemos en qué transacción conversacional se encuentran las relaciones de las/los consultantes como también las relaciones de la/el terapeuta con ellas/ellos.
ISSN:2145-6445