La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja

Este trabajo tiene por objetivo demostrar que el actual estadio contradictorio de la relación sociedades-naturalezas también viene dado por la manera histórica que la Epistemología y los paradigmas científicos han producido. Lo anterior implica indagar históricamente para demostrar que ello tiene un origen delimitado, y, por lo tanto, lejos de naturalizarlo, es posible superarlo como paradigmas limitados históricamente. Y desde ahí comprender que los paradigmas científicos complejos actuales, exigidos por la cualidad y magnitud de una crisis ecosocial, aportan a las nuevas nociones de realidad, mayor integración,... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-07-01

254

273

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id 5b4c6f2a156a1d753656e7fcffcff2a0
record_format ojs
spelling La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
García-Pablos, A. (2007). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Kuhn, T. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, H. (1994). Teoría pura del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA.
Kedrov, B. (1990). Lenin y las revoluciones científicas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Heisenberg, W. (1976). La imagen de la naturaleza en la física actual. Barcelona: Editorial Ariel.
Hawking, S. (1998). Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona: Grijalbo.
Gómez, T. (2007). La conciencia ecológica: una nueva forma de la conciencia social. Tesis de Doctor en Ciencias Filosóficas, no publicada. Universidad de La Habana, La Habana.
Fung, T. (2002). La bioética: ¿Un nuevo tipo de saber? En Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
Maldonado, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Colombia: Ediciones El Bosque.
Feyerabend, P. (1998). Adiós a la razón. Barcelona: Altaya.
Donini, A. (1961). Historia de las religiones. Buenos Aires: Editorial Futuro.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI y CLACSO.
Delgado, C. (2002). Límites socioculturales de la educación ambiental. México: Editorial Siglo XXI.
Delgado, C. (1996). El papel de la comunidad científica en la formación de la política pública del medio ambiente en Cuba. En Ecología y Sociedad. La Habana: Estudios, Editorial CENIC.
Capra, F. (2003). El Tao de la física. Málaga: Editorial Sirio.
Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad.
Malinowski, B. (1998). Estudios de psicología primitiva. Barcelona: Ediciones Altaya.
Burlatski, F. M., et al. (1982). Materialismo histórico. Moscú: Editorial Progreso.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Recuperado de http://www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html.
Vitale, L. (1998). El tiempo en la relación sociedad-naturaleza-ambiente. Recuperado de http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Vitale.htm.
UNICEF. (2012). Mi hijo ya no come arena. Recuperado de http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/mi-hijo-ya-no-come-arena.
Sotolongo, P. L. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/soto.html.
Sotolongo, P. L. (2002). Bioética y contemporaneidad. Acerca de algunos fundamentos cosmovisivos y epistemológicos de la bioética. En Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2011). Seguimiento a nuestro medio ambiente en transformación: de Río a Río+20 (1992-2012). Recuperado de http://www.unep.org/geo/pdfs/Keeping_Track_es.pdf.
Padres, J. (1997). Sociología y medio ambiente. En Jesús Ballesteros, J. y Pérez Adán, J. (Eds.). Sociedad y medio ambiente. Madrid: Editorial Trotta.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Barros, C. (1997). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Congreso Mensch und Natur im Mittelalterlichen, Europa, organizado por la Academia Friesach (Universidad de Klagenfurt, Austria), 1-5 de septiembre de 1997. Recuperado de http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/humanizacion_castellano.htm
Publication
Luna Azul
41
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Bacon, F. (1998). Teoría del cielo. Barcelona: Ediciones Altaya.
Epistemología
complejidad
paradigmas mecanicistas
application/pdf
Universidad de Caldas
crisis ambiental
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1275
Medio ambiente
Gómez Francisco, Taeli Raquel
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
Este trabajo tiene por objetivo demostrar que el actual estadio contradictorio de la relación sociedades-naturalezas también viene dado por la manera histórica que la Epistemología y los paradigmas científicos han producido. Lo anterior implica indagar históricamente para demostrar que ello tiene un origen delimitado, y, por lo tanto, lejos de naturalizarlo, es posible superarlo como paradigmas limitados históricamente. Y desde ahí comprender que los paradigmas científicos complejos actuales, exigidos por la cualidad y magnitud de una crisis ecosocial, aportan a las nuevas nociones de realidad, mayor integración, relación e interdependencia, lo cual favorece nuevas propuestas a la crisis medioambiental. Con ello, entonces, la Filosofía y la Epistemología, como espacios reflexivos, pueden dialogar como saberes relevantes, en la necesidad de convertir una expectativa ideal de sobrevivencia humana-no humana en esperanza de futuro.
Abbagnano, N. (1955). Historia de la filosofía (T. I.). Cuba: Estudios Instituto del Libro.
Ángel-Lara, M. A. (2003). Reflexiones sobre el devenir de la subjetividad: pretextos presocráticos. Parte II. Revista Ciencia y Mar, 7(21), 3-17. Recuperado de http://www.umar.mx/revistas/22/presocraticos.pdf.
environmental crisis
This work aims to demonstrate that the current adversarial stage of the relationship societies-natures is also being happening because of the historical way that Epistemology and scientific paradigms have produced. This implies to investigate historically to demonstrate that this has a delimited origin and therefore, far from naturalizing it, it is possible to overcome it as historically limited paradigms and from there to understand that current complex scientific paradigms, demanded by the quality and magnitude of an eco-social crisis, contribute to new notions of reality, a greater integration, relationship and interdependence, which encourages new proposals to the environmental crisis. Then, philosophy and epistemology, as reflective spaces can dialogue as relevant knowledge, on the need to transform a human-nonhuman ideal expectation of survival in hope for the future.
Environment
Environmental crisis and its impact as complex epistemology
mechanistic paradigms
complexity
epistemology
Journal article
2015-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1275/1198
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
1909-2474
10.17151/10.17151/luaz.2015.41.14
https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.14
254
273
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
spellingShingle La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
Gómez Francisco, Taeli Raquel
Epistemología
complejidad
paradigmas mecanicistas
crisis ambiental
Medio ambiente
environmental crisis
Environment
mechanistic paradigms
complexity
epistemology
title_short La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
title_full La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
title_fullStr La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
title_full_unstemmed La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
title_sort la crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja
title_eng Environmental crisis and its impact as complex epistemology
description Este trabajo tiene por objetivo demostrar que el actual estadio contradictorio de la relación sociedades-naturalezas también viene dado por la manera histórica que la Epistemología y los paradigmas científicos han producido. Lo anterior implica indagar históricamente para demostrar que ello tiene un origen delimitado, y, por lo tanto, lejos de naturalizarlo, es posible superarlo como paradigmas limitados históricamente. Y desde ahí comprender que los paradigmas científicos complejos actuales, exigidos por la cualidad y magnitud de una crisis ecosocial, aportan a las nuevas nociones de realidad, mayor integración, relación e interdependencia, lo cual favorece nuevas propuestas a la crisis medioambiental. Con ello, entonces, la Filosofía y la Epistemología, como espacios reflexivos, pueden dialogar como saberes relevantes, en la necesidad de convertir una expectativa ideal de sobrevivencia humana-no humana en esperanza de futuro.
description_eng This work aims to demonstrate that the current adversarial stage of the relationship societies-natures is also being happening because of the historical way that Epistemology and scientific paradigms have produced. This implies to investigate historically to demonstrate that this has a delimited origin and therefore, far from naturalizing it, it is possible to overcome it as historically limited paradigms and from there to understand that current complex scientific paradigms, demanded by the quality and magnitude of an eco-social crisis, contribute to new notions of reality, a greater integration, relationship and interdependence, which encourages new proposals to the environmental crisis. Then, philosophy and epistemology, as reflective spaces can dialogue as relevant knowledge, on the need to transform a human-nonhuman ideal expectation of survival in hope for the future.
author Gómez Francisco, Taeli Raquel
author_facet Gómez Francisco, Taeli Raquel
topicspa_str_mv Epistemología
complejidad
paradigmas mecanicistas
crisis ambiental
Medio ambiente
topic Epistemología
complejidad
paradigmas mecanicistas
crisis ambiental
Medio ambiente
environmental crisis
Environment
mechanistic paradigms
complexity
epistemology
topic_facet Epistemología
complejidad
paradigmas mecanicistas
crisis ambiental
Medio ambiente
environmental crisis
Environment
mechanistic paradigms
complexity
epistemology
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1275
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references García-Pablos, A. (2007). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Kuhn, T. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, H. (1994). Teoría pura del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA.
Kedrov, B. (1990). Lenin y las revoluciones científicas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Heisenberg, W. (1976). La imagen de la naturaleza en la física actual. Barcelona: Editorial Ariel.
Hawking, S. (1998). Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona: Grijalbo.
Gómez, T. (2007). La conciencia ecológica: una nueva forma de la conciencia social. Tesis de Doctor en Ciencias Filosóficas, no publicada. Universidad de La Habana, La Habana.
Fung, T. (2002). La bioética: ¿Un nuevo tipo de saber? En Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
Maldonado, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Colombia: Ediciones El Bosque.
Feyerabend, P. (1998). Adiós a la razón. Barcelona: Altaya.
Donini, A. (1961). Historia de las religiones. Buenos Aires: Editorial Futuro.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI y CLACSO.
Delgado, C. (2002). Límites socioculturales de la educación ambiental. México: Editorial Siglo XXI.
Delgado, C. (1996). El papel de la comunidad científica en la formación de la política pública del medio ambiente en Cuba. En Ecología y Sociedad. La Habana: Estudios, Editorial CENIC.
Capra, F. (2003). El Tao de la física. Málaga: Editorial Sirio.
Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad.
Malinowski, B. (1998). Estudios de psicología primitiva. Barcelona: Ediciones Altaya.
Burlatski, F. M., et al. (1982). Materialismo histórico. Moscú: Editorial Progreso.
Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Recuperado de http://www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html.
Vitale, L. (1998). El tiempo en la relación sociedad-naturaleza-ambiente. Recuperado de http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Vitale.htm.
UNICEF. (2012). Mi hijo ya no come arena. Recuperado de http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/mi-hijo-ya-no-come-arena.
Sotolongo, P. L. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/soto.html.
Sotolongo, P. L. (2002). Bioética y contemporaneidad. Acerca de algunos fundamentos cosmovisivos y epistemológicos de la bioética. En Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2011). Seguimiento a nuestro medio ambiente en transformación: de Río a Río+20 (1992-2012). Recuperado de http://www.unep.org/geo/pdfs/Keeping_Track_es.pdf.
Padres, J. (1997). Sociología y medio ambiente. En Jesús Ballesteros, J. y Pérez Adán, J. (Eds.). Sociedad y medio ambiente. Madrid: Editorial Trotta.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Barros, C. (1997). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Congreso Mensch und Natur im Mittelalterlichen, Europa, organizado por la Academia Friesach (Universidad de Klagenfurt, Austria), 1-5 de septiembre de 1997. Recuperado de http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/humanizacion_castellano.htm
Bacon, F. (1998). Teoría del cielo. Barcelona: Ediciones Altaya.
Abbagnano, N. (1955). Historia de la filosofía (T. I.). Cuba: Estudios Instituto del Libro.
Ángel-Lara, M. A. (2003). Reflexiones sobre el devenir de la subjetividad: pretextos presocráticos. Parte II. Revista Ciencia y Mar, 7(21), 3-17. Recuperado de http://www.umar.mx/revistas/22/presocraticos.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1275
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.14
eissn 1909-2474
doi 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.14
citationstartpage 254
citationendpage 273
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1275/1198
_version_ 1798191740534915072