La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca

El presente estudio examina si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cuencas de agua y su participación en campañas educativas que promuevan cambio social con énfasis en la conservación del ambiente y la protección de sus recursos naturales. Además, analiza si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre las modernas tecnologías de la información y la comunicación ― TIC― y su participación en campañas de fundraising que promuevan la protección del ambiente y que incluyan entre sus estrategias las narrativas transmedia. Por último, se analiza si el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cu... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

15

2018-07-01

217

247

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Kepes - 2018

id 5a832aa0af6be2ad111c644e69a63e08
record_format ojs
spelling La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca
Gómez, F. (2015). Cambio climático y ecosistemas digitales: las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas. Razón y Palabra, 19 (91), 594-610.
Lindhal, W. (2010). Principles of Fundraising: Theory and Practice. Massachusetts, USA: Jones and Bartlett.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona, España: Gedisa.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. New York, USA: New York University Press.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Recuperado de https://www.technologyreview.com/s/401760/transmediastorytelling/.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Gumucio-Dagrón, A. (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58 (30), 26-39.
Gertrudis, M., Gértrudix, M. y Álvarez, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 47 (2), 39-47.
Marhison, L. et al. (2007). Innovación: factores clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 3 (7), 46-83.
Eisteinou, J. (2010). Cultura digital y vida cotidiana en Iberoamérica: una revisión crítica más allá de la comunicación. Razón y Palabra, 73, 1-7.
Corona Rodríguez, J.M. (2016). ¿Cuándo es transmedia? Discusiones sobre lo transmedia(l) de las narrativas. Icono, 14, 30-48.
Communication for Social Change Consortium. (2003). ommunication for Social Change. Recuperado de https://goo.gl/2mnACK.
Cialdini, R. (2003). Crafting normative messages to protect the environment. Current Directions in Psychological Science, 12, 105-119.
Chávez, M.G., Covarrubias, K. y Uribe, A. (2013). Metodología de investigación en ciencias sociales. Aplicaciones prácticas. Colima, México: Universidad de Colima.
Castells. M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, España: Alianza.
Caride, J.A. (2001). La educación ambiental en el desarrollo humano: horizontes ara la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2001-10caride_tcm30-163522.pdf
Marfil, R. (2013). Interactividad digital y estrategias narrativas en la publicidad audiovisual de Manos Unidas y UNICEF. Historia y Comunicación Social, 18, 169-181.
Márquez, F. (2003). De la teoría a la práctica en los procesos de educación ambiental: el agua elemento dinámico. Recuperado de http://www.ciceana. org.mx/recursos/tribunatura/pdf/Agua_y_educacion_ambiental.pdf.
Asociación Española de Fundraising. (2009). Cómo conseguir donantes altamente comprometidos. Recuperado de https://goo.gl/nwqkuw.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Worth, M. (2015). Fundraising: Principles and practice. New York, USA: Sage Publications.
Mora, V. (2014). Acercamiento al problema terminológico de la narratividad transmedia. Caracteres, 3 (1), 11-40.
Vargas, R. y Piñeyro, N. (2005). El hidroscopio. Recuperado de https://goo.gl/ S8luX.
Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicación en la era digital. Recuperado de https://goo.gl/gwyPT3.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, España: DEUSTO.
Rampazo, R. (2013). Transmedia Project Design: Theoretical and Analytical Considerations. Baltic Screen Media Review, 1 (1), 80-100.
Palencia, M. (2001). El arte de captar recursos. Barcelona, España: Maqueta.
Noreña, M. y González, P. (2014). Educación ambiental: hacia una vida en coherencia con el medio ambiente. En B. Marugo y E. Herrera (Ed.), Emergencia del territorio y comunicación local: experiencias de comunicación y desarrollo sobre el medio ambiente en Colombia. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Naciones Unidas. (2004). Informe final de la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Recuperado de https://goo.gl/FCFX6p.
Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. Index Comunicación, 1 (1), 13-24.
Publication
Kepes - 2018
Artículo de revista
El presente estudio examina si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cuencas de agua y su participación en campañas educativas que promuevan cambio social con énfasis en la conservación del ambiente y la protección de sus recursos naturales. Además, analiza si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre las modernas tecnologías de la información y la comunicación ― TIC― y su participación en campañas de fundraising que promuevan la protección del ambiente y que incluyan entre sus estrategias las narrativas transmedia. Por último, se analiza si el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cuencas de agua y las TIC en conjunto predice el grado de participación de la población en campañas de fundraising. En suma, se encontró que existe asociación entre el conocimiento de los beneficios que tiene la protección de las cuencas y la participación en campañas educativas que promuevan la protección del ambiente y sus recursos naturales. Se observó que existe asociación entre el conocimiento de la población sobre las TIC y su participación en campañas de recaudación de fondos (fundraising) que incluyan las narrativas transmedia entre sus componentes estratégicos. Finalmente el análisis de regresión demostró que la variable conocimiento de las TIC predice el grado de participación de la población en campañas de fundraising.
Pinto Arboleda, María Cristina
Ríos Hernández, Iván Neftalí
Narrativa transmedia
comunicación
cambio social
fundraising
TIC
activismo
Colombia
18
Núm. 18 , Año 2018 : Julio - Diciembre
15
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2654
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
Kepes
Journal article
Transmedia storytelling
communication
fundraising
social change
ICTs
activism
Colombia
Transmedia Storytelling as an empowerment and social change tool in Colombia: BioCuenca Alliance case
This study examines if there was a significant statistical relation between people's knowledge of the importance of protecting water basins and their participation in educational campaigns to promote social change focused on preserving the environment and protecting its natural resources. In addition, this study analyzes whether there is a significant statistical relation between people's knowledge regarding modern Information and Communication Technologies (ICT) and their participation in fundraising campaigns that promote environmental protection and that include transmedia storytelling among their strategies. Finally, it is analyzed if people's knowledge regarding the importance of protecting water basins and the information and communication technologies together predict the degree of participation of the population in fundraising campaigns. In short, it was found that there is an association between the knowledge of watershed protection and the participation in educational campaigns that promote protecting the environment and its natural resources. It was observed that there is an association between the knowledge of de population about ICTs and their participation in fundraising campaigns that include transmedia storytelling among their strategies. Finally, the regression nalysis demonstrated that knowledge of ICTs predicts the degree of participation of the population in fundraising campaigns.
247
https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.9
2018-07-01T00:00:00Z
10.17151/kepes.2018.15.18.9
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2654/2451
2462-8115
1794-7111
2018-07-01
2018-07-01T00:00:00Z
217
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca
spellingShingle La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca
Pinto Arboleda, María Cristina
Ríos Hernández, Iván Neftalí
Narrativa transmedia
comunicación
cambio social
fundraising
activismo
Colombia
Transmedia storytelling
communication
fundraising
social change
ICTs
activism
Colombia
title_short La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca
title_full La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca
title_fullStr La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca
title_full_unstemmed La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en Colombia: caso Alianza BioCuenca
title_sort la narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en colombia: caso alianza biocuenca
title_eng Transmedia Storytelling as an empowerment and social change tool in Colombia: BioCuenca Alliance case
description El presente estudio examina si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cuencas de agua y su participación en campañas educativas que promuevan cambio social con énfasis en la conservación del ambiente y la protección de sus recursos naturales. Además, analiza si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre las modernas tecnologías de la información y la comunicación ― TIC― y su participación en campañas de fundraising que promuevan la protección del ambiente y que incluyan entre sus estrategias las narrativas transmedia. Por último, se analiza si el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cuencas de agua y las TIC en conjunto predice el grado de participación de la población en campañas de fundraising. En suma, se encontró que existe asociación entre el conocimiento de los beneficios que tiene la protección de las cuencas y la participación en campañas educativas que promuevan la protección del ambiente y sus recursos naturales. Se observó que existe asociación entre el conocimiento de la población sobre las TIC y su participación en campañas de recaudación de fondos (fundraising) que incluyan las narrativas transmedia entre sus componentes estratégicos. Finalmente el análisis de regresión demostró que la variable conocimiento de las TIC predice el grado de participación de la población en campañas de fundraising.
description_eng This study examines if there was a significant statistical relation between people's knowledge of the importance of protecting water basins and their participation in educational campaigns to promote social change focused on preserving the environment and protecting its natural resources. In addition, this study analyzes whether there is a significant statistical relation between people's knowledge regarding modern Information and Communication Technologies (ICT) and their participation in fundraising campaigns that promote environmental protection and that include transmedia storytelling among their strategies. Finally, it is analyzed if people's knowledge regarding the importance of protecting water basins and the information and communication technologies together predict the degree of participation of the population in fundraising campaigns. In short, it was found that there is an association between the knowledge of watershed protection and the participation in educational campaigns that promote protecting the environment and its natural resources. It was observed that there is an association between the knowledge of de population about ICTs and their participation in fundraising campaigns that include transmedia storytelling among their strategies. Finally, the regression nalysis demonstrated that knowledge of ICTs predicts the degree of participation of the population in fundraising campaigns.
author Pinto Arboleda, María Cristina
Ríos Hernández, Iván Neftalí
author_facet Pinto Arboleda, María Cristina
Ríos Hernández, Iván Neftalí
topicspa_str_mv Narrativa transmedia
comunicación
cambio social
fundraising
activismo
Colombia
topic Narrativa transmedia
comunicación
cambio social
fundraising
activismo
Colombia
Transmedia storytelling
communication
fundraising
social change
ICTs
activism
Colombia
topic_facet Narrativa transmedia
comunicación
cambio social
fundraising
activismo
Colombia
Transmedia storytelling
communication
fundraising
social change
ICTs
activism
Colombia
citationvolume 15
citationissue 18
citationedition Núm. 18 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2654
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gómez, F. (2015). Cambio climático y ecosistemas digitales: las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas. Razón y Palabra, 19 (91), 594-610.
Lindhal, W. (2010). Principles of Fundraising: Theory and Practice. Massachusetts, USA: Jones and Bartlett.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona, España: Gedisa.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. New York, USA: New York University Press.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Recuperado de https://www.technologyreview.com/s/401760/transmediastorytelling/.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Gumucio-Dagrón, A. (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58 (30), 26-39.
Gertrudis, M., Gértrudix, M. y Álvarez, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 47 (2), 39-47.
Marhison, L. et al. (2007). Innovación: factores clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 3 (7), 46-83.
Eisteinou, J. (2010). Cultura digital y vida cotidiana en Iberoamérica: una revisión crítica más allá de la comunicación. Razón y Palabra, 73, 1-7.
Corona Rodríguez, J.M. (2016). ¿Cuándo es transmedia? Discusiones sobre lo transmedia(l) de las narrativas. Icono, 14, 30-48.
Communication for Social Change Consortium. (2003). ommunication for Social Change. Recuperado de https://goo.gl/2mnACK.
Cialdini, R. (2003). Crafting normative messages to protect the environment. Current Directions in Psychological Science, 12, 105-119.
Chávez, M.G., Covarrubias, K. y Uribe, A. (2013). Metodología de investigación en ciencias sociales. Aplicaciones prácticas. Colima, México: Universidad de Colima.
Castells. M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, España: Alianza.
Caride, J.A. (2001). La educación ambiental en el desarrollo humano: horizontes ara la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2001-10caride_tcm30-163522.pdf
Marfil, R. (2013). Interactividad digital y estrategias narrativas en la publicidad audiovisual de Manos Unidas y UNICEF. Historia y Comunicación Social, 18, 169-181.
Márquez, F. (2003). De la teoría a la práctica en los procesos de educación ambiental: el agua elemento dinámico. Recuperado de http://www.ciceana. org.mx/recursos/tribunatura/pdf/Agua_y_educacion_ambiental.pdf.
Asociación Española de Fundraising. (2009). Cómo conseguir donantes altamente comprometidos. Recuperado de https://goo.gl/nwqkuw.
Worth, M. (2015). Fundraising: Principles and practice. New York, USA: Sage Publications.
Mora, V. (2014). Acercamiento al problema terminológico de la narratividad transmedia. Caracteres, 3 (1), 11-40.
Vargas, R. y Piñeyro, N. (2005). El hidroscopio. Recuperado de https://goo.gl/ S8luX.
Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicación en la era digital. Recuperado de https://goo.gl/gwyPT3.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, España: DEUSTO.
Rampazo, R. (2013). Transmedia Project Design: Theoretical and Analytical Considerations. Baltic Screen Media Review, 1 (1), 80-100.
Palencia, M. (2001). El arte de captar recursos. Barcelona, España: Maqueta.
Noreña, M. y González, P. (2014). Educación ambiental: hacia una vida en coherencia con el medio ambiente. En B. Marugo y E. Herrera (Ed.), Emergencia del territorio y comunicación local: experiencias de comunicación y desarrollo sobre el medio ambiente en Colombia. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Naciones Unidas. (2004). Informe final de la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Recuperado de https://goo.gl/FCFX6p.
Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. Index Comunicación, 1 (1), 13-24.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2654
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.9
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2018.15.18.9
citationstartpage 217
citationendpage 247
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2654/2451
_version_ 1797648124636823552