Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla

En este estudio, se presenta la evaluación de la productividad en las empresas de la ciudad de Barranquilla, Colombia, como resultado de su certificación en la Coalición Empresa rial Anti-Contrabando (CEAC). En la metodología utilizada, se calcularon los indicadores de productividad, a las 38 empresas certificadas en BASC. Seguidamente, se aplicó la técnica Multivariable de Análisis Discriminante, para explicar la pertenencia y la discriminación de cada grupo de los indicadores de productividad evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas certificadas y el incremento en los índices productividad, de 2008 y 2010. De la función discriminante obtenida y los estadísticos analizados, se logró concluir que la cer... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

16

2013-06-30

273

280

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 5a481fbcef9a404bd0258f6b9a1d24be
record_format ojs
spelling Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla
LACHENBRUCH, P. 1975. Discriminant Analysis. Ed. lMac Millan Pub Co. (New York): EE.UU. 250p.
PINZÓN, P.; SÁNCHEZ, J.; VÉLEZ, M.; ÁLVAREZ, D. 2011. Sistemas de control para la gestión de canales de exportación independientes: un análisis exploratorio sobre su diseño y su uso. Rev. Cont. 14:115-146.
PFOHL, H.; KÖLHER, H.; DAVID, T. 2010. State of the art in supply chain management risk research: Empirical and conceptual findings and a roadmap for the implementation in practice. Log. Res. 2:33-44.
OSORIO, A. 2010. Impacto de las certificaciones ISO 9000 y BASC en los despachos de exportación definitiva de las agencias de aduana peruanas 2004 -2008. Rev. Cienc. Empres. U. San Martin de Porres. 1:25-38.
MIRANDA, J.; TOIRAC, L. 2010. Indicadores de productividad para la industria dominicana. Cienc. Soc. 35 (2):235-290.
MARUCHEK, A.; GREIS, N.; MENA, C.; CAI, L. 2011. Product safety and security in the global supply chain: issues, challenges and research opportunities. J. Op. Manag. 29:707-720.
MANUJ, I.; MENTZER, J. 2008. Global supply chain risk management strategies. Int. J. Phys. Distrib. Log. Manag. 8:192-223.
IBARRA, Y. 2008. Fronteras seguras y facilitación del comercio: Análisis de economía institucional. Gestión Política y Pública. 17:3-33.
SAMIEE, S. 2007. Global marketing efectiveness via alliances and electronic commerce in businnes-tobusinees Market. Ind. Mark. Manag. 37:3-8.
IBARRA, V. 2007. Hacia un comercio internacional con desarrollo sustentable. Desafíos. 16:11-28.
IBÁÑEZ, N.; CASTILLO, R. 2011. El BASC como plataforma del Operador Económico Autorizado (OEA). E-Boletin BASC Venezuela. 23:1-4.
HORTAL, R. 2008. La figura del operador económico autorizado. Estrat. Financ. 253:54-58.
FONTALVO, T.; MORELOS, J.; DE LA HOZ, E. 2011b. Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Rev. Sol. Postgrado EIA. 1:1-16.
FONTALVO, T.; MENDOZA, A.; MORELOS, J. 2011a. Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Cartagena - Colombia). Rev. Católica del Norte. 1:1-28.
FARIÑAS, J. 2011. Comercio Internacional, Empresa y Competitividad. Cuadernos Económ. ICE. 82:5-10.
DÍAZ, A. 2008. Las nuevas medidas de seguridad y sus efectos en las exportaciones agroalimentarias. Colección de documentos CEPAL. 8:1-27.
RODRÍGUEZ, J.; MORENO, A. 2011. Fragilidad financiera de las firmas en Colombia, 2000 2006. Un análisis discriminante de un modelo Minskano. Ed. U.N. 48p.
SARATHY, R. 2006. Security and the global supply chain. Transp. J. 45:28-51.
BLANCHARD, D. 2006. Supply Chain & Logistics: Protecting the Supply Chain. Industry Week. 2:43-46.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/article
SUÁREZ, J. 2000. Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad: una aplicación del análisis discriminante. Rev. Esp. Financ. Contab. 29:443-481.
YOUNG, R.; ESQUEDA, P. 2005. Vulnerabilidades de la Cadena de Suministros: Consideraciones para el caso de América Latina. Rev. Latinoam. Adm. 34:63-78.
WORLD BASC ORGANIZATION. 2010. Business for Secure Commerce: What Is BASC? Disponible desde Internet en: http://www.wbasco.org con acceso 20/04/2012).
VURAN, B. 2009. Prediction of business failure: A comparison of discriminant and logistic regression analyses. Istambul U. J. School Business Adm. 38:47-65.
VIVANCO, M.; MARTÍNEZ, F.; TADDEI, I. 2010. Análisis de competitividad de cuatro sistema-productos estatales de tilapia en México. Est. Soc. 18:165-207.
VALDEVIRA, O.; DÍAZ, E.; SANS, R. 2009. Impacto y situación de los operadores de carga terrestre de mercancías en relación a la normativa actual en materia de gestión de la seguridad en la cadena de suministro, como paso para obtener el estatus de operador seguro. Est. Constr. Transp.111:65-73.
TABACHNICK, B.; FIDELL, L. 2001. Using Multivariate Statistics (Boston): EE.UU. 4ª ed. 360p.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. 2011. Disponible desde Internet en: http://portal.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx(con acceso 01/08/2011).
CORREA, A.; GÓMEZ, R. 2010. Seguridad en la Cadena de Suministro basado en la norma ISO 28001 para el sector y sus derivados como estrategia para su competitividad. Bol. Cienc. Tierra. 28:39-50.
CHACÓN, G. 2007. La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actual. Cont. FACES. 15:29-45.
BERECHET, C.; SAN MIGUEL, F. 2006. Innovación y Productividad en la Economía de Navarra. Posicionamiento frente a la regiones europeas más avanzadas. Centro para la Competitividad de Navarra. Industria Gráfica S.A. 4:14-25.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
En este estudio, se presenta la evaluación de la productividad en las empresas de la ciudad de Barranquilla, Colombia, como resultado de su certificación en la Coalición Empresa rial Anti-Contrabando (CEAC). En la metodología utilizada, se calcularon los indicadores de productividad, a las 38 empresas certificadas en BASC. Seguidamente, se aplicó la técnica Multivariable de Análisis Discriminante, para explicar la pertenencia y la discriminación de cada grupo de los indicadores de productividad evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas certificadas y el incremento en los índices productividad, de 2008 y 2010. De la función discriminante obtenida y los estadísticos analizados, se logró concluir que la certificación en la norma BASC incide en el mejoramiento de los indicadores Utilidad Bruta/ Valor Agregado (IP1) y Utilidad Operacional/Valor agregado (IP2), en los dos periodos analizados.
Fontalvo Herrera, Tomás José
Evaluación
Certificación
Indicador
Análisis discriminante
16
1
Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Publication
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Español
BASC COLOMBIA. 2010. Seguridad y protección al Comercio Internacional. Disponible desde Internet en http://www.basccolombia.org con acceso20/04/2012).
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO. 1991. La Productividad y la Capacitación, Pilares de la Modernización. Rev. Comercio Ext.41:20-32.
AVENDAÑO, B.; VARELA, R. 2010. La adopción de estándares en el sector hortícola de baja california. Estudios Fronterizos. 11:171-202.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/884
This study presents the evaluation of productivity in compa nies in the city of Barranquilla as a result of their certification in the Anti-Smuggling Business Coalition (EECC). The methodology used was calculating the productivity indicators of the 38 companies certified at BASC. Next, the technique Multivariate Discriminant Analysis was employed, to explain the membership of each group and the discrimination of productivity indicators evaluated, resulting in the correlation between certified companies and increased productivity indices for 2008 and 2010. Due to the discriminant function obtained and analyzed statistics, it can be concluded that the BASC certification standard affects the improvement of the indicators Gross Profit/Value Added (IP1) and Operating Income/Value added (IP2) in the two periods analyzed.
Evaluation
Certification
Indicator
Journal article
Discriminant Analysis
Impact assessment of BASC certification in productivity of commerce companies of the city of Barranquilla
0123-4226
https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.884
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/884/1039
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/884/1040
10.31910/rudca.v16.n1.2013.884
273
280
2013-06-30T00:00:00Z
2013-06-30
2619-2551
2013-06-30T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla
spellingShingle Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla
Fontalvo Herrera, Tomás José
Evaluación
Certificación
Indicador
Análisis discriminante
Evaluation
Certification
Indicator
Discriminant Analysis
title_short Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla
title_full Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla
title_fullStr Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de la certificación BASC en la productividad de las empresas de la ciudad de Barranquilla
title_sort evaluación del impacto de la certificación basc en la productividad de las empresas de la ciudad de barranquilla
title_eng Impact assessment of BASC certification in productivity of commerce companies of the city of Barranquilla
description En este estudio, se presenta la evaluación de la productividad en las empresas de la ciudad de Barranquilla, Colombia, como resultado de su certificación en la Coalición Empresa rial Anti-Contrabando (CEAC). En la metodología utilizada, se calcularon los indicadores de productividad, a las 38 empresas certificadas en BASC. Seguidamente, se aplicó la técnica Multivariable de Análisis Discriminante, para explicar la pertenencia y la discriminación de cada grupo de los indicadores de productividad evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas certificadas y el incremento en los índices productividad, de 2008 y 2010. De la función discriminante obtenida y los estadísticos analizados, se logró concluir que la certificación en la norma BASC incide en el mejoramiento de los indicadores Utilidad Bruta/ Valor Agregado (IP1) y Utilidad Operacional/Valor agregado (IP2), en los dos periodos analizados.
description_eng This study presents the evaluation of productivity in compa nies in the city of Barranquilla as a result of their certification in the Anti-Smuggling Business Coalition (EECC). The methodology used was calculating the productivity indicators of the 38 companies certified at BASC. Next, the technique Multivariate Discriminant Analysis was employed, to explain the membership of each group and the discrimination of productivity indicators evaluated, resulting in the correlation between certified companies and increased productivity indices for 2008 and 2010. Due to the discriminant function obtained and analyzed statistics, it can be concluded that the BASC certification standard affects the improvement of the indicators Gross Profit/Value Added (IP1) and Operating Income/Value added (IP2) in the two periods analyzed.
author Fontalvo Herrera, Tomás José
author_facet Fontalvo Herrera, Tomás José
topicspa_str_mv Evaluación
Certificación
Indicador
Análisis discriminante
topic Evaluación
Certificación
Indicador
Análisis discriminante
Evaluation
Certification
Indicator
Discriminant Analysis
topic_facet Evaluación
Certificación
Indicador
Análisis discriminante
Evaluation
Certification
Indicator
Discriminant Analysis
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/884
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references LACHENBRUCH, P. 1975. Discriminant Analysis. Ed. lMac Millan Pub Co. (New York): EE.UU. 250p.
PINZÓN, P.; SÁNCHEZ, J.; VÉLEZ, M.; ÁLVAREZ, D. 2011. Sistemas de control para la gestión de canales de exportación independientes: un análisis exploratorio sobre su diseño y su uso. Rev. Cont. 14:115-146.
PFOHL, H.; KÖLHER, H.; DAVID, T. 2010. State of the art in supply chain management risk research: Empirical and conceptual findings and a roadmap for the implementation in practice. Log. Res. 2:33-44.
OSORIO, A. 2010. Impacto de las certificaciones ISO 9000 y BASC en los despachos de exportación definitiva de las agencias de aduana peruanas 2004 -2008. Rev. Cienc. Empres. U. San Martin de Porres. 1:25-38.
MIRANDA, J.; TOIRAC, L. 2010. Indicadores de productividad para la industria dominicana. Cienc. Soc. 35 (2):235-290.
MARUCHEK, A.; GREIS, N.; MENA, C.; CAI, L. 2011. Product safety and security in the global supply chain: issues, challenges and research opportunities. J. Op. Manag. 29:707-720.
MANUJ, I.; MENTZER, J. 2008. Global supply chain risk management strategies. Int. J. Phys. Distrib. Log. Manag. 8:192-223.
IBARRA, Y. 2008. Fronteras seguras y facilitación del comercio: Análisis de economía institucional. Gestión Política y Pública. 17:3-33.
SAMIEE, S. 2007. Global marketing efectiveness via alliances and electronic commerce in businnes-tobusinees Market. Ind. Mark. Manag. 37:3-8.
IBARRA, V. 2007. Hacia un comercio internacional con desarrollo sustentable. Desafíos. 16:11-28.
IBÁÑEZ, N.; CASTILLO, R. 2011. El BASC como plataforma del Operador Económico Autorizado (OEA). E-Boletin BASC Venezuela. 23:1-4.
HORTAL, R. 2008. La figura del operador económico autorizado. Estrat. Financ. 253:54-58.
FONTALVO, T.; MORELOS, J.; DE LA HOZ, E. 2011b. Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Rev. Sol. Postgrado EIA. 1:1-16.
FONTALVO, T.; MENDOZA, A.; MORELOS, J. 2011a. Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Cartagena - Colombia). Rev. Católica del Norte. 1:1-28.
FARIÑAS, J. 2011. Comercio Internacional, Empresa y Competitividad. Cuadernos Económ. ICE. 82:5-10.
DÍAZ, A. 2008. Las nuevas medidas de seguridad y sus efectos en las exportaciones agroalimentarias. Colección de documentos CEPAL. 8:1-27.
RODRÍGUEZ, J.; MORENO, A. 2011. Fragilidad financiera de las firmas en Colombia, 2000 2006. Un análisis discriminante de un modelo Minskano. Ed. U.N. 48p.
SARATHY, R. 2006. Security and the global supply chain. Transp. J. 45:28-51.
BLANCHARD, D. 2006. Supply Chain & Logistics: Protecting the Supply Chain. Industry Week. 2:43-46.
SUÁREZ, J. 2000. Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad: una aplicación del análisis discriminante. Rev. Esp. Financ. Contab. 29:443-481.
YOUNG, R.; ESQUEDA, P. 2005. Vulnerabilidades de la Cadena de Suministros: Consideraciones para el caso de América Latina. Rev. Latinoam. Adm. 34:63-78.
WORLD BASC ORGANIZATION. 2010. Business for Secure Commerce: What Is BASC? Disponible desde Internet en: http://www.wbasco.org con acceso 20/04/2012).
VURAN, B. 2009. Prediction of business failure: A comparison of discriminant and logistic regression analyses. Istambul U. J. School Business Adm. 38:47-65.
VIVANCO, M.; MARTÍNEZ, F.; TADDEI, I. 2010. Análisis de competitividad de cuatro sistema-productos estatales de tilapia en México. Est. Soc. 18:165-207.
VALDEVIRA, O.; DÍAZ, E.; SANS, R. 2009. Impacto y situación de los operadores de carga terrestre de mercancías en relación a la normativa actual en materia de gestión de la seguridad en la cadena de suministro, como paso para obtener el estatus de operador seguro. Est. Constr. Transp.111:65-73.
TABACHNICK, B.; FIDELL, L. 2001. Using Multivariate Statistics (Boston): EE.UU. 4ª ed. 360p.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. 2011. Disponible desde Internet en: http://portal.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx(con acceso 01/08/2011).
CORREA, A.; GÓMEZ, R. 2010. Seguridad en la Cadena de Suministro basado en la norma ISO 28001 para el sector y sus derivados como estrategia para su competitividad. Bol. Cienc. Tierra. 28:39-50.
CHACÓN, G. 2007. La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actual. Cont. FACES. 15:29-45.
BERECHET, C.; SAN MIGUEL, F. 2006. Innovación y Productividad en la Economía de Navarra. Posicionamiento frente a la regiones europeas más avanzadas. Centro para la Competitividad de Navarra. Industria Gráfica S.A. 4:14-25.
BASC COLOMBIA. 2010. Seguridad y protección al Comercio Internacional. Disponible desde Internet en http://www.basccolombia.org con acceso20/04/2012).
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO. 1991. La Productividad y la Capacitación, Pilares de la Modernización. Rev. Comercio Ext.41:20-32.
AVENDAÑO, B.; VARELA, R. 2010. La adopción de estándares en el sector hortícola de baja california. Estudios Fronterizos. 11:171-202.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-06-30
date_accessioned 2013-06-30T00:00:00Z
date_available 2013-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/884
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.884
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v16.n1.2013.884
citationstartpage 273
citationendpage 280
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/884/1039
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/884/1040
_version_ 1797159651401269248