Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia

Objetivo. Presentar la discusión de dos campos de conocimiento en Colombia: los estudios de familia y las masculinidades. Metodología. Se adelantó una revisión de la producción académica en ambas áreas del conocimiento. Resultados y discusión. Se presentan las tendencias de la investigación sobre familia y masculinidades, infiriéndose tres ejes sobre los que hay convergencia: representaciones de los hombres en la vida familiar y conyugal, relaciones de trabajo y familia y los estudios sobre paternidad. Se reconoce la trampa hermenéutica que tienen los estudios de familia en clave de masculinidades, en tanto son pocas las investigaciones donde se capta la voz y subjetividad de los varones al interpretar la vida familiar; se identifican tres... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

10

2018-07-01

30

50

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018

id 5a3daac8987357adfb2994d616cfa95b
record_format ojs
spelling Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
Libson, M. (2009). La diversidad en las familias: Un estudio social sobre parentalidad gay y lesbiana. Recuperado de http://www.dirdocumentacion.com.ar/repo/modulos/buscador/documentos/ Libson_La-diversidad-en-las-familias.pdf
Pineda, J.A. (2010). La familia postmoderna popular: masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51 – 78. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas. edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf
Parsons, T. (1980). La familia en la sociedad urbana-industrial de los Estados Unidos. Sociología de la Familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Parsons, T. (1986). La Historia natural de la familia. Barcelona, España: Editorial Península.
Parrini, R. (2000). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Recuperado de http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm
Palacio, M.C. y Valencia, A. J. (2001). La identidad masculina, un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Palacio, M.C. (2004). Familia y Violencia Familiar. Manizales, Colombia: Impresiones Gráficas JES.
Olavarría, J. (2007). Reunión de Especialistas Futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas Mesa redonda: Distribución del trabajo en las familias y las (nuevas) masculinidades [Documento de trabajo].
Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Micolta, A. (2002). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva, 67, 159 – 172. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1163/1/ Prospectiva%206%20y%207.p.159-172,2002.pdf
Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. Ciudad de México, México: FCE.
León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Puyana, Y. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
La Furcia, A. (2013). ¿Y entonces… Qué más… “hombres”? Los Estudios sobre las Masculinidades en Colombia. Una lectura en clave feminista (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres, 17, 129-138.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Hernández, Á. (1992). Estructura y funcionamiento de familias colombianas no clínicas según el Modelo Circumplejo de D. Olson. Aportes a la Psicología, 1, 43-72.
Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: Editorial El Buho.
Henao, H. (1997). Un hombre en casa la imagen del padre hoy. Papeles y valores que destacan 400 encuestados en Medellín. Nómadas, 6, 17-30.
Gutmann, M. & Viveros, M. (2007). Cultural Formations, Latin American. En F. Michael et al., (Eds), Internacional Enclycopedia of Man and Masculinities (pp. 107-110). New York: Routledge.
Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Gómez, F. y García, C. (2003). La Masculinidad como campo de Estudio y de Acción social. Entre los límites y las rupturas, 3, 57-69
Giraldo, S. (2015). Prácticas de paternidad de algunos varones gais de Ciudad de México. Entre tabúes y nuevas apuestas para su ejercicio. Revista Sociedad y Economía, (29), 39-62.
Pineda, J. y Quiroz, F. (2009). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Revista Universitas Humanística, 67, 81 – 103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/ n67a05.pdf
Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas” al mundo: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 1 – 21. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45370/1/71759427.2013.pdf
Gallego, G., Jaramillo, C., Uribe, J. y Vasco, J.F. (2017). Develar la diversidad familiar. Parejas del mismo sexo en el Eje Cafetero Colombiano. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Viveros, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La manzana de la discordia, 2 (4), 25- 36.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Wade, P. (2008). Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En P. Wade., F. Urrea. y M. Viveros. (Eds), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 41-67). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES)- Escuela de Estudios de Género.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Vargus, B. (1999). Handbook of Marriage and the Family. USA: Springer.
Restrepo, D. y Cebotarev, N. (2000). El otro desarrollo familiar: Una experiencia colombiana. Investigación y Desarrollo, 8 (3), 314-337.
Vargas, J. e Ibáñez, E. (2003). Análisis y reflexiones sobre la transmisión intergeneracional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6 (1).
Triana, A., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8 (2), 933 - 945.
Tobos, A. (2013). Representaciones sociales de padre y paternidad. Un estudio en el diario colombiano, El Tiempo, del año 2010. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44822/1/46450265. 2013.pdf
Tovar, C. y Pavajeau, C. (2010). Hombres en situación de desplazamiento: Transformaciones de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, 36, 95-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=81514696009
Sunkel, O. (2006). En busca del desarrollo perdido. Revista Latinoamericana de Economía, 37 (147), 14-30.
Solano, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Recuperado de http:// www.revistapolis.cl/9/proce.htm
Segalen, M. (1997). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus Universitaria.
Scott, J. (2008). Género e historia. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Santos, G., Scorsolini-Comin, F. y Dos Santos, M. (2013). Homoparentalidade masculina: revisando a produção científica. Psicol. Reflex. Crit., 26 (3), 572-582.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid, España: McGraw-Hill.
Gato, J. y Fontaine, A.M. (2014). Homoparentalidade no masculino: uma revisão da literatura. Psicol. Soc, 26 (2), 312-322.
Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú. En N. Fuller. (Ed.), Paternidades en América Latina. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Publication
10
Latinoamericana de Estudios de Familia
Forero, A. y Niño, A. (2015). Masculinidades, Nación y familia. Representaciones de la masculinidad en la primera mitad del siglo XX en Bogotá. Revista Via Iuris, 19, 105-121.
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
2
Colombia
Español
violencia intrafamiliar
trabajo doméstico
paternidad
estudios de familia
masculinidades
Gallego Montes, Gabriel
Objetivo. Presentar la discusión de dos campos de conocimiento en Colombia: los estudios de familia y las masculinidades. Metodología. Se adelantó una revisión de la producción académica en ambas áreas del conocimiento. Resultados y discusión. Se presentan las tendencias de la investigación sobre familia y masculinidades, infiriéndose tres ejes sobre los que hay convergencia: representaciones de los hombres en la vida familiar y conyugal, relaciones de trabajo y familia y los estudios sobre paternidad. Se reconoce la trampa hermenéutica que tienen los estudios de familia en clave de masculinidades, en tanto son pocas las investigaciones donde se capta la voz y subjetividad de los varones al interpretar la vida familiar; se identifican tres áreas donde se requiere mayor investigación: varones y violencia intrafamiliar, trabajo remunerado y cuidado en clave de género y la comprensión de la fecundidad de los varones y su reproducción.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3008
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Connell, R. (2003). Masculinidades. Ciudad de México, México: UNAM.
Barba, Á. y Gómez, R. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18 (36). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11049415015.pdf
Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL, 85.
Anderson, M. (1980). Sociología de la familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Aguayo, F. y Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sex., Salud Soc, (22), 208-220.
Cano, A.M. (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Castro, B.J. (2016). Construcción y transformación de masculinidades de los corteros de caña de azúcar del Valle del Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 39 (1). Recuperado de https://revistas.unal. edu.co/index.php/recs/article/view/56342/html
Corcuff, P. (1995). Las nuevas sociologías: construcciones de la realidad social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9 (37), 9-50.
Cortés, C. (2012). La distribución del recurso tiempo en las labores de cuidado. Un asunto de ética (tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Doherty, W. (1999). Handbook of marriage and the family. New York: Sage Publications.
Duch, L. y Mèlich, J. (2009). Ambigüedades del amor Antropología de la vida cotidiana 2/2. Barcelona, España: Editorial Trotta.
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
Figueroa, J.G. (2014) Algunas propuestas dialógicas para relacionar paternidad, salud y mortalidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77, 55-75.
paternity
Objective: To present the discussion of two fields of knowledge in Colombia: Family Studies and Masculinities. Methodology: A review of the academic production in both fields of kmowledge was carried out. Results and Discussion: The trends of research about family and masculinities are presented, inferring three core ideas on which there is convergence: representation of men into family life and life as a couple; work and family relationships; and studies on paternity. The hermeneutic trap that family studies have with a tone of masculinities is recognized, whereas there is few research in which the voice and the subjectivity of men are captured when interpreting family life. Three areas in which more research is required are identified: men and family violence, paid work and care with a tone of gender, and understanding of men’s fertility and reproduction.
masculinities
family studies
Colombia
domestic work
violence within the family
Journal article
Family studies with a tone of masculinities. State of the debate in Colombia
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.3
2018-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3008/2788
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
50
30
2145-6445
2215-8758
10.17151/rlef.2018.10.2.3
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
spellingShingle Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
Gallego Montes, Gabriel
Colombia
violencia intrafamiliar
trabajo doméstico
paternidad
estudios de familia
masculinidades
paternity
masculinities
family studies
Colombia
domestic work
violence within the family
title_short Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
title_full Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
title_fullStr Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
title_full_unstemmed Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
title_sort estudios de familia en clave de masculinidades. estado de la discusión en colombia
title_eng Family studies with a tone of masculinities. State of the debate in Colombia
description Objetivo. Presentar la discusión de dos campos de conocimiento en Colombia: los estudios de familia y las masculinidades. Metodología. Se adelantó una revisión de la producción académica en ambas áreas del conocimiento. Resultados y discusión. Se presentan las tendencias de la investigación sobre familia y masculinidades, infiriéndose tres ejes sobre los que hay convergencia: representaciones de los hombres en la vida familiar y conyugal, relaciones de trabajo y familia y los estudios sobre paternidad. Se reconoce la trampa hermenéutica que tienen los estudios de familia en clave de masculinidades, en tanto son pocas las investigaciones donde se capta la voz y subjetividad de los varones al interpretar la vida familiar; se identifican tres áreas donde se requiere mayor investigación: varones y violencia intrafamiliar, trabajo remunerado y cuidado en clave de género y la comprensión de la fecundidad de los varones y su reproducción.
description_eng Objective: To present the discussion of two fields of knowledge in Colombia: Family Studies and Masculinities. Methodology: A review of the academic production in both fields of kmowledge was carried out. Results and Discussion: The trends of research about family and masculinities are presented, inferring three core ideas on which there is convergence: representation of men into family life and life as a couple; work and family relationships; and studies on paternity. The hermeneutic trap that family studies have with a tone of masculinities is recognized, whereas there is few research in which the voice and the subjectivity of men are captured when interpreting family life. Three areas in which more research is required are identified: men and family violence, paid work and care with a tone of gender, and understanding of men’s fertility and reproduction.
author Gallego Montes, Gabriel
author_facet Gallego Montes, Gabriel
topicspa_str_mv Colombia
violencia intrafamiliar
trabajo doméstico
paternidad
estudios de familia
masculinidades
topic Colombia
violencia intrafamiliar
trabajo doméstico
paternidad
estudios de familia
masculinidades
paternity
masculinities
family studies
Colombia
domestic work
violence within the family
topic_facet Colombia
violencia intrafamiliar
trabajo doméstico
paternidad
estudios de familia
masculinidades
paternity
masculinities
family studies
Colombia
domestic work
violence within the family
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3008
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
references Libson, M. (2009). La diversidad en las familias: Un estudio social sobre parentalidad gay y lesbiana. Recuperado de http://www.dirdocumentacion.com.ar/repo/modulos/buscador/documentos/ Libson_La-diversidad-en-las-familias.pdf
Pineda, J.A. (2010). La familia postmoderna popular: masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51 – 78. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas. edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf
Parsons, T. (1980). La familia en la sociedad urbana-industrial de los Estados Unidos. Sociología de la Familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Parsons, T. (1986). La Historia natural de la familia. Barcelona, España: Editorial Península.
Parrini, R. (2000). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Recuperado de http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm
Palacio, M.C. y Valencia, A. J. (2001). La identidad masculina, un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Palacio, M.C. (2004). Familia y Violencia Familiar. Manizales, Colombia: Impresiones Gráficas JES.
Olavarría, J. (2007). Reunión de Especialistas Futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas Mesa redonda: Distribución del trabajo en las familias y las (nuevas) masculinidades [Documento de trabajo].
Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Micolta, A. (2002). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva, 67, 159 – 172. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1163/1/ Prospectiva%206%20y%207.p.159-172,2002.pdf
Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. Ciudad de México, México: FCE.
León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Puyana, Y. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
La Furcia, A. (2013). ¿Y entonces… Qué más… “hombres”? Los Estudios sobre las Masculinidades en Colombia. Una lectura en clave feminista (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres, 17, 129-138.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Hernández, Á. (1992). Estructura y funcionamiento de familias colombianas no clínicas según el Modelo Circumplejo de D. Olson. Aportes a la Psicología, 1, 43-72.
Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: Editorial El Buho.
Henao, H. (1997). Un hombre en casa la imagen del padre hoy. Papeles y valores que destacan 400 encuestados en Medellín. Nómadas, 6, 17-30.
Gutmann, M. & Viveros, M. (2007). Cultural Formations, Latin American. En F. Michael et al., (Eds), Internacional Enclycopedia of Man and Masculinities (pp. 107-110). New York: Routledge.
Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Gómez, F. y García, C. (2003). La Masculinidad como campo de Estudio y de Acción social. Entre los límites y las rupturas, 3, 57-69
Giraldo, S. (2015). Prácticas de paternidad de algunos varones gais de Ciudad de México. Entre tabúes y nuevas apuestas para su ejercicio. Revista Sociedad y Economía, (29), 39-62.
Pineda, J. y Quiroz, F. (2009). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Revista Universitas Humanística, 67, 81 – 103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/ n67a05.pdf
Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas” al mundo: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 1 – 21. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45370/1/71759427.2013.pdf
Gallego, G., Jaramillo, C., Uribe, J. y Vasco, J.F. (2017). Develar la diversidad familiar. Parejas del mismo sexo en el Eje Cafetero Colombiano. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Viveros, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La manzana de la discordia, 2 (4), 25- 36.
Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Wade, P. (2008). Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En P. Wade., F. Urrea. y M. Viveros. (Eds), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 41-67). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES)- Escuela de Estudios de Género.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Vargus, B. (1999). Handbook of Marriage and the Family. USA: Springer.
Restrepo, D. y Cebotarev, N. (2000). El otro desarrollo familiar: Una experiencia colombiana. Investigación y Desarrollo, 8 (3), 314-337.
Vargas, J. e Ibáñez, E. (2003). Análisis y reflexiones sobre la transmisión intergeneracional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6 (1).
Triana, A., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8 (2), 933 - 945.
Tobos, A. (2013). Representaciones sociales de padre y paternidad. Un estudio en el diario colombiano, El Tiempo, del año 2010. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44822/1/46450265. 2013.pdf
Tovar, C. y Pavajeau, C. (2010). Hombres en situación de desplazamiento: Transformaciones de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, 36, 95-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=81514696009
Sunkel, O. (2006). En busca del desarrollo perdido. Revista Latinoamericana de Economía, 37 (147), 14-30.
Solano, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Recuperado de http:// www.revistapolis.cl/9/proce.htm
Segalen, M. (1997). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus Universitaria.
Scott, J. (2008). Género e historia. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Santos, G., Scorsolini-Comin, F. y Dos Santos, M. (2013). Homoparentalidade masculina: revisando a produção científica. Psicol. Reflex. Crit., 26 (3), 572-582.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid, España: McGraw-Hill.
Gato, J. y Fontaine, A.M. (2014). Homoparentalidade no masculino: uma revisão da literatura. Psicol. Soc, 26 (2), 312-322.
Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú. En N. Fuller. (Ed.), Paternidades en América Latina. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Forero, A. y Niño, A. (2015). Masculinidades, Nación y familia. Representaciones de la masculinidad en la primera mitad del siglo XX en Bogotá. Revista Via Iuris, 19, 105-121.
Connell, R. (2003). Masculinidades. Ciudad de México, México: UNAM.
Barba, Á. y Gómez, R. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18 (36). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11049415015.pdf
Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL, 85.
Anderson, M. (1980). Sociología de la familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Aguayo, F. y Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sex., Salud Soc, (22), 208-220.
Cano, A.M. (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Castro, B.J. (2016). Construcción y transformación de masculinidades de los corteros de caña de azúcar del Valle del Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 39 (1). Recuperado de https://revistas.unal. edu.co/index.php/recs/article/view/56342/html
Corcuff, P. (1995). Las nuevas sociologías: construcciones de la realidad social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9 (37), 9-50.
Cortés, C. (2012). La distribución del recurso tiempo en las labores de cuidado. Un asunto de ética (tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Doherty, W. (1999). Handbook of marriage and the family. New York: Sage Publications.
Duch, L. y Mèlich, J. (2009). Ambigüedades del amor Antropología de la vida cotidiana 2/2. Barcelona, España: Editorial Trotta.
Figueroa, J.G. (2014) Algunas propuestas dialógicas para relacionar paternidad, salud y mortalidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77, 55-75.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3008
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.3
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2018.10.2.3
citationstartpage 30
citationendpage 50
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3008/2788
_version_ 1797647822282031104