Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia

El método negocial –como mecanismo para la elaboración de políticas que definan los límites y parámetros de coordinación entre la jurisdicción ordinaria y las jurisdicciones indígenas– es un imperativo constitucional bajo el ordenamiento establecido por la Constitución Política de 1991. No obstante, el método negocial ha fracasado, porque dos décadas después de la aprobación de la Constitución no se ha desarrollado una verdadera concertación que permita la aprobación de una ley de coordinación entre jurisdicciones. El fracaso del método negocial se hace patente en que el establecimiento de los criterios de coordinación, la fijación de los límites y la resolución de los conflictos de competencia se ha hecho y deberá hacerse –hasta que el mét... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2014-12-10

101

121

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 59b90a5c89fa665c860802ae8bb3391a
record_format ojs
spelling Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-048 de 2002.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-514 de 2009.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-175 de 2009.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 030 de 2008.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-945 de 2007.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-737 de 2005.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-811 de 2004.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-383 de 2003.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-552 de 2003.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-728 de 2002.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-702 de 2010.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1127 de 2001.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-606 de 2001.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-030 de 2000.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-510 de 1998.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-523 de 1997.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-039 de 1997.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-349 de 1996.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-139 de 1996.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-254 de 1994.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-552 de 2010.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-129 de 2011.
Uprimny Yepes, Rodrigo. "El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal", en O'Donnell, Daniel; Uprimny, Inés Margarita y Villa, Alejandro (comps.), Compilación de Jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, 2001.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Misión Colombia. E/CN.4/2005/88/ADD.2. 10 de noviembre de 2004.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. Sala Administrativa. Acuerdo n.° psaa12- 9614 de 19 de julio de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-364 de 2011.
Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, Sala Administrativa. Acuerdo n.° psaa13- 9816 de 22 de enero de 2013.
Colombia, Una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Documento de la Dirección de Censos y Demografía. 2007. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.
Otros documentos consultados
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-921 de 2013.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-916 de 2013.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-866 de 2013.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-097 de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-001 de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-366 de 2011.
Jurisprudencia
Young, Iris. "Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship", Ethics, n.° 99, 1989, pp. 250 - 274.
Torbisco, Neus. Intervención en el seminario Pluralismo Jurídico y Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Anuario de Derechos Humanos, n.° 9, 2013.
Español
El método negocial –como mecanismo para la elaboración de políticas que definan los límites y parámetros de coordinación entre la jurisdicción ordinaria y las jurisdicciones indígenas– es un imperativo constitucional bajo el ordenamiento establecido por la Constitución Política de 1991. No obstante, el método negocial ha fracasado, porque dos décadas después de la aprobación de la Constitución no se ha desarrollado una verdadera concertación que permita la aprobación de una ley de coordinación entre jurisdicciones. El fracaso del método negocial se hace patente en que el establecimiento de los criterios de coordinación, la fijación de los límites y la resolución de los conflictos de competencia se ha hecho y deberá hacerse –hasta que el método negocial no tenga éxito– caso a caso por parte de los jueces del Consejo Superior de la Judicatura y de la Corte Constitucional. Finalmente, el éxito del método negocial no garantiza la inexistencia de conflictos, ni debe ser excluyente de una aplicación conjunta con el método jurisprudencial.
Roa Roa, Jorge Ernesto
Pluralismo jurídico
autonomía indígena
jurisdicción especial indígena
Corte Constitucional
sistema judicial.
33
Núm. 33 , Año 2014 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3958
text/html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Choudhry, Sujit. "Group Rights in Comparative Constitutional Law: culture, economics, or political power?", Rosenfeld, Michel y Sajó, András (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law, Oxford University Press, Oxford, 2012.
Sousa Santos, Boaventura de y García Villegas, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2001.
Solano González, Édgar. "La jurisdicción especial indígena ante la Corte Constitucional Colombiana", Anuario de Derecho Constitucional, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000.
Sánchez Botero, Esther. "Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia", Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, vol. 41, 2005.
Okin, Susan. "Is Multiculturalism Bad for Women", Boston Review, octubre-noviembre, 1997.
Kymlicka, Will. Multicultural Citizenship. A Liberal Theory of Minority Rights, Oxford, Claredon Press, 1995.
Kukathas, Chandran. "Is feminism bad for multiculturalism?", Public Affairs Quarterly, vol. 15, n.° 2, abril, 2001.
Julio Estrada, Alexei. "Aspectos fundamentales de la regulación constitucional de los pueblos indígenas en Colombia", en Bazán, Víctor y Nash, Claudio (eds.), Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales n.° 4, Pluralismo jurídico, Universidad del Rosario, Bogotá, 2014.
Hoekema, André. "Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario", Pluralismo jurídico y alternatividad judicial, El otro derecho, ilsa, Dupligrafías, 2002.
García Villegas, Mauricio y Uprimny Yepes, Rodrigo. Corte Constitucional y emancipación social en Colombia, Norma, Bogotá, 2002.
Publication
Arbeláez de Tobón, Lucía. "La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema de judicial nacional", documento elaborado por la Presidencia del Consejo Superior de la Judicatura, 2003, disponible en: http://www.org/uploads/1184704476.pdf.
Ariza Santamaría, Rosembert. Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 2010.
Journal article
Legal pluralism
The negocial method –as an instrument to make policies to define the boundaries and the coordination parameters between the indigenous judiciary systems and the judiciary– is a constitutional mandate under the Colombia Constitution of 1991. However, after two decades since the Constitution was enacted, the negocial method has failed because does not exist a true process of deliberation aiming to enact a coordination law between jurisdictions. The coordination criteria, the boundaries and the definition of the competence conflicts have been established and shall be established case by case by the Judiciary Supreme Council or by the Constitutional Court. Finally, the success of the negocial method cannot guarantee neither the elimination of conflicts nor exclude the use of the jurisprudential method.
Legal pluralism and coordination instruments between the indigenous judicial system and national judiciary in Colombia
judiciary.
indigenous autonomy
indigenous judicial powers
Constitutional Court
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3958/4259
2014-12-10T00:00:00Z
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3958
2014-12-10
121
0122-9893
2346-2051
2014-12-10T00:00:00Z
101
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3958/4337
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia
spellingShingle Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia
Roa Roa, Jorge Ernesto
Pluralismo jurídico
autonomía indígena
jurisdicción especial indígena
Corte Constitucional
sistema judicial.
Legal pluralism
judiciary.
indigenous autonomy
indigenous judicial powers
Constitutional Court
title_short Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia
title_full Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia
title_fullStr Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia
title_full_unstemmed Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia
title_sort pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en colombia
title_eng Legal pluralism and coordination instruments between the indigenous judicial system and national judiciary in Colombia
description El método negocial –como mecanismo para la elaboración de políticas que definan los límites y parámetros de coordinación entre la jurisdicción ordinaria y las jurisdicciones indígenas– es un imperativo constitucional bajo el ordenamiento establecido por la Constitución Política de 1991. No obstante, el método negocial ha fracasado, porque dos décadas después de la aprobación de la Constitución no se ha desarrollado una verdadera concertación que permita la aprobación de una ley de coordinación entre jurisdicciones. El fracaso del método negocial se hace patente en que el establecimiento de los criterios de coordinación, la fijación de los límites y la resolución de los conflictos de competencia se ha hecho y deberá hacerse –hasta que el método negocial no tenga éxito– caso a caso por parte de los jueces del Consejo Superior de la Judicatura y de la Corte Constitucional. Finalmente, el éxito del método negocial no garantiza la inexistencia de conflictos, ni debe ser excluyente de una aplicación conjunta con el método jurisprudencial.
description_eng The negocial method –as an instrument to make policies to define the boundaries and the coordination parameters between the indigenous judiciary systems and the judiciary– is a constitutional mandate under the Colombia Constitution of 1991. However, after two decades since the Constitution was enacted, the negocial method has failed because does not exist a true process of deliberation aiming to enact a coordination law between jurisdictions. The coordination criteria, the boundaries and the definition of the competence conflicts have been established and shall be established case by case by the Judiciary Supreme Council or by the Constitutional Court. Finally, the success of the negocial method cannot guarantee neither the elimination of conflicts nor exclude the use of the jurisprudential method.
author Roa Roa, Jorge Ernesto
author_facet Roa Roa, Jorge Ernesto
topicspa_str_mv Pluralismo jurídico
autonomía indígena
jurisdicción especial indígena
Corte Constitucional
sistema judicial.
topic Pluralismo jurídico
autonomía indígena
jurisdicción especial indígena
Corte Constitucional
sistema judicial.
Legal pluralism
judiciary.
indigenous autonomy
indigenous judicial powers
Constitutional Court
topic_facet Pluralismo jurídico
autonomía indígena
jurisdicción especial indígena
Corte Constitucional
sistema judicial.
Legal pluralism
judiciary.
indigenous autonomy
indigenous judicial powers
Constitutional Court
citationissue 33
citationedition Núm. 33 , Año 2014 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3958
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-048 de 2002.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-514 de 2009.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-175 de 2009.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 030 de 2008.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-945 de 2007.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-737 de 2005.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-811 de 2004.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-383 de 2003.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-552 de 2003.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-728 de 2002.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-702 de 2010.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1127 de 2001.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-606 de 2001.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-030 de 2000.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-510 de 1998.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-523 de 1997.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-039 de 1997.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-349 de 1996.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-139 de 1996.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-254 de 1994.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-552 de 2010.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-129 de 2011.
Uprimny Yepes, Rodrigo. "El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal", en O'Donnell, Daniel; Uprimny, Inés Margarita y Villa, Alejandro (comps.), Compilación de Jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, 2001.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Misión Colombia. E/CN.4/2005/88/ADD.2. 10 de noviembre de 2004.
Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. Sala Administrativa. Acuerdo n.° psaa12- 9614 de 19 de julio de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-364 de 2011.
Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, Sala Administrativa. Acuerdo n.° psaa13- 9816 de 22 de enero de 2013.
Colombia, Una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Documento de la Dirección de Censos y Demografía. 2007. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.
Otros documentos consultados
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-921 de 2013.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-916 de 2013.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-866 de 2013.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-097 de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-001 de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-366 de 2011.
Jurisprudencia
Young, Iris. "Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship", Ethics, n.° 99, 1989, pp. 250 - 274.
Torbisco, Neus. Intervención en el seminario Pluralismo Jurídico y Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Anuario de Derechos Humanos, n.° 9, 2013.
Choudhry, Sujit. "Group Rights in Comparative Constitutional Law: culture, economics, or political power?", Rosenfeld, Michel y Sajó, András (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law, Oxford University Press, Oxford, 2012.
Sousa Santos, Boaventura de y García Villegas, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2001.
Solano González, Édgar. "La jurisdicción especial indígena ante la Corte Constitucional Colombiana", Anuario de Derecho Constitucional, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000.
Sánchez Botero, Esther. "Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia", Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, vol. 41, 2005.
Okin, Susan. "Is Multiculturalism Bad for Women", Boston Review, octubre-noviembre, 1997.
Kymlicka, Will. Multicultural Citizenship. A Liberal Theory of Minority Rights, Oxford, Claredon Press, 1995.
Kukathas, Chandran. "Is feminism bad for multiculturalism?", Public Affairs Quarterly, vol. 15, n.° 2, abril, 2001.
Julio Estrada, Alexei. "Aspectos fundamentales de la regulación constitucional de los pueblos indígenas en Colombia", en Bazán, Víctor y Nash, Claudio (eds.), Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales n.° 4, Pluralismo jurídico, Universidad del Rosario, Bogotá, 2014.
Hoekema, André. "Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario", Pluralismo jurídico y alternatividad judicial, El otro derecho, ilsa, Dupligrafías, 2002.
García Villegas, Mauricio y Uprimny Yepes, Rodrigo. Corte Constitucional y emancipación social en Colombia, Norma, Bogotá, 2002.
Arbeláez de Tobón, Lucía. "La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema de judicial nacional", documento elaborado por la Presidencia del Consejo Superior de la Judicatura, 2003, disponible en: http://www.org/uploads/1184704476.pdf.
Ariza Santamaría, Rosembert. Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 2010.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-10
date_accessioned 2014-12-10T00:00:00Z
date_available 2014-12-10T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3958
url_doi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3958
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
citationstartpage 101
citationendpage 121
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3958/4259
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3958/4337
_version_ 1797158083430973440