Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.

Objetivo: Describir cuatro de los más relevantes hábitos de los estilos de vida (actividad física, hábitos  alimenticios, consumo de tabaco y alcohol) en la población universitaria, identificando factores que los  influencian, consecuencias en la salud y estrategias de cambio. Metodología: Revisión de literatura científica  que contempla artículos indexados en bases de datos PubMed, HINARI, EBSCO, Scielo y páginas Web oficiales empleando como palabras de búsqueda: actividad física, nutrición, consumo de tabaco, consumo nocivo de  alcohol, estilo de vida, sedentarismo, enfermedades crónicas no transmisibles y jóvenes universitarios.  Resultados: La buena interacción de estos cu... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

17

2012-07-01

182

198

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2012

id 58e9126bdf0ea1b1f54d59cff94926a1
record_format ojs
spelling Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.
Ramos DM, Latorre A, Amaya S, González PN, Rivera F, Sánchez M et al. Caracterización de los gustos y preferencias relacionados con estilos de vida en estudiantes universitarios; 2009. Documento no publicado.
Pérez MA, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Salud Uninorte 2005; 21: 66-75.
García E, Lima G, Aldana L, Casanova P, Álvarez V. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Revista Cubana de Medicina Militar 2004; 33(3).
Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología 2004; 13: 74-89.
Rodríguez L, Díaz F, Nájera M. Génesis del alcoholismo en estudiantes adolescentes. Revista Digital efdeportes.com 2005; 80.
Monteiro M. Alcohol y salud pública en las Américas. Un caso para la acción. http://www.who.int/globalatlas; 2007.
Rodríguez M. Los profesionales de la salud y la prevención y control del tabaquismo. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2010; 28(1): 81-8.
Rodríguez I, Castillo I, Torres D, Jiménez Y, Zurita D. Alcoholismo y adolescencia, tendencias actuales. Revista de Psiquiatría y de Psicología del Niño y del Adolescente 2007; 7(1): 38-64.
Prada GE, Herrán OF. Impacto de estrategias para aumentar el consumo de frutas y verduras en Colombia. Revista chilena de nutrición 2009; 36(4): 1080-9.
Torres Flórez B, Hurtado Capetillo JM, Barranca Enríquez A, Hernández Pacheco J. Paso a paso en la construcción de la Universidad Saludable. Veracruz, México: Centro de Estudios y Servicios en Salud, Universidad Veracruzana; 2007. p. 1-7.
Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia FNDSP. Análisis de la situación de salud en Colombia 2002-2007 ASIS; 2010. p. 1-214.
Olivares S, Lera L, Bustos N. Etapas de cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de santiago de chile. Revista chilena de nutrición 2008; 35(1): 1-21.
Dallongeville J, Marecaux N, Fruchart JC, Amouyel P. Cigarette smoking is associated with unhealthy patterns of nutrient intake: a meta-analysis. Nutrition 1998; 128: 1450-7.
ENSIN. Situación Nutricional Estadísticas. Colombia: Nutrinet; 2005 [cited 30 de abril de 2012]. Available from: http://colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=82
Moral J. Adicción a las drogas: El problema y sus posibles soluciones desde una perspectiva biopsicosocial. Revista electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2006; 9(1).
Ayranci U, Erenoglu N, Son O. Eating habits, lifestyle factors, and body weight status among Turkish private educational institution students. Nutrition 2010; 26: 772-8.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Guía de Trastornos Alimenticios. Secretaría de Salud, México; 2004. p. 7-27.
Sociedad Suiza de Nutrición. Recomendaciones para una alimentacion sana y placentera para adultos. La pirámide alimenticia. Available from: www.zug.ch/behoerden/gesundheitsdirektion/.../file_pdf
Montero Barvo A, Ubeda Martin M, A. GG. Evaluacion de los hábitos alimentarios de una poblacion de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006; 21(4): 466-73.
Alcaldía Mayor de Bogotá DC, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá 2009-2019. En: Alcaldía Mayor de Bogotá DC, editor. 1 ed. Bogotá: Colombia: Panamericana; 2009. p. 1-101.
Lange I. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: Productora gráfica Andros Limitada; 2006.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuéllar C, Alfonso Mora ML. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud 2011; 16(1): 202-18.
OMS. La Carta de Toronto para la Actividad Física: Un Llamado Global para la Acción. Toronto; 2010.
OMS. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa: Pan American Health Organization (PAHO); 1986. p. 1-4.
Gómez LF, Duperly J, Lucumí DI, Gámez R, Venegas AS. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005; 19(3): 206-13.
Cherkas LF, Hunkin JL, Kato BS, Richards JB, Gardner JP, Surdulescu GL et al. The association between physical activity in leisure time and leukocyte telomere length. Archives of Internal Medicine 2008; 168(2): 154-8.
Cassidy A, De Vivo I, Liu Y, Han JL, Prescott J, Hunter DJ et al. Associations between diet, lifestyle factors, and telomere length in women. Am J Clin Nutr. 2010; 91(5): 1273-80.
Subirats Bayego E, Subirats Vila G, Soteras Martínez I. Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin-Barcelona 2012; 138(1): 18-24.
Ariza C, Nebot M. La prevención del tabaquismo en los jóvenes: realidades y retos para el futuro. Adicciones 2004; 16(Extra 2): 359-78.
Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M et al. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Investigación y educación en enfermería 2006; 24(2): 72-81.
Varo JJ, Martínez-González MA. Current challenges in the research about physical activity and sedentary lifestyles. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(3): 231-3.
García Sánchez LV, Ramos Caballero DM, Páez DC, Pedroza LM, Mendoza D. Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud 2011; 9(3): 237-49.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
OMS. Plan de acción mundial frente a las enfermedades no transmisibles. Ginebra: WHO; 2008 [cited abril 18 de 2012]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/events/2008/wha61/issues_paper2/es/
Chan M. Las enfermedades no transmisibles minan la salud, incluida la salud económica. Nueva York, Estados Unidos: WHO; 2011 [cited abril 18 de 2012]. Available from: http://www.who.int/dg/speeches/2011/un_ncds_09_19/es/
OMS. Enfermedades crónicas. Estados Unidos: WHO; 2012 [cited abril 18 de 2012]. Available from: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Cerezo Correa MdP, Vergara Quintero MdC, Nieto Murillo E, Cifuentes Aguirre OL, Parra Sánchez JH. Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales. Hacia la promoción de la salud 2011; 16(1): 73-86.
Lumbreras Delgado I, Moctezuma Ayala MG, Dosamantes Carrasco LD, Medina Hernández MA, Cervantes Rodríguez M, López Loyo MdRR et al. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Digital Universitaria 2009; 10(2): 1-14.
Rodrigo M, Máiquez M, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A et al. Relaciones padreshijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema 2004; 16(2): 203-10.
Makana Chock T. The influence of body mass index, sex and race on college students optimistic bias for lifestyle healthfulness. Nutrition Education and Behavior 2011; 43(6): 1-8.
Ma J, Hampl J, Betts N. Antioxidant intakes and smoking status: data from the Continuing Survey of Food Intakes by Individuals 1994-1996. Am J Clin Nutr. 2000; 71: 774-80.
Palaniappan U, Starkey LJ, O’Loughlin J, Gray-Donald K. Fruit and vegetable consumption is lower and saturated fat intake is higher among Canadians reporting smoking. J Nutr. 2001; 131(7): 1952-8.
Dean E. Physical therapy in the 21st century (Part I): Toward practice informed by epidemiology and the crisis of lifestyle conditions. Physiotherapy Theory and Practice 2009; 25(5-6): 330-353.
Chiolero A, Faeh D, Paccaud F, Cornuz J. Consequences of smoking for body weight, body fat distribution, and insulin resistance. Am J Clin Nutr. 2008; 87(4): 801-9.
Londoño C, Vinaccia S. Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: Lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y salud 2005; 15(2): 241-9.
Pascual F. Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones 2002; 14(Extra 1): 123-32.
Villalbí J, Córdoba R. El control del tabaquismo y el movimiento de prevención. Adicciones 2005; 17(4): 297-300.
Montezuma R. Análisis del perfil de salud urbana en Bogotá. Bogotá: Fundación ciudad humana, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 2009.
Calleja N. Estrategias efectivas en la prevención del tabaquismo. Revista Médica del Hospital General de México 2010; 73(2): 129-39.
Méndiz A. La juventud en la publicidad. Revista de Estudios de Juventud 2005; 68: 104-15.
Guardia J. ¿Es bueno el alcohol para la salud? Adicciones 2008; 20(3): 221-36.
Martínez S, González J, Culebras J, Tuñón M. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutr Hosp. 2002; 17: 271-8.
Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, Lee IM et al. American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sport Exer. 2011; 43(7): 1334-59.
Rosich M. Estudio sobre la percepción de satisfacción en el deporte de ámbito competitivo en una muestra de universitarios. Memoria del X Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Málaga, España; 2005. p. 632-44.
Ramírez-Hoffmann H. Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica 2002; 33(1): 3-5.
enfermedad crónica
Hacia la Promoción de la Salud
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
2
17
(fuente: DeCS, BIREME)
hábitos alimenticios
Español
promoción de la salud
estilo de vida
Tabaquismo
Ramos C., Diana Marcela
Tapiero Paipa, Yeinny Tatiana
García Salamanca, Ginna Paola
García Laguna, Dayan Gabriela
Objetivo: Describir cuatro de los más relevantes hábitos de los estilos de vida (actividad física, hábitos  alimenticios, consumo de tabaco y alcohol) en la población universitaria, identificando factores que los  influencian, consecuencias en la salud y estrategias de cambio. Metodología: Revisión de literatura científica  que contempla artículos indexados en bases de datos PubMed, HINARI, EBSCO, Scielo y páginas Web oficiales empleando como palabras de búsqueda: actividad física, nutrición, consumo de tabaco, consumo nocivo de  alcohol, estilo de vida, sedentarismo, enfermedades crónicas no transmisibles y jóvenes universitarios.  Resultados: La buena interacción de estos cuatro determinantes es fundamental para la adopción de  hábitos saludables en la población universitaria, en la que se evidencia el mayor cambio comportamental  hacia conductas nocivas para la salud, que pueden generar enfermedades crónicas no trasmisibles, las  cuales son el reto más importante en salud pública para afrontar en el siglo XXI. Conclusiones: Los jóvenes  universitarios se encuentran expuestos a una serie de factores que los predisponen a adoptar conductas  nocivas para la salud y aumentar el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Por esto es  necesario crear conciencia e implementar estrategias que promuevan el cambio hacia estilos de vida  saludables, permitiendo mitigar efectos e impactando en la calidad de vida de cada uno de los individuos. 
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2041
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Martínez Lemos RI. Prevalencia y factores asociados al hábito sedentario en una población de universitarios. Actas V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte; 2009. p. 1-8.
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
Fernández Ortega JA. Promoción de actividad física en niños y adolescentes. Revista Educación Física y Deporte 2009; 28(2): 129-36.
Garita Azofeifa E. Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista Movimiento Humano y Salud 2006; 3(1): 1-17.
Carrillo Durán MV. Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, medios de comunicación y publicidad. Trastornos de la Conducta Alimentaria 2005; 2:120-41.
Mummery W, Spence J, Hudec J. Understanding physical activity intention in Canadian school children and youth: application of the theory of planned behavior. Res Q Exercise Sport 2000; 71(2): 116-24.
Cid P, Merino JM, Stiepovich J. Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Rev Med Chile 2006; 134(12): 1491-9.
Lema Soto LF, Salazar Torres IC, Varela Arévalo MT, Tamayo Cardona JA, Rubio Sarria A, Botero Polanco A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico 2009; 5(12): 71-88.
Molarius A, Berglund K, Eriksson C, Lambe M, Nordstrom E, Eriksson HG et al. Socioeconomic conditions, lifestyle factors, and self-rated health among men and women in Sweden. Eur J Public Health 2007; 17(2): 125-33.
Portalfitness.com. Sedentarismo en el mundo. Los universitarios tienen un alto grado de sedentarismo. Portal Fitness; 2008 [cited abril 10 de 2012]. Available from: http://www.portalfitness.com//Nota.aspx?i=2072
Lobelo F, Pate R, Parra D, Duperly J, Pratt M. Carga de mortalidad asociada a la inactividad física en Bogotá. Rev salud pública 2006; 8(Suppl 2): 28-41.
Bassuk SS, Manson JE. Epidemiological evidence for the role of physical activity in reducing risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease. J Appl Physiol. 2005; 99(3): 1193-204.
Szaflarski M. Gender, self-reported health, and health-related lifestyles in Poland. Health Care Women Int. 2001; 22(3): 207-27.
Moreno Y. Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana [tesis doctoral]. Valencia: Servei de Publicacions, Universitat de Valencia; 2004.
O’Donovan G, Blazevich AJ, Boreham C, Cooper AR, Crank H, Ekelund U et al. The ABC of Physical Activity for Health: A consensus statement from the British Association of Sport and Exercise Sciences. J Sport Sci. 2010; 28(6): 573-91.
Papathanasiou G, Papandreou M, Galanos A, Kortianou E, Tsepis E, Kalfakakou V et al. Smoking and Physical Activity Interrelations in Health Science Students. Is Smoking Associated with Physical Inactivity in Young Adults? The Hellenic Journal of Cardiology 2012; 53(1): 17-25.
Gómez López M, Ruiz F, García Montes ME, Granero Gallegos A, Pieron M. Motivaciones aludidas por los jóvenes universitarios que practican actividades físico-deportivas. Rev Lat Am Psicol. 2009; 41(3): 519-32.
Mantilla Toloza SC. Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev salud pública 2006; 8(Suppl 2): 69-80.
food habits
Objective: To describe four of the most important habits of lifestyles (physical activity, eating habits, tobacco  and alcohol use) in the university population, identifying factors that influence them, consequences in health  and strategies for change. Methodology: Review of scientific literature which includes articles indexed in  PubMed, HINARI, EBSCO, Scielo and official Web pages databases using key words such as physical activity,  nutrition, and tobacco consumption, harmful use of alcohol, lifestyle, sedentary life, chronic non  transmissible diseases and college students. Results: The good interaction of the 4 lifestyle determinants is  essential to adopt healthy habits among the university population, in which the greatest behavioral change  for harmful health conducts leading to chronic non transmisible diseases appear, becoming the most  important challenge public health has to face in the twenty-first century. Conclusions: College students are  exposed to a number of factors that predispose them to adopt damaging to health behaviors and increase  the risk to suffer non transmissible diseases. Therefore it is necessary to become aware of it and to  implement strategies to promote change towards healthy lifestyles, to mitigate effects and impact on quality  of life of each individual.  
Smoking
lifestyle
health promotion
estilo de vida
chronic disease
Tabagismo
promoção da saúde
hábitos alimentícios
doenças crônicas
(fonte: DeCS, BIREME)
Journal article
(source: MeSH, NLM)
Determinants of lifestyles and their implications in young university students’ health
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2041
182
2012-07-01T00:00:00Z
0121-7577
198
2012-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2041/1957
2012-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.
spellingShingle Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.
Ramos C., Diana Marcela
Tapiero Paipa, Yeinny Tatiana
García Salamanca, Ginna Paola
García Laguna, Dayan Gabriela
enfermedad crónica
(fuente: DeCS, BIREME)
hábitos alimenticios
promoción de la salud
estilo de vida
Tabaquismo
food habits
Smoking
lifestyle
health promotion
estilo de vida
chronic disease
Tabagismo
promoção da saúde
hábitos alimentícios
doenças crônicas
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: MeSH, NLM)
title_short Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.
title_full Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.
title_fullStr Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.
title_full_unstemmed Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios.
title_sort determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios.
title_eng Determinants of lifestyles and their implications in young university students’ health
description Objetivo: Describir cuatro de los más relevantes hábitos de los estilos de vida (actividad física, hábitos  alimenticios, consumo de tabaco y alcohol) en la población universitaria, identificando factores que los  influencian, consecuencias en la salud y estrategias de cambio. Metodología: Revisión de literatura científica  que contempla artículos indexados en bases de datos PubMed, HINARI, EBSCO, Scielo y páginas Web oficiales empleando como palabras de búsqueda: actividad física, nutrición, consumo de tabaco, consumo nocivo de  alcohol, estilo de vida, sedentarismo, enfermedades crónicas no transmisibles y jóvenes universitarios.  Resultados: La buena interacción de estos cuatro determinantes es fundamental para la adopción de  hábitos saludables en la población universitaria, en la que se evidencia el mayor cambio comportamental  hacia conductas nocivas para la salud, que pueden generar enfermedades crónicas no trasmisibles, las  cuales son el reto más importante en salud pública para afrontar en el siglo XXI. Conclusiones: Los jóvenes  universitarios se encuentran expuestos a una serie de factores que los predisponen a adoptar conductas  nocivas para la salud y aumentar el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Por esto es  necesario crear conciencia e implementar estrategias que promuevan el cambio hacia estilos de vida  saludables, permitiendo mitigar efectos e impactando en la calidad de vida de cada uno de los individuos. 
description_eng Objective: To describe four of the most important habits of lifestyles (physical activity, eating habits, tobacco  and alcohol use) in the university population, identifying factors that influence them, consequences in health  and strategies for change. Methodology: Review of scientific literature which includes articles indexed in  PubMed, HINARI, EBSCO, Scielo and official Web pages databases using key words such as physical activity,  nutrition, and tobacco consumption, harmful use of alcohol, lifestyle, sedentary life, chronic non  transmissible diseases and college students. Results: The good interaction of the 4 lifestyle determinants is  essential to adopt healthy habits among the university population, in which the greatest behavioral change  for harmful health conducts leading to chronic non transmisible diseases appear, becoming the most  important challenge public health has to face in the twenty-first century. Conclusions: College students are  exposed to a number of factors that predispose them to adopt damaging to health behaviors and increase  the risk to suffer non transmissible diseases. Therefore it is necessary to become aware of it and to  implement strategies to promote change towards healthy lifestyles, to mitigate effects and impact on quality  of life of each individual.  
author Ramos C., Diana Marcela
Tapiero Paipa, Yeinny Tatiana
García Salamanca, Ginna Paola
García Laguna, Dayan Gabriela
author_facet Ramos C., Diana Marcela
Tapiero Paipa, Yeinny Tatiana
García Salamanca, Ginna Paola
García Laguna, Dayan Gabriela
topicspa_str_mv enfermedad crónica
(fuente: DeCS, BIREME)
hábitos alimenticios
promoción de la salud
estilo de vida
Tabaquismo
topic enfermedad crónica
(fuente: DeCS, BIREME)
hábitos alimenticios
promoción de la salud
estilo de vida
Tabaquismo
food habits
Smoking
lifestyle
health promotion
estilo de vida
chronic disease
Tabagismo
promoção da saúde
hábitos alimentícios
doenças crônicas
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: MeSH, NLM)
topic_facet enfermedad crónica
(fuente: DeCS, BIREME)
hábitos alimenticios
promoción de la salud
estilo de vida
Tabaquismo
food habits
Smoking
lifestyle
health promotion
estilo de vida
chronic disease
Tabagismo
promoção da saúde
hábitos alimentícios
doenças crônicas
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: MeSH, NLM)
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2041
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
references Ramos DM, Latorre A, Amaya S, González PN, Rivera F, Sánchez M et al. Caracterización de los gustos y preferencias relacionados con estilos de vida en estudiantes universitarios; 2009. Documento no publicado.
Pérez MA, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Salud Uninorte 2005; 21: 66-75.
García E, Lima G, Aldana L, Casanova P, Álvarez V. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Revista Cubana de Medicina Militar 2004; 33(3).
Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología 2004; 13: 74-89.
Rodríguez L, Díaz F, Nájera M. Génesis del alcoholismo en estudiantes adolescentes. Revista Digital efdeportes.com 2005; 80.
Monteiro M. Alcohol y salud pública en las Américas. Un caso para la acción. http://www.who.int/globalatlas; 2007.
Rodríguez M. Los profesionales de la salud y la prevención y control del tabaquismo. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2010; 28(1): 81-8.
Rodríguez I, Castillo I, Torres D, Jiménez Y, Zurita D. Alcoholismo y adolescencia, tendencias actuales. Revista de Psiquiatría y de Psicología del Niño y del Adolescente 2007; 7(1): 38-64.
Prada GE, Herrán OF. Impacto de estrategias para aumentar el consumo de frutas y verduras en Colombia. Revista chilena de nutrición 2009; 36(4): 1080-9.
Torres Flórez B, Hurtado Capetillo JM, Barranca Enríquez A, Hernández Pacheco J. Paso a paso en la construcción de la Universidad Saludable. Veracruz, México: Centro de Estudios y Servicios en Salud, Universidad Veracruzana; 2007. p. 1-7.
Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia FNDSP. Análisis de la situación de salud en Colombia 2002-2007 ASIS; 2010. p. 1-214.
Olivares S, Lera L, Bustos N. Etapas de cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de santiago de chile. Revista chilena de nutrición 2008; 35(1): 1-21.
Dallongeville J, Marecaux N, Fruchart JC, Amouyel P. Cigarette smoking is associated with unhealthy patterns of nutrient intake: a meta-analysis. Nutrition 1998; 128: 1450-7.
ENSIN. Situación Nutricional Estadísticas. Colombia: Nutrinet; 2005 [cited 30 de abril de 2012]. Available from: http://colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=82
Moral J. Adicción a las drogas: El problema y sus posibles soluciones desde una perspectiva biopsicosocial. Revista electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2006; 9(1).
Ayranci U, Erenoglu N, Son O. Eating habits, lifestyle factors, and body weight status among Turkish private educational institution students. Nutrition 2010; 26: 772-8.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Guía de Trastornos Alimenticios. Secretaría de Salud, México; 2004. p. 7-27.
Sociedad Suiza de Nutrición. Recomendaciones para una alimentacion sana y placentera para adultos. La pirámide alimenticia. Available from: www.zug.ch/behoerden/gesundheitsdirektion/.../file_pdf
Montero Barvo A, Ubeda Martin M, A. GG. Evaluacion de los hábitos alimentarios de una poblacion de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006; 21(4): 466-73.
Alcaldía Mayor de Bogotá DC, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá 2009-2019. En: Alcaldía Mayor de Bogotá DC, editor. 1 ed. Bogotá: Colombia: Panamericana; 2009. p. 1-101.
Lange I. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: Productora gráfica Andros Limitada; 2006.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuéllar C, Alfonso Mora ML. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud 2011; 16(1): 202-18.
OMS. La Carta de Toronto para la Actividad Física: Un Llamado Global para la Acción. Toronto; 2010.
OMS. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa: Pan American Health Organization (PAHO); 1986. p. 1-4.
Gómez LF, Duperly J, Lucumí DI, Gámez R, Venegas AS. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005; 19(3): 206-13.
Cherkas LF, Hunkin JL, Kato BS, Richards JB, Gardner JP, Surdulescu GL et al. The association between physical activity in leisure time and leukocyte telomere length. Archives of Internal Medicine 2008; 168(2): 154-8.
Cassidy A, De Vivo I, Liu Y, Han JL, Prescott J, Hunter DJ et al. Associations between diet, lifestyle factors, and telomere length in women. Am J Clin Nutr. 2010; 91(5): 1273-80.
Subirats Bayego E, Subirats Vila G, Soteras Martínez I. Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin-Barcelona 2012; 138(1): 18-24.
Ariza C, Nebot M. La prevención del tabaquismo en los jóvenes: realidades y retos para el futuro. Adicciones 2004; 16(Extra 2): 359-78.
Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M et al. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Investigación y educación en enfermería 2006; 24(2): 72-81.
Varo JJ, Martínez-González MA. Current challenges in the research about physical activity and sedentary lifestyles. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(3): 231-3.
García Sánchez LV, Ramos Caballero DM, Páez DC, Pedroza LM, Mendoza D. Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud 2011; 9(3): 237-49.
OMS. Plan de acción mundial frente a las enfermedades no transmisibles. Ginebra: WHO; 2008 [cited abril 18 de 2012]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/events/2008/wha61/issues_paper2/es/
Chan M. Las enfermedades no transmisibles minan la salud, incluida la salud económica. Nueva York, Estados Unidos: WHO; 2011 [cited abril 18 de 2012]. Available from: http://www.who.int/dg/speeches/2011/un_ncds_09_19/es/
OMS. Enfermedades crónicas. Estados Unidos: WHO; 2012 [cited abril 18 de 2012]. Available from: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Cerezo Correa MdP, Vergara Quintero MdC, Nieto Murillo E, Cifuentes Aguirre OL, Parra Sánchez JH. Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales. Hacia la promoción de la salud 2011; 16(1): 73-86.
Lumbreras Delgado I, Moctezuma Ayala MG, Dosamantes Carrasco LD, Medina Hernández MA, Cervantes Rodríguez M, López Loyo MdRR et al. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Digital Universitaria 2009; 10(2): 1-14.
Rodrigo M, Máiquez M, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A et al. Relaciones padreshijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema 2004; 16(2): 203-10.
Makana Chock T. The influence of body mass index, sex and race on college students optimistic bias for lifestyle healthfulness. Nutrition Education and Behavior 2011; 43(6): 1-8.
Ma J, Hampl J, Betts N. Antioxidant intakes and smoking status: data from the Continuing Survey of Food Intakes by Individuals 1994-1996. Am J Clin Nutr. 2000; 71: 774-80.
Palaniappan U, Starkey LJ, O’Loughlin J, Gray-Donald K. Fruit and vegetable consumption is lower and saturated fat intake is higher among Canadians reporting smoking. J Nutr. 2001; 131(7): 1952-8.
Dean E. Physical therapy in the 21st century (Part I): Toward practice informed by epidemiology and the crisis of lifestyle conditions. Physiotherapy Theory and Practice 2009; 25(5-6): 330-353.
Chiolero A, Faeh D, Paccaud F, Cornuz J. Consequences of smoking for body weight, body fat distribution, and insulin resistance. Am J Clin Nutr. 2008; 87(4): 801-9.
Londoño C, Vinaccia S. Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: Lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y salud 2005; 15(2): 241-9.
Pascual F. Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones 2002; 14(Extra 1): 123-32.
Villalbí J, Córdoba R. El control del tabaquismo y el movimiento de prevención. Adicciones 2005; 17(4): 297-300.
Montezuma R. Análisis del perfil de salud urbana en Bogotá. Bogotá: Fundación ciudad humana, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 2009.
Calleja N. Estrategias efectivas en la prevención del tabaquismo. Revista Médica del Hospital General de México 2010; 73(2): 129-39.
Méndiz A. La juventud en la publicidad. Revista de Estudios de Juventud 2005; 68: 104-15.
Guardia J. ¿Es bueno el alcohol para la salud? Adicciones 2008; 20(3): 221-36.
Martínez S, González J, Culebras J, Tuñón M. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutr Hosp. 2002; 17: 271-8.
Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, Lee IM et al. American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sport Exer. 2011; 43(7): 1334-59.
Rosich M. Estudio sobre la percepción de satisfacción en el deporte de ámbito competitivo en una muestra de universitarios. Memoria del X Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Málaga, España; 2005. p. 632-44.
Ramírez-Hoffmann H. Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica 2002; 33(1): 3-5.
Martínez Lemos RI. Prevalencia y factores asociados al hábito sedentario en una población de universitarios. Actas V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte; 2009. p. 1-8.
Fernández Ortega JA. Promoción de actividad física en niños y adolescentes. Revista Educación Física y Deporte 2009; 28(2): 129-36.
Garita Azofeifa E. Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista Movimiento Humano y Salud 2006; 3(1): 1-17.
Carrillo Durán MV. Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, medios de comunicación y publicidad. Trastornos de la Conducta Alimentaria 2005; 2:120-41.
Mummery W, Spence J, Hudec J. Understanding physical activity intention in Canadian school children and youth: application of the theory of planned behavior. Res Q Exercise Sport 2000; 71(2): 116-24.
Cid P, Merino JM, Stiepovich J. Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Rev Med Chile 2006; 134(12): 1491-9.
Lema Soto LF, Salazar Torres IC, Varela Arévalo MT, Tamayo Cardona JA, Rubio Sarria A, Botero Polanco A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico 2009; 5(12): 71-88.
Molarius A, Berglund K, Eriksson C, Lambe M, Nordstrom E, Eriksson HG et al. Socioeconomic conditions, lifestyle factors, and self-rated health among men and women in Sweden. Eur J Public Health 2007; 17(2): 125-33.
Portalfitness.com. Sedentarismo en el mundo. Los universitarios tienen un alto grado de sedentarismo. Portal Fitness; 2008 [cited abril 10 de 2012]. Available from: http://www.portalfitness.com//Nota.aspx?i=2072
Lobelo F, Pate R, Parra D, Duperly J, Pratt M. Carga de mortalidad asociada a la inactividad física en Bogotá. Rev salud pública 2006; 8(Suppl 2): 28-41.
Bassuk SS, Manson JE. Epidemiological evidence for the role of physical activity in reducing risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease. J Appl Physiol. 2005; 99(3): 1193-204.
Szaflarski M. Gender, self-reported health, and health-related lifestyles in Poland. Health Care Women Int. 2001; 22(3): 207-27.
Moreno Y. Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana [tesis doctoral]. Valencia: Servei de Publicacions, Universitat de Valencia; 2004.
O’Donovan G, Blazevich AJ, Boreham C, Cooper AR, Crank H, Ekelund U et al. The ABC of Physical Activity for Health: A consensus statement from the British Association of Sport and Exercise Sciences. J Sport Sci. 2010; 28(6): 573-91.
Papathanasiou G, Papandreou M, Galanos A, Kortianou E, Tsepis E, Kalfakakou V et al. Smoking and Physical Activity Interrelations in Health Science Students. Is Smoking Associated with Physical Inactivity in Young Adults? The Hellenic Journal of Cardiology 2012; 53(1): 17-25.
Gómez López M, Ruiz F, García Montes ME, Granero Gallegos A, Pieron M. Motivaciones aludidas por los jóvenes universitarios que practican actividades físico-deportivas. Rev Lat Am Psicol. 2009; 41(3): 519-32.
Mantilla Toloza SC. Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev salud pública 2006; 8(Suppl 2): 69-80.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2041
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2041
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 182
citationendpage 198
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2041/1957
_version_ 1798644975120941056