Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia

 el presente artículo, trata de confrontar los fundamentos e ideas fuerza que caracterizan la globalización como expresión hegemonizada del modelo de desarrollo capitalista en su fase actual, de corte financiero especulativo y con énfasis predominantemente extractivista, con uno de los factores característicos y determinares de la búsqueda y construcción de idearios e imaginarios de paz en Colombia. 

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

14

2014-07-18

437

450

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 58e2979941a22837196f62e8cf3f2d79
record_format ojs
spelling Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia
Leal, F. (1999). Los laberintos de la Guerra: utopías e incertidumbres sobre la Paz. Bogotá: Tercer Mundo.
Boron, A. (2004). Estado capitalismo y democracia en América Latina. Quito: Clacso
Boron, A. (29 de Septiembre de 2007). Sobre Mercados y utopías. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de radiolaprimerisima.com: http://www.radiolaprimerisima. com/noticias/inmigrantes/20207
Centro de Investigación para el Desarrollo. (2009). Bien-estar y macroeconomía 2002 - 2006: el crecimiento económico no es sostenible. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Coral Aguirre, L. (2001). El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001.Entrevista a Peter McLaren. Revista Electrónica de investigación Educativa, 3(2). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/155/15503206.pdf
Editorial Cepa. (2009). Retos y desafíos de la sociedad capitalista. Cepa(9), 3-6. Obtenido de http://issuu.com/revistacepa/docs/cepa9.pdfbaja_1_?showEmbed=true
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas (Venezuela): El Perro y la Rana.
Escobar, A., Alvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Politica cultural, cultura politica. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus
Gallardo, H. (2006). Derechos Humanos como movimiento social. Bogotá: Desde Abajo.
Garay, J. L. (2002). Colombia: entre la exclusion y el desarrollo. Bogotá: Contraloría General de la República.
Hinkelammert, F. (Junio de 2006). Globalización, imperio y resistencias mundiales. Seminario, Cátedra Camilo Torres. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (Septiembre de 2004). Dialéctica del Iluminismo. Recuperado el 24 de Septiembre de 2013, de marxists.org: http://www.marxists.org/espanol/adorno/1944-il.htm
Insuasty Rodriguez, A. (2012). ¿crear ambiente para la Paz? Cepa(16), 41-46. Obtenido de http://revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958 /crear_ambiente_para_la_paz.pdf
Lang, M., López, C., & Satillana, A. (2013). Alternativas al Capitalismo, colonialismo siglo XXI. Bogotá: Rosa Luxemburgo.
Matamala, L. (Febrero-Julio de 2013). La inversión extranjera necesita la Paz. Cepa(16), 17-20. Obtenido de http://revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/la_inversion_extranjera_necesita_paz.pdf
Ahumada , C. (2000). ¿Qué está pasando en Colombia? Bogotá: El Áncora Editores.
Mclaren, P., & Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica. Madrid: Editorial Popular. Restrepo Dominguez, M. (2010). Eonomía y derechos humanos, del liberalismo al neoliberalismo. Tunja: Uptc. Colombia.
Restrepo Dominguez, M., & Romero, A. (2012). Derechos Humanos en tiempos de Globalización. Tunja: Uptc Colombia.
Restrepo Marin, J. (2013). Crisis del capital y movilizaciones sociales. Kavilando, 5(1), 45-50. Obtenido de http://revistakavilando.weebly.com/ uploads/1/3/6/3/13632409/crisis_y_movimiento_sociales_rkv5n1.pdf
Samir, A. (21 de Septiembre de 2007). El imperialismo no es una fase, sino una característica permanente del Capitalismo. Obtenido de La Jiribilla: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6uikUNnl0msJ:www.lajiribilla.cu/2007/n332_09/332_06.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Uprinmy, R. (2001). Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos, promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas. Memorias Seminario 10 años de la Constitución Politica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vega Cantor, R. (02 de 04 de 2009). Crisis civilizatoria. Recuperado el 02 de 02 de 2012, de www.prensarural.org: http://prensarural.org/spip/spip.php?article2197
Vega Cantor, R. (2013). Colombia y geopolicia hoy. El Agora USB, 367-402. Zuleta, E. (2003). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bonilla Gonzalez, R. (2005). Problemas económicos una salida integral a la crisis. Bogotá: Fescol.
Publication
Núm. 2 , Año 2014 : (Julio - Diciembre)
application/pdf
paz
desarrollo
globalización
geopolítica
14
2
Artículo de revista
conflicto armado
Universidad San Buenaventura
El Ágora USB
Roncancio Jimenez, Germán
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/23
 el presente artículo, trata de confrontar los fundamentos e ideas fuerza que caracterizan la globalización como expresión hegemonizada del modelo de desarrollo capitalista en su fase actual, de corte financiero especulativo y con énfasis predominantemente extractivista, con uno de los factores característicos y determinares de la búsqueda y construcción de idearios e imaginarios de paz en Colombia. 
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
and geopolitics
development
globalization
Journal article
armed conflict
Geopolitical context, globalization, civilizing crisis, and peace in Colombia
This article aims to compare the foundations and ideas, which characterize globalization as a hegemonic expression of the model of the capitalist development, in its current state, of a speculative and financial type and predominantly extractive, with one of the characteristic and determining factors for the search and the construction of ideologies and imaginaries of peace in Colombia.
peace
437
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/23/38
2014-07-18T00:00:00Z
2014-07-18T00:00:00Z
2014-07-18
1657-8031
2665-3354
10.21500/16578031.23
https://doi.org/10.21500/16578031.23
450
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia
spellingShingle Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia
Roncancio Jimenez, Germán
desarrollo
globalización
geopolítica
conflicto armado
and geopolitics
development
globalization
armed conflict
peace
title_short Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia
title_full Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia
title_fullStr Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia
title_full_unstemmed Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en Colombia
title_sort contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria y paz en colombia
title_eng Geopolitical context, globalization, civilizing crisis, and peace in Colombia
description  el presente artículo, trata de confrontar los fundamentos e ideas fuerza que caracterizan la globalización como expresión hegemonizada del modelo de desarrollo capitalista en su fase actual, de corte financiero especulativo y con énfasis predominantemente extractivista, con uno de los factores característicos y determinares de la búsqueda y construcción de idearios e imaginarios de paz en Colombia. 
description_eng This article aims to compare the foundations and ideas, which characterize globalization as a hegemonic expression of the model of the capitalist development, in its current state, of a speculative and financial type and predominantly extractive, with one of the characteristic and determining factors for the search and the construction of ideologies and imaginaries of peace in Colombia.
author Roncancio Jimenez, Germán
author_facet Roncancio Jimenez, Germán
topicspa_str_mv desarrollo
globalización
geopolítica
conflicto armado
topic desarrollo
globalización
geopolítica
conflicto armado
and geopolitics
development
globalization
armed conflict
peace
topic_facet desarrollo
globalización
geopolítica
conflicto armado
and geopolitics
development
globalization
armed conflict
peace
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/23
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Leal, F. (1999). Los laberintos de la Guerra: utopías e incertidumbres sobre la Paz. Bogotá: Tercer Mundo.
Boron, A. (2004). Estado capitalismo y democracia en América Latina. Quito: Clacso
Boron, A. (29 de Septiembre de 2007). Sobre Mercados y utopías. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de radiolaprimerisima.com: http://www.radiolaprimerisima. com/noticias/inmigrantes/20207
Centro de Investigación para el Desarrollo. (2009). Bien-estar y macroeconomía 2002 - 2006: el crecimiento económico no es sostenible. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Coral Aguirre, L. (2001). El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001.Entrevista a Peter McLaren. Revista Electrónica de investigación Educativa, 3(2). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/155/15503206.pdf
Editorial Cepa. (2009). Retos y desafíos de la sociedad capitalista. Cepa(9), 3-6. Obtenido de http://issuu.com/revistacepa/docs/cepa9.pdfbaja_1_?showEmbed=true
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas (Venezuela): El Perro y la Rana.
Escobar, A., Alvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Politica cultural, cultura politica. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus
Gallardo, H. (2006). Derechos Humanos como movimiento social. Bogotá: Desde Abajo.
Garay, J. L. (2002). Colombia: entre la exclusion y el desarrollo. Bogotá: Contraloría General de la República.
Hinkelammert, F. (Junio de 2006). Globalización, imperio y resistencias mundiales. Seminario, Cátedra Camilo Torres. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (Septiembre de 2004). Dialéctica del Iluminismo. Recuperado el 24 de Septiembre de 2013, de marxists.org: http://www.marxists.org/espanol/adorno/1944-il.htm
Insuasty Rodriguez, A. (2012). ¿crear ambiente para la Paz? Cepa(16), 41-46. Obtenido de http://revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958 /crear_ambiente_para_la_paz.pdf
Lang, M., López, C., & Satillana, A. (2013). Alternativas al Capitalismo, colonialismo siglo XXI. Bogotá: Rosa Luxemburgo.
Matamala, L. (Febrero-Julio de 2013). La inversión extranjera necesita la Paz. Cepa(16), 17-20. Obtenido de http://revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/la_inversion_extranjera_necesita_paz.pdf
Ahumada , C. (2000). ¿Qué está pasando en Colombia? Bogotá: El Áncora Editores.
Mclaren, P., & Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica. Madrid: Editorial Popular. Restrepo Dominguez, M. (2010). Eonomía y derechos humanos, del liberalismo al neoliberalismo. Tunja: Uptc. Colombia.
Restrepo Dominguez, M., & Romero, A. (2012). Derechos Humanos en tiempos de Globalización. Tunja: Uptc Colombia.
Restrepo Marin, J. (2013). Crisis del capital y movilizaciones sociales. Kavilando, 5(1), 45-50. Obtenido de http://revistakavilando.weebly.com/ uploads/1/3/6/3/13632409/crisis_y_movimiento_sociales_rkv5n1.pdf
Samir, A. (21 de Septiembre de 2007). El imperialismo no es una fase, sino una característica permanente del Capitalismo. Obtenido de La Jiribilla: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6uikUNnl0msJ:www.lajiribilla.cu/2007/n332_09/332_06.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Uprinmy, R. (2001). Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos, promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas. Memorias Seminario 10 años de la Constitución Politica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vega Cantor, R. (02 de 04 de 2009). Crisis civilizatoria. Recuperado el 02 de 02 de 2012, de www.prensarural.org: http://prensarural.org/spip/spip.php?article2197
Vega Cantor, R. (2013). Colombia y geopolicia hoy. El Agora USB, 367-402. Zuleta, E. (2003). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Bonilla Gonzalez, R. (2005). Problemas económicos una salida integral a la crisis. Bogotá: Fescol.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-18
date_accessioned 2014-07-18T00:00:00Z
date_available 2014-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/23
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.23
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.23
citationstartpage 437
citationendpage 450
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/23/38
_version_ 1797160001368752128