El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo

Esta investigación se centra en la identificación y la transformación del diseño desde la técnica de telar horizontal, usada por los artesanos del municipio de Cucunubá, en el desarrollo de productos textiles, a partir del contacto con entidades académicas de formación en diseño de vestuario y accesorios. Entre estas entidades se encuentran instituciones académicas, fundaciones y organizaciones gubernamentales que no solo representan el estado del diseño contemporáneo en Colombia, sino que también promueven la artesanía en el país. La investigación se desarrolló con artesanos del municipio de Cucunubá, ubicado en Cundinamarca, Colombia; este municipio se encuentra localizado a 90 km de Bogotá y es reconocido por su larga tradición textil en... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

7

2020-01-28

129

165

Designia - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 584a0b4383508b9d063579b522206093
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
spellingShingle El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
Alfonso, Yanira
Cucunubá
Obra artesanal
Artesanía
Diseño
Telar horizontal
Producto textil
Horizontal loom
Craft work
Crafts,
Textile product
Design
Cucunubá
title_short El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
title_full El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
title_fullStr El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
title_full_unstemmed El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
title_sort el telar en cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
title_eng The loom in Cucunubá, a tradition that is still woven through contemporary design
description Esta investigación se centra en la identificación y la transformación del diseño desde la técnica de telar horizontal, usada por los artesanos del municipio de Cucunubá, en el desarrollo de productos textiles, a partir del contacto con entidades académicas de formación en diseño de vestuario y accesorios. Entre estas entidades se encuentran instituciones académicas, fundaciones y organizaciones gubernamentales que no solo representan el estado del diseño contemporáneo en Colombia, sino que también promueven la artesanía en el país. La investigación se desarrolló con artesanos del municipio de Cucunubá, ubicado en Cundinamarca, Colombia; este municipio se encuentra localizado a 90 km de Bogotá y es reconocido por su larga tradición textil en lana. El diseño metodológico de la investigación tiene un enfoque inductivo, mediante el cual fue posible analizar las particularidades de la técnica empleada por la comunidad. Además, se analizó la coyuntura actual entre la técnica artesanal y el diseño contemporáneo desde la academia y demás entidades gubernamentales e independientes, con las cuales los artesanos han trabajado en los últimos años. Asimismo, se pudo identificar un cambio importante en los procesos de producción, a partir de la modificación de algunas estructuras del telar, las cuales permitieron reducir tiempos de elaboración del producto. También se consideraron etapas importantes como el merchandising, los acabados de los productos y la implementación de puntadas y tejidos en el diseño de las prendas más características.
description_eng This research focuses on identifying the transformation of the design and the technique of horizontal loom, used by artisans of the municipality of Cucunubá in the development of textile products, all this after contact with academic institutions for training in fashion design and accessories. Within these entities are the institutions that in a certain way represent contemporary design in Colombia; including academics, foundations and government organizations that have been working handicrafts for decades. The research was developed with craftsmen from the municipality of Cucunubá, located in Cundinamarca, Department of Colombia, distant 90 km from Bogotá and known for its long wool textile tradition. The methodological design has a qualitative approach, in which the inductive method allowed to analyze the particular and descriptive technique in the community. The current situation between artisanal technique and contemporary design from the academy and other independent and governmental entities with which artisans have worked in recent years was analyzed. An important change in the production processes could be determined through the modification of some loom structures, which allowed them to reduce product manufacturing times, as well as consider important stages such as merchandising, product finishes, and implementation of stitches and fabrics, in the design of their most characteristic garments.
author Alfonso, Yanira
author_facet Alfonso, Yanira
topicspa_str_mv Cucunubá
Obra artesanal
Artesanía
Diseño
Telar horizontal
Producto textil
topic Cucunubá
Obra artesanal
Artesanía
Diseño
Telar horizontal
Producto textil
Horizontal loom
Craft work
Crafts,
Textile product
Design
Cucunubá
topic_facet Cucunubá
Obra artesanal
Artesanía
Diseño
Telar horizontal
Producto textil
Horizontal loom
Craft work
Crafts,
Textile product
Design
Cucunubá
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Revista Designia | Enero - Junio 2020
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/456
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Unesco. (20 de Septiembre de 2017). Construir la confianza - La artesanía, elemento del desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/crafts-and-design/ Viajaporcolombia (2017). Expo Cundinamarca 2017 | Viaja por Colombia. [online] Recuperado de https://www.viajaporcolombia.com/noticias/expo-cundinamarca-2017_7479/
Alarcón, N., Domínguez, J., & González, I. (1959). Arte popular Chilen. Definiciones nacionales de estos conceptos. Chile: Mesa redonda de especialisatas Chilenos. XIX. Altshuller, G., & Gomila, J. (1997). Introducción a la innovación sistemática: TRIZ:" de pronto apareció el inventor". Paterna. España. Internet Global S. L. Alvarado, L. (2006). Trabajos en telar. Buenos Aires: Gidesa. Aranda, T. J. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. Arendt, H. (2009). La Condición Humana. Buenos Aires: Paidos. Artesanías de Colombia. (1998). Censo económico Nacional del sector artesanal.Edición de Artesanías de Colombia, Bogota. Artesanías de Colombia. (2011). Artesanos “En busca del orgullo perdido”. Recuperado de http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/artesanos-en-busca-del-orgullo-perdido_1128 Artesanías de Colombia. (2011). Documento referencial para el oficio de tejeduría en Cucunubá. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/52155613.pdf Artesanías de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. FONADE, Díaz López, L. d., Enciso Vivas, M. T., Ministerio del trabajo, Moreno Brociner, M.,… Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2006). Asesoría en diseño para la creación e implementación de identidad gráfica dirigida al producto o unidades productivas conformadas en Bogotá D.C.. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/601 Artesanías de Colombia, Añez, D., Cendales, L., Corradine, M., Granados, D., Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, …Vasquez, C. (Febrero de 2014). Creación del Laboratorio y fomento de la actividad productiva artesanal mediante el fortalecimiento de la cadena de valor de las comunidades artesanas en el departamento de Cundinamarca - Informe final de ejecución. Recuperado el 25 de Abril de 2017, de www.repositorio.artesaniasdecolombia.com.co: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1705 Artesanías de Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, & Tejedor, M. (2011). Documento referencial para el oficio de tejeduría en Cucunubá. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2537 Artesanías de Colombia, Blanco, M., Bonilla, N., Corradine, M., Daza, L., Gobernación Unión Termporal Nexus - Gestando, …Vergara, N. (2014). Informe final de la asesoría en diseño - Proceso creativo y desarrollo del prototipo. Colecciones. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3665 Artesanías de Colombia, Blanco, M., Bonilla, N., Corradine, M., Daza , L., Gobernación Unión Temporal Nexus - Gestando, …Vergara, N. (2014). Informe final de asesorías puntuales para la evaluación de la unidad productiva a través del producto actual. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3695 Artesanías de Colombia, Márquez, L., Ministerio de Comercio, industria y Turismo, & Serrano, D. (2017). Diagnóstico del sector artesanal en Colombia: resultado del levantamiento de información realizado por Artesanías de Colombia entre 2014-2016. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4102 Barab, S., Thomas, M., Dodge, T., & Squire, K. (2004). Critical design ethnography: Designing for change. . Anthropology and Education Quarterly, 35(2), 254-268. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.unal.edu.co/docview/218112 Barrera, G. (2011). Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 24(2), 178-195. Barrera, G., & Quiñones, A. (2006). Conspirando con los artesanos, crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bayazit, N. (2004). Investigating design: A review of forty years of design research. . Design issues, 20(1), 16-29. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Borgucci, E. (2011). Vigencia de algunas de las ideas mercantilistas de Thomas Mun. . Revista de Ciencias Sociales, 17(2)., 359-374. Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86(6), 84. Canclini, N. G. (1990). Culturas híbridas. Mexico: Grijalbo. Cárdenas, D., Salcedo, A., Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, & Unión Temporal Nexus - Gestando (2014). Fortalecimiento de entidades: Asociación de Artesanos Tejilana de Cucunubá. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3564 Cardito, L. (1996). Las manufacturas textiles en la Prehistoria: las placas de telar en el Calcolítico peninsular. Madrid: Universidad de Salamanca. Carreño, A. (1991). Sastres y modistas: Notas alrededor de la historia del traje en Colombia. Boletín cultural y bibliográfico, 28(28), 61-76. Castillo, L. (2001). Historia de Cucunubá: la niña bonita del Valle de Ubaté. Editora Guadalupe . Cepeda, K. (2018). Divulgación y promoción de los productos artesanales de la pre-Cooperativa Tejiendo Tradición de Cucunubá. Bogotá: (Tesis de pregrado) Fundación Universitaria del Área Andina. Comaroff, J., & Comaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. Chicago: University of Chicago Press. Cross, N. (2006). Designerly ways of knowing. Springer London, 17(3), 49-55.Cruz, C., & Prieto, J. (2011). Diseñando con las manos: proyecto y proceso en la artesanía del siglo XXI. Madrid: Fundesarte. Decreto 258 de. (1987). art. 41, sec 2. Diario Oficial N. 37774 de febrero de 1987. de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones. de Haro, M. (2012). Origenes, evolución y contextos de la tecnología textil: la producción del tejido en la prehistoria y la protohistoria. Arqueología y Territorio, (9), 133-145. del Potro, B., & de la Llave, R. (2004). Oficios urbanos y desarrollo de la ciencia y de la técnica en la baja Edad Media: La Corona de Castilla. Norba. Revista de historia, (17), 41-68. Elliot, J. (2000). Metodología para la investigación Cualitativa. Editorial Sallenave. El Tiempo (7 de Abril de 2003). Lanzan nuevo sello de calidad para las artesanías colombianas. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-961805 El Tiempo. (25 de Junio de 1993). Tejedores en la sombra. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-146575 Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Popayán. Universidad del Cauca. Fals, O., Kemmis, S., Lewin, K., Stavenhagen, R., Tax, S., & Zamosc, L. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid. Editorial Popular. Festilana. (24 de Agosto de 2016). Diseñadores y artesanos se reunieron en Cucunubá. Recuperado de http://festilana.com/noticias-festilana/disenadores-artesanos-se-reunieron-cucunuba Fundación Compartir. (15 de Julio de 2015). Apoyo artesanos de Cucunubá. Recuperado de https://fundacioncompartir.org/noticias/apoyo-artesanos-de-cucunuba Fundacion compartir. (s.f.). Artesanos de Cucunubá. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://www.fundacioncompartir.org/proyectos/desarrollo-social/artesanos-de-cucunuba Frederiksen, N. (1982). Manual de tejeduría. España:Ediciones del Serbal. García, C., & Prieto, J. (2011). Diseñando con las manos: proyecto y proceso en la artesanía del siglo XXI. DDISEÑO: revista académica científica de información y desarrollo del diseño en el ámbito hispano-italiano-portugués, 6(9), 10. Gibson, J. (1977). The theory of affordances. USA, 1, 2.: Hilldale. Gómez, A., & Ortuño, B. (2012). La relación artesanía-diseño a través del producto joya una perspectiva histórico-técnica. Iconofacto, 8(10), 66-87.Gómez , A., Jaime, S., & Molano, U. (2010). Textiles en Colombia al finalizar el siglo XIX: producción artesanal, importación e industrialización. Cuadernos de curaduría. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. Gregory, S. (1966). The Design Method . London: Butterworth Press. Gunn, W., Otto, T., & Smith, R. C. (Eds.) (2013). Design Anthropology: theory and practice. New York: Bloomsbury. Herrera, M. (11 de Noviembre de 2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm Hessen, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe. Jacobs, D. B. (1994). Memorias: la artesanía en la decoración de interiores / Artesanías de Colombia. Artesanía y Diseño: Componentes culturales del mercado contemporáneo. Interdesing. Artesanias de Colombia, ICSID. Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2013). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Editorial Gedisa. Krippendorff, K. (2005). The semantic turn: A new foundation for design. Florida: crc Press. Kumar, V. (2012). 101 design methods: A structured approach for driving innovation in your organization.New Yersey John Wiley & Sons. Lafuente, A. (2005). Los tejidos como patrimonio: investigación y exposición. . Bienes culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 5, 5-20. Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., & Fals, O. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. España. Editorial Popular Ley del Artesano (1984). Ley 36 de 1984. Colombia. Maier, J., & Fadel, G. (2009). Affordance based design: a relational theory for design. Research in Engineering Design, 20(1), 13-27. Manzini, E. (2016). Design Culture and Dialogic Design. Design Issues, 32(1), 52–59. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1162/DESIpass:[_]a_00364. Margolin, V. (2015). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista Kepes, 9 (8), 61-71. Millán, A. (1999). Culturas neolíticas, sociedades tribales: Economía política y proceso histórico en la península Ibérica. SAGVNTVM Extra, 2, 597-608. Margulis, M. (1984). La cultura popular. México: Premiá editores S.A. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Política de turismo y artesanía: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1922 Murcia, D. (2018). Antropodiseñología: un campo emergente para la investigación en diseño como ciencia humana . (Disertación doctoral) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Nonaka, I., & Hirotaka, T. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York: Oxford University Press. Ken, J., & O´Grady, V. (2018). Manual de Investigación para diseñadores. Barcelona. BLUME. Papanek, V. (2014). Diseñar para le mundo real, ecologia humana y cambio social. Barcelona: Pollen edicions. Patiño, E. (23 de Enero de 2004). Colombia con identidad en Milan. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1545482 Procolombia. (s.f.). Historia de Expoartesanías. Recuperado el 25 de junio de 2018 de https://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/expoartesanias/historia/ Procolombia. (19 de Febrero de 2013). Productos Colombianos cuentan ahora con sello de denominación de origen. Recuperado de https://www.colombia.co/negocia-con-colombia/exportacion/productos-colombianos-cuentan-ahora-con-sello-de-denominacion-de-origen/ Quiñones, A., (Ed.). (2003). Reflexiones en torno al diseño y la artesania en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño. Revista Fucsia. (s.f.). Los momentos mas importantes de la historia de la moda en Colombia. Recuperado de https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/los-momentos-mas-importantes-de-la-historia-de-la-moda-en-colombia/64813 Ramírez, D. S. (2012). Notas sobre la historia de Artesanías de Colombia y la artesanía colombiana.Ponencia presentada en el marco del seminario de “Políticas públicas parael sector artesano de América Latina”. Recuperado de https://www.academia.edu/10787777/Notas_sobre_la_historia_de_Artesan%C3%ADas_de_Colombia_S.A._y_la_artesan%C3%ADa_colombiana Ragot, C. (1994). Artesanía y diseño: componentes culturales del mercado contemporáneo. Interdesign 1994. Artesanías de Colombia, ICSID. Revista Dinero. (11 de Septiembre de 2017). Nace ‘Maestros Ancestrales’, la alianza que busca rescatar la identidad cultural. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-alianza-maestros-ancestrales-busca-rescatar-la-identidad-cultural-de-colombia/252165
Revista Semana. (18 de Septiembre de 2014). Abiertas las convocatorias para concurso de artesanías colombianas. Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/abiertas-las-convocatorias-para-concurso-de-artesanias-colombianas/403280-3 Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).1-33 Rubio, H., Enrique, N., & Acero, J. (1971). La artesanía a través de la historia en Colombia. Bogotá: Artesanías de Colombia. Sato, A. (2001). Artesanía tradicional en la PUC. ARQ (Santiago), (49), 36-39. Sennett, R., & Galmarini, M. (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama. Sistema Nacional de Información Cultural. SINIC. (s.f.). Colombia cultural - Artesanias - Cundinamarca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=217&search&q=CUCUNUBA Tejedor, A. (2011). Elaboración referencial tejeduría en Cucunubá: [Informe final]. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2540/7/INST-D%202011.%207.pdf Tejiendo Tradición Cucunubá. (2 de Marzo de 2019). #tejiendoTradición Instagram [video] Recuperado de https://www.instagram.com/p/BuhSrDWBhFY/. Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. México, D.F: Plaza y Valdés Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-28
date_accessioned 2020-01-28T00:58:19Z
date_available 2020-01-28T00:58:19Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/456
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.456
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.456
citationstartpage 129
citationendpage 165
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/456/488
_version_ 1797159524673519616
spelling El telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo
Unesco. (20 de Septiembre de 2017). Construir la confianza - La artesanía, elemento del desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/crafts-and-design/ Viajaporcolombia (2017). Expo Cundinamarca 2017 | Viaja por Colombia. [online] Recuperado de https://www.viajaporcolombia.com/noticias/expo-cundinamarca-2017_7479/
Designia
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/456
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
Alarcón, N., Domínguez, J., & González, I. (1959). Arte popular Chilen. Definiciones nacionales de estos conceptos. Chile: Mesa redonda de especialisatas Chilenos. XIX. Altshuller, G., & Gomila, J. (1997). Introducción a la innovación sistemática: TRIZ:" de pronto apareció el inventor". Paterna. España. Internet Global S. L. Alvarado, L. (2006). Trabajos en telar. Buenos Aires: Gidesa. Aranda, T. J. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. Arendt, H. (2009). La Condición Humana. Buenos Aires: Paidos. Artesanías de Colombia. (1998). Censo económico Nacional del sector artesanal.Edición de Artesanías de Colombia, Bogota. Artesanías de Colombia. (2011). Artesanos “En busca del orgullo perdido”. Recuperado de http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/artesanos-en-busca-del-orgullo-perdido_1128 Artesanías de Colombia. (2011). Documento referencial para el oficio de tejeduría en Cucunubá. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/52155613.pdf Artesanías de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. FONADE, Díaz López, L. d., Enciso Vivas, M. T., Ministerio del trabajo, Moreno Brociner, M.,… Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2006). Asesoría en diseño para la creación e implementación de identidad gráfica dirigida al producto o unidades productivas conformadas en Bogotá D.C.. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/601 Artesanías de Colombia, Añez, D., Cendales, L., Corradine, M., Granados, D., Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, …Vasquez, C. (Febrero de 2014). Creación del Laboratorio y fomento de la actividad productiva artesanal mediante el fortalecimiento de la cadena de valor de las comunidades artesanas en el departamento de Cundinamarca - Informe final de ejecución. Recuperado el 25 de Abril de 2017, de www.repositorio.artesaniasdecolombia.com.co: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1705 Artesanías de Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, & Tejedor, M. (2011). Documento referencial para el oficio de tejeduría en Cucunubá. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2537 Artesanías de Colombia, Blanco, M., Bonilla, N., Corradine, M., Daza, L., Gobernación Unión Termporal Nexus - Gestando, …Vergara, N. (2014). Informe final de la asesoría en diseño - Proceso creativo y desarrollo del prototipo. Colecciones. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3665 Artesanías de Colombia, Blanco, M., Bonilla, N., Corradine, M., Daza , L., Gobernación Unión Temporal Nexus - Gestando, …Vergara, N. (2014). Informe final de asesorías puntuales para la evaluación de la unidad productiva a través del producto actual. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3695 Artesanías de Colombia, Márquez, L., Ministerio de Comercio, industria y Turismo, & Serrano, D. (2017). Diagnóstico del sector artesanal en Colombia: resultado del levantamiento de información realizado por Artesanías de Colombia entre 2014-2016. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4102 Barab, S., Thomas, M., Dodge, T., & Squire, K. (2004). Critical design ethnography: Designing for change. . Anthropology and Education Quarterly, 35(2), 254-268. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.unal.edu.co/docview/218112 Barrera, G. (2011). Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 24(2), 178-195. Barrera, G., & Quiñones, A. (2006). Conspirando con los artesanos, crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bayazit, N. (2004). Investigating design: A review of forty years of design research. . Design issues, 20(1), 16-29. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Borgucci, E. (2011). Vigencia de algunas de las ideas mercantilistas de Thomas Mun. . Revista de Ciencias Sociales, 17(2)., 359-374. Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86(6), 84. Canclini, N. G. (1990). Culturas híbridas. Mexico: Grijalbo. Cárdenas, D., Salcedo, A., Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, & Unión Temporal Nexus - Gestando (2014). Fortalecimiento de entidades: Asociación de Artesanos Tejilana de Cucunubá. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3564 Cardito, L. (1996). Las manufacturas textiles en la Prehistoria: las placas de telar en el Calcolítico peninsular. Madrid: Universidad de Salamanca. Carreño, A. (1991). Sastres y modistas: Notas alrededor de la historia del traje en Colombia. Boletín cultural y bibliográfico, 28(28), 61-76. Castillo, L. (2001). Historia de Cucunubá: la niña bonita del Valle de Ubaté. Editora Guadalupe . Cepeda, K. (2018). Divulgación y promoción de los productos artesanales de la pre-Cooperativa Tejiendo Tradición de Cucunubá. Bogotá: (Tesis de pregrado) Fundación Universitaria del Área Andina. Comaroff, J., & Comaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. Chicago: University of Chicago Press. Cross, N. (2006). Designerly ways of knowing. Springer London, 17(3), 49-55.Cruz, C., & Prieto, J. (2011). Diseñando con las manos: proyecto y proceso en la artesanía del siglo XXI. Madrid: Fundesarte. Decreto 258 de. (1987). art. 41, sec 2. Diario Oficial N. 37774 de febrero de 1987. de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones. de Haro, M. (2012). Origenes, evolución y contextos de la tecnología textil: la producción del tejido en la prehistoria y la protohistoria. Arqueología y Territorio, (9), 133-145. del Potro, B., & de la Llave, R. (2004). Oficios urbanos y desarrollo de la ciencia y de la técnica en la baja Edad Media: La Corona de Castilla. Norba. Revista de historia, (17), 41-68. Elliot, J. (2000). Metodología para la investigación Cualitativa. Editorial Sallenave. El Tiempo (7 de Abril de 2003). Lanzan nuevo sello de calidad para las artesanías colombianas. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-961805 El Tiempo. (25 de Junio de 1993). Tejedores en la sombra. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-146575 Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Popayán. Universidad del Cauca. Fals, O., Kemmis, S., Lewin, K., Stavenhagen, R., Tax, S., & Zamosc, L. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid. Editorial Popular. Festilana. (24 de Agosto de 2016). Diseñadores y artesanos se reunieron en Cucunubá. Recuperado de http://festilana.com/noticias-festilana/disenadores-artesanos-se-reunieron-cucunuba Fundación Compartir. (15 de Julio de 2015). Apoyo artesanos de Cucunubá. Recuperado de https://fundacioncompartir.org/noticias/apoyo-artesanos-de-cucunuba Fundacion compartir. (s.f.). Artesanos de Cucunubá. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://www.fundacioncompartir.org/proyectos/desarrollo-social/artesanos-de-cucunuba Frederiksen, N. (1982). Manual de tejeduría. España:Ediciones del Serbal. García, C., & Prieto, J. (2011). Diseñando con las manos: proyecto y proceso en la artesanía del siglo XXI. DDISEÑO: revista académica científica de información y desarrollo del diseño en el ámbito hispano-italiano-portugués, 6(9), 10. Gibson, J. (1977). The theory of affordances. USA, 1, 2.: Hilldale. Gómez, A., & Ortuño, B. (2012). La relación artesanía-diseño a través del producto joya una perspectiva histórico-técnica. Iconofacto, 8(10), 66-87.Gómez , A., Jaime, S., & Molano, U. (2010). Textiles en Colombia al finalizar el siglo XIX: producción artesanal, importación e industrialización. Cuadernos de curaduría. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. Gregory, S. (1966). The Design Method . London: Butterworth Press. Gunn, W., Otto, T., & Smith, R. C. (Eds.) (2013). Design Anthropology: theory and practice. New York: Bloomsbury. Herrera, M. (11 de Noviembre de 2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm Hessen, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe. Jacobs, D. B. (1994). Memorias: la artesanía en la decoración de interiores / Artesanías de Colombia. Artesanía y Diseño: Componentes culturales del mercado contemporáneo. Interdesing. Artesanias de Colombia, ICSID. Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2013). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Editorial Gedisa. Krippendorff, K. (2005). The semantic turn: A new foundation for design. Florida: crc Press. Kumar, V. (2012). 101 design methods: A structured approach for driving innovation in your organization.New Yersey John Wiley & Sons. Lafuente, A. (2005). Los tejidos como patrimonio: investigación y exposición. . Bienes culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 5, 5-20. Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., & Fals, O. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. España. Editorial Popular Ley del Artesano (1984). Ley 36 de 1984. Colombia. Maier, J., & Fadel, G. (2009). Affordance based design: a relational theory for design. Research in Engineering Design, 20(1), 13-27. Manzini, E. (2016). Design Culture and Dialogic Design. Design Issues, 32(1), 52–59. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1162/DESIpass:[_]a_00364. Margolin, V. (2015). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista Kepes, 9 (8), 61-71. Millán, A. (1999). Culturas neolíticas, sociedades tribales: Economía política y proceso histórico en la península Ibérica. SAGVNTVM Extra, 2, 597-608. Margulis, M. (1984). La cultura popular. México: Premiá editores S.A. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Política de turismo y artesanía: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1922 Murcia, D. (2018). Antropodiseñología: un campo emergente para la investigación en diseño como ciencia humana . (Disertación doctoral) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Nonaka, I., & Hirotaka, T. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York: Oxford University Press. Ken, J., & O´Grady, V. (2018). Manual de Investigación para diseñadores. Barcelona. BLUME. Papanek, V. (2014). Diseñar para le mundo real, ecologia humana y cambio social. Barcelona: Pollen edicions. Patiño, E. (23 de Enero de 2004). Colombia con identidad en Milan. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1545482 Procolombia. (s.f.). Historia de Expoartesanías. Recuperado el 25 de junio de 2018 de https://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/expoartesanias/historia/ Procolombia. (19 de Febrero de 2013). Productos Colombianos cuentan ahora con sello de denominación de origen. Recuperado de https://www.colombia.co/negocia-con-colombia/exportacion/productos-colombianos-cuentan-ahora-con-sello-de-denominacion-de-origen/ Quiñones, A., (Ed.). (2003). Reflexiones en torno al diseño y la artesania en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño. Revista Fucsia. (s.f.). Los momentos mas importantes de la historia de la moda en Colombia. Recuperado de https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/los-momentos-mas-importantes-de-la-historia-de-la-moda-en-colombia/64813 Ramírez, D. S. (2012). Notas sobre la historia de Artesanías de Colombia y la artesanía colombiana.Ponencia presentada en el marco del seminario de “Políticas públicas parael sector artesano de América Latina”. Recuperado de https://www.academia.edu/10787777/Notas_sobre_la_historia_de_Artesan%C3%ADas_de_Colombia_S.A._y_la_artesan%C3%ADa_colombiana Ragot, C. (1994). Artesanía y diseño: componentes culturales del mercado contemporáneo. Interdesign 1994. Artesanías de Colombia, ICSID. Revista Dinero. (11 de Septiembre de 2017). Nace ‘Maestros Ancestrales’, la alianza que busca rescatar la identidad cultural. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-alianza-maestros-ancestrales-busca-rescatar-la-identidad-cultural-de-colombia/252165
Revista Semana. (18 de Septiembre de 2014). Abiertas las convocatorias para concurso de artesanías colombianas. Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/abiertas-las-convocatorias-para-concurso-de-artesanias-colombianas/403280-3 Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).1-33 Rubio, H., Enrique, N., & Acero, J. (1971). La artesanía a través de la historia en Colombia. Bogotá: Artesanías de Colombia. Sato, A. (2001). Artesanía tradicional en la PUC. ARQ (Santiago), (49), 36-39. Sennett, R., & Galmarini, M. (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama. Sistema Nacional de Información Cultural. SINIC. (s.f.). Colombia cultural - Artesanias - Cundinamarca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=217&search&q=CUCUNUBA Tejedor, A. (2011). Elaboración referencial tejeduría en Cucunubá: [Informe final]. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2540/7/INST-D%202011.%207.pdf Tejiendo Tradición Cucunubá. (2 de Marzo de 2019). #tejiendoTradición Instagram [video] Recuperado de https://www.instagram.com/p/BuhSrDWBhFY/. Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. México, D.F: Plaza y Valdés Editores.
info:eu-repo/semantics/article
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Boyacá
application/pdf
Núm. 2 , Año 2020 : Revista Designia | Enero - Junio 2020
Cucunubá
Esta investigación se centra en la identificación y la transformación del diseño desde la técnica de telar horizontal, usada por los artesanos del municipio de Cucunubá, en el desarrollo de productos textiles, a partir del contacto con entidades académicas de formación en diseño de vestuario y accesorios. Entre estas entidades se encuentran instituciones académicas, fundaciones y organizaciones gubernamentales que no solo representan el estado del diseño contemporáneo en Colombia, sino que también promueven la artesanía en el país. La investigación se desarrolló con artesanos del municipio de Cucunubá, ubicado en Cundinamarca, Colombia; este municipio se encuentra localizado a 90 km de Bogotá y es reconocido por su larga tradición textil en lana. El diseño metodológico de la investigación tiene un enfoque inductivo, mediante el cual fue posible analizar las particularidades de la técnica empleada por la comunidad. Además, se analizó la coyuntura actual entre la técnica artesanal y el diseño contemporáneo desde la academia y demás entidades gubernamentales e independientes, con las cuales los artesanos han trabajado en los últimos años. Asimismo, se pudo identificar un cambio importante en los procesos de producción, a partir de la modificación de algunas estructuras del telar, las cuales permitieron reducir tiempos de elaboración del producto. También se consideraron etapas importantes como el merchandising, los acabados de los productos y la implementación de puntadas y tejidos en el diseño de las prendas más características.
Alfonso, Yanira
Obra artesanal
Artesanía
Diseño
Telar horizontal
Producto textil
Publication
7
2
Horizontal loom
This research focuses on identifying the transformation of the design and the technique of horizontal loom, used by artisans of the municipality of Cucunubá in the development of textile products, all this after contact with academic institutions for training in fashion design and accessories. Within these entities are the institutions that in a certain way represent contemporary design in Colombia; including academics, foundations and government organizations that have been working handicrafts for decades. The research was developed with craftsmen from the municipality of Cucunubá, located in Cundinamarca, Department of Colombia, distant 90 km from Bogotá and known for its long wool textile tradition. The methodological design has a qualitative approach, in which the inductive method allowed to analyze the particular and descriptive technique in the community. The current situation between artisanal technique and contemporary design from the academy and other independent and governmental entities with which artisans have worked in recent years was analyzed. An important change in the production processes could be determined through the modification of some loom structures, which allowed them to reduce product manufacturing times, as well as consider important stages such as merchandising, product finishes, and implementation of stitches and fabrics, in the design of their most characteristic garments.
Craft work
Crafts,
Textile product
Design
Cucunubá
Journal article
The loom in Cucunubá, a tradition that is still woven through contemporary design
2020-01-28
2256-4004
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/456/488
165
129
https://doi.org/10.24267/22564004.456
2020-01-28T00:58:19Z
10.24267/22564004.456
2020-01-28T00:58:19Z
2539-147X