Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia

El territorio de los Andes tropicales muestra gran riqueza de especies que son fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos asociados al agua, la regulación climática y la captura y almacenamiento de carbono. Para este estudio, se caracterizó la comunidad vegetal de la reserva Covadonga, ubicada en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca (Colombia). Se generó el mapa de cobertura y uso del suelo por medio de la metodología Corine Land Cover, la cual destacó la presencia de arbustos y matorrales, pastos limpios-arbolados y bosque natural denso. En cada una de las coberturas se establecieron 10 transectos de 50x2 m (100 m2) y se censaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm. Se encontraron 2497 individuos en total: 2116 procedente... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

25

2021-07-01

13

29

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Boletín Científico. Centro de Museos - 2021

id 58465641efa3419e0013b951bdc997ab
record_format ojs
spelling Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia
Hammer, O., Harper, D.A. y Ryan, P.D. (2001). Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica, 4, 1-9.
Medina, R., Reina, M., Herrera, E., Ávila, F., Chaparro, O. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de La Cuchilla El Fara (Santander-Colombia). Revista Colombia Forestal, 13(1), 55-85. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a03
Marín, C. y Betancur, J. (1997). Estudio florístico en un robledal del santuario de fauna y flora de Iguaque (Boyacá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 21(80), 249-259.
Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Washington, EEUU: Organización de Estados Americanos – OEA.
Lozano, G. y Torres, J.H. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque de robles (Quercus humboldtii H. & B.) de la Merced (Cundinamarca) (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Lequerica, M., Bernal, M. y Stevenson, P. (2017). Evidencia de direccionalidad del proceso de sucesión temprana del bosqque altoandino. Colombia Forestal, 20(1), 63-84. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a06
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2008). Mapa de cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.
Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORMAGDALENA).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra.
Gil-Leguizamón, P.A., Morales-Puentes, M.E. y Jácome, J. (2020). Estructura del bosque altoandino y páramo en el Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 765-776. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n3/0034-7744-rbt-68-03-765.pdf
Olaya-Angarita, J. A., Díaz-Pérez, C. N. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Composición y estructura de la transición bosque-páramo en el corredor Guantiva-La Rusia (Colombia). Revista de Biología Tropical, 67(4), 755-768. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.31965
Gentry, A. H. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. En S.P. Churchill, H. Balsley, E. Forero y J.L. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest (pp. 103-126). EEUU: The New York Botanical Garden.
Gentry, A. H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology, 15, 1-84.
Galindo, T. y Correa, D. F. (2006). Caracterización fisonómica de un relicto de bosque de roble ubicado en la vereda El Ocaso, municipio de Bojacá. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.
Galindo, T., Betancur, J. y Mendoza, H. (2006). Estructura y composición florística de los bosques de roble en dos parques nacionales naturales en la Cordillera Oriental Colombiana. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.
Galindo, R., Betancur, J. y Cadena, J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanenta-Alto río Fonce, cordillera Oriental colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39393
Forero, E. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque subclimático en el altiplano de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Duque, A., Álvarez, E., Rodríguez, W. y Lema, A. (2013). Impacto de la fragmentación en la diversidad de plantas vascularesen bosques andinos del nororiente de Colombia. Colombia Forestal, 16(2), 115-137. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a01
Curtis, J. T. y Mclntosh, R. (1951). An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32, 476-496.
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-264.
Ocaña, Y. (2005). Caracterización florística y estructural de unidades de bosque andino en las veredas Minas y Patios Altos del municipio de Encino Santander. Colombia Forestal, 9, 70-86. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2005.1.a06
Rangel, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136
Cortés, J. y Sarmiento, C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis de la problemática y soluciones recomendadas. Bogotá, Colombia: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vargas, O. y Zuluaga, S. (1980). Contribución al estudio fitoecológico de la región de Monserrate (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Van der Hammen, T. y Rangel, J. O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. En J. O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.),Colombia Diversidad Biótica II (pp. 17-57). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.
Rangel, J. O., Lowy, P. y Aguilar, M. (1997). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Aproximación inicial. En J.O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.), Colombia Diversidad Biótica II (pp. 383-402). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.
Van der Hammen, T. y González, E. (1963). Historia del clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico II, 11(1-3), 189-266.
Van der Hammen, T. y González, E. (1960). Upper Pleistocene and Holocene climate and vegetation of the Sabana de Bogotá (Colombia, South America). Leidse Geologishe Mededelingen, 25, 261-315.
Tejedor, N., Álvarez, E., Arango, S., Araujo, A., Blundo, C., Boza, T., … Newton, A. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 148-166. https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/34
Suárez, K., Cely, G. y Forero, F. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espaciotemporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Biota Colombiana, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.21068/C2016v17r01a01
Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Samper, C. y Vallejo, M. I. (2007). Estructura y dinámica de poblaciones de plantas en un bosque andino. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31(118), 57-68. http://www.accefyn.com/revista/Vol_31/118/57-68.PDF
Reina, M., Medina, R., Ávila, F., Ángel, S. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la Reserva Biológica Cachalú, Santander (Colombia). Colombia Forestal, 13(1), 27-54. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a02
Rangel, J. O. y Aguirre, C. (1983). Comunidades acuáticas altoandinas: Vegetación sumergida y de ribera en el lago de Tota (Boyacá, Colombia). Caldasia, 13(65), 719-742.
Rangel, J. O. y Lozano, G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán del Puracé. Caldasia, 14(68-70), 503-547.
Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Madrid, España. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Cortés, S., van der Hammen, T. y Rangel, J.O. (1999). Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-Cundinamarca-Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23(89), 529-554.
Publication
bosque alto andino
Boletín Científico
Cortés, S. P. (1997). Contribuciones al estudio de la diversidad florística en el sector cerro Manjuy, parte baja de la cuenca del río Frío, municipio de Chía (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
2
25
diversidad
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5144
coberturas
Flora
Torres-Benítez, Alfredo
Agudelo, Michel Estefan
Marín-Moreno, Karen
El territorio de los Andes tropicales muestra gran riqueza de especies que son fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos asociados al agua, la regulación climática y la captura y almacenamiento de carbono. Para este estudio, se caracterizó la comunidad vegetal de la reserva Covadonga, ubicada en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca (Colombia). Se generó el mapa de cobertura y uso del suelo por medio de la metodología Corine Land Cover, la cual destacó la presencia de arbustos y matorrales, pastos limpios-arbolados y bosque natural denso. En cada una de las coberturas se establecieron 10 transectos de 50x2 m (100 m2) y se censaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm. Se encontraron 2497 individuos en total: 2116 procedentes de la cobertura de arbusto, de los cuales solamente 209 poseen un DAP ≥ 2,5 cm, y 381 individuos en la cobertura de bosque, de los cuales 131 poseen DAP ≥ 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Fabaceae y Cunoniaceae. Diplostephium rosmarinifolium y Clidemia sp. fueron las especies con mayor índice de importancia ecológica (IVI) en las coberturas de arbusto y bosque. El comportamiento de las clases de altura y diamétricas concentró la mayor cantidad de individuos en los primeros intervalos de altura y de diámetro como indicador de alta regeneración en las coberturas. Se considera un aporte al conocimiento de la flora del bosque alto andino en la región Central de Colombia en su aspecto ecológico y taxonómico, como sustento para la conservación de los recursos naturales.
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
application/pdf
Cleef, A. y Hooghiemstra, H. (1984). Present vegetation of the high plain of Bogotá. En H. Hooghiemstra (Ed.), Vegetational and climatic history of the high plain of Bogota, Colombia: a continuous record of the last 3.5 million years (pp. 42-66). Vaduz, Liechtenstein: J. Cramer.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cantillo, E. y Gracia, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D.C. Colombia Forestal, 16(2), 228-256. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a08
Cantillo, E., Rodríguez, K. y Avella, E. (2004). Diversidad y caracterización florística estructural de la vegetación arbórea en la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca). Colombia Forestal, 8(17), 5-21. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2004.1.a01
Cabrera, D. M., Lopera, C., Vásquez, M., Sandoval, M. y López, J. (2017). Diversidad florística y cambios en las coberturas de la cuenca del humedal Jaboque y el parque La Florida (Bogotá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(160), 326-337. https://doi.org/10.18257/raccefyn.496 Camargo-Espitia, N. A., Gil-Leguizamón, P. A. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Vegetación de un bosque subandino en Bolívar, Santander-Colombia. Revista de Biología Tropical, 67(4), 989-998. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.32169
Becerra, J. (1989). Estructura y crecimiento de un bosque secundario de Roble. Colombia Forestal, 3, 60-64.
Boletín Científico. Centro de Museos - 2021
Ávila, F., Ángel, S.P. y López, R. (2010). Diversidad y estructura de un robledal en la reserva biológica Cachalú, Encino (SantanderColombia). Colombia Forestal, 13(1), 87-116. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a04
Alvear, M., Betancur, J. y Franco-Rosselli, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque Andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39-63.
Abud, M. y Torres, A. M. (2016). Caracterización florística de un bosque Alto Andino en el Parque Nacional Natural Puracé,Cauca, Colombia. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 20(1), 27-39. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3844
Álvarez, E., Cogollo, A., Melo, O., Rojas, E., Sánchez, D., Velásquez, O., … Devia, W. (2007). Monitoreo de los Andes colombiano(2000-3000 msnm) a través del establecimiento de parcelas permanentes. En D. Armenteras y N. Rodríguez (Eds.), Monitoreo de los ecosistemas andinos 1995-2005: Síntesis y perspectivas (pp. 75-89). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Floristic characterization of the Covadonga Civil Society Natural Reserve, Cundinamarca, Colombia
Flora
The territory of the tropical Andes shows great richness of species that are fundamental in the provision of ecosystem services associated with water, climate regulation, and carbon capture and storage. The plants community of the Covadonga reserve, located in the Municipality of Sesquilé, Cundinamarca (Colombia), was characterized for this study. A land cover and a land use map were generated using the Corine Land Cover methodology, which highlighted the presence of shrubs and bushes, clear-cut grasslands, and dense natural forest. In each of the coverages, 10 transects of 50x2 m (100 m2) were established and all individuals with DBH ≥ 2.5 cm were registered. A total of 2497 individuals were found: 2116 from the shrub cover, of which only 209 had a DBH ≥ 2.5 cm, and 381 individuals in the forest cover, of which 131 had DBH ≥ 2.5 cm. The families with the highest number of species were Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Fabaceae, and Cunoniaceae. The species with the highest ecological importance index (EII) in the shrub and forest cover were Diplostephium rosmarinifolium and Clidemia sp. The behavior of the height and diameter classes concentrated the greatest number of individuals in the first height and diameter intervals as an indicator of high regeneration in the covers. It is considered a contribution to the knowledge of the flora of the high Andean forest in the Central region of Colombia in its ecological and taxonomic aspect, as a support for the conservation of natural resources.
high Andean forest
coverages
diversity
Journal article
2462-8190
29
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/5144/4660
13
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.1
0123-3068
10.17151/bccm.2021.25.2.1
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
title Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia
spellingShingle Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia
Torres-Benítez, Alfredo
Agudelo, Michel Estefan
Marín-Moreno, Karen
bosque alto andino
diversidad
coberturas
Flora
Flora
high Andean forest
coverages
diversity
title_short Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia
title_full Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia
title_fullStr Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización florística de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Covadonga, Cundinamarca, Colombia
title_sort caracterización florística de la reserva natural de la sociedad civil covadonga, cundinamarca, colombia
title_eng Floristic characterization of the Covadonga Civil Society Natural Reserve, Cundinamarca, Colombia
description El territorio de los Andes tropicales muestra gran riqueza de especies que son fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos asociados al agua, la regulación climática y la captura y almacenamiento de carbono. Para este estudio, se caracterizó la comunidad vegetal de la reserva Covadonga, ubicada en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca (Colombia). Se generó el mapa de cobertura y uso del suelo por medio de la metodología Corine Land Cover, la cual destacó la presencia de arbustos y matorrales, pastos limpios-arbolados y bosque natural denso. En cada una de las coberturas se establecieron 10 transectos de 50x2 m (100 m2) y se censaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm. Se encontraron 2497 individuos en total: 2116 procedentes de la cobertura de arbusto, de los cuales solamente 209 poseen un DAP ≥ 2,5 cm, y 381 individuos en la cobertura de bosque, de los cuales 131 poseen DAP ≥ 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Fabaceae y Cunoniaceae. Diplostephium rosmarinifolium y Clidemia sp. fueron las especies con mayor índice de importancia ecológica (IVI) en las coberturas de arbusto y bosque. El comportamiento de las clases de altura y diamétricas concentró la mayor cantidad de individuos en los primeros intervalos de altura y de diámetro como indicador de alta regeneración en las coberturas. Se considera un aporte al conocimiento de la flora del bosque alto andino en la región Central de Colombia en su aspecto ecológico y taxonómico, como sustento para la conservación de los recursos naturales.
description_eng The territory of the tropical Andes shows great richness of species that are fundamental in the provision of ecosystem services associated with water, climate regulation, and carbon capture and storage. The plants community of the Covadonga reserve, located in the Municipality of Sesquilé, Cundinamarca (Colombia), was characterized for this study. A land cover and a land use map were generated using the Corine Land Cover methodology, which highlighted the presence of shrubs and bushes, clear-cut grasslands, and dense natural forest. In each of the coverages, 10 transects of 50x2 m (100 m2) were established and all individuals with DBH ≥ 2.5 cm were registered. A total of 2497 individuals were found: 2116 from the shrub cover, of which only 209 had a DBH ≥ 2.5 cm, and 381 individuals in the forest cover, of which 131 had DBH ≥ 2.5 cm. The families with the highest number of species were Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Fabaceae, and Cunoniaceae. The species with the highest ecological importance index (EII) in the shrub and forest cover were Diplostephium rosmarinifolium and Clidemia sp. The behavior of the height and diameter classes concentrated the greatest number of individuals in the first height and diameter intervals as an indicator of high regeneration in the covers. It is considered a contribution to the knowledge of the flora of the high Andean forest in the Central region of Colombia in its ecological and taxonomic aspect, as a support for the conservation of natural resources.
author Torres-Benítez, Alfredo
Agudelo, Michel Estefan
Marín-Moreno, Karen
author_facet Torres-Benítez, Alfredo
Agudelo, Michel Estefan
Marín-Moreno, Karen
topicspa_str_mv bosque alto andino
diversidad
coberturas
Flora
topic bosque alto andino
diversidad
coberturas
Flora
Flora
high Andean forest
coverages
diversity
topic_facet bosque alto andino
diversidad
coberturas
Flora
Flora
high Andean forest
coverages
diversity
citationvolume 25
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Boletín Científico
ispartofjournal Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5144
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Boletín Científico. Centro de Museos - 2021
references Hammer, O., Harper, D.A. y Ryan, P.D. (2001). Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica, 4, 1-9.
Medina, R., Reina, M., Herrera, E., Ávila, F., Chaparro, O. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de La Cuchilla El Fara (Santander-Colombia). Revista Colombia Forestal, 13(1), 55-85. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a03
Marín, C. y Betancur, J. (1997). Estudio florístico en un robledal del santuario de fauna y flora de Iguaque (Boyacá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 21(80), 249-259.
Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Washington, EEUU: Organización de Estados Americanos – OEA.
Lozano, G. y Torres, J.H. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque de robles (Quercus humboldtii H. & B.) de la Merced (Cundinamarca) (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Lequerica, M., Bernal, M. y Stevenson, P. (2017). Evidencia de direccionalidad del proceso de sucesión temprana del bosqque altoandino. Colombia Forestal, 20(1), 63-84. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a06
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2008). Mapa de cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.
Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORMAGDALENA).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra.
Gil-Leguizamón, P.A., Morales-Puentes, M.E. y Jácome, J. (2020). Estructura del bosque altoandino y páramo en el Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 765-776. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n3/0034-7744-rbt-68-03-765.pdf
Olaya-Angarita, J. A., Díaz-Pérez, C. N. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Composición y estructura de la transición bosque-páramo en el corredor Guantiva-La Rusia (Colombia). Revista de Biología Tropical, 67(4), 755-768. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.31965
Gentry, A. H. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. En S.P. Churchill, H. Balsley, E. Forero y J.L. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest (pp. 103-126). EEUU: The New York Botanical Garden.
Gentry, A. H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology, 15, 1-84.
Galindo, T. y Correa, D. F. (2006). Caracterización fisonómica de un relicto de bosque de roble ubicado en la vereda El Ocaso, municipio de Bojacá. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.
Galindo, T., Betancur, J. y Mendoza, H. (2006). Estructura y composición florística de los bosques de roble en dos parques nacionales naturales en la Cordillera Oriental Colombiana. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.
Galindo, R., Betancur, J. y Cadena, J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanenta-Alto río Fonce, cordillera Oriental colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39393
Forero, E. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque subclimático en el altiplano de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Duque, A., Álvarez, E., Rodríguez, W. y Lema, A. (2013). Impacto de la fragmentación en la diversidad de plantas vascularesen bosques andinos del nororiente de Colombia. Colombia Forestal, 16(2), 115-137. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a01
Curtis, J. T. y Mclntosh, R. (1951). An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32, 476-496.
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-264.
Ocaña, Y. (2005). Caracterización florística y estructural de unidades de bosque andino en las veredas Minas y Patios Altos del municipio de Encino Santander. Colombia Forestal, 9, 70-86. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2005.1.a06
Rangel, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136
Cortés, J. y Sarmiento, C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis de la problemática y soluciones recomendadas. Bogotá, Colombia: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Vargas, O. y Zuluaga, S. (1980). Contribución al estudio fitoecológico de la región de Monserrate (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Van der Hammen, T. y Rangel, J. O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. En J. O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.),Colombia Diversidad Biótica II (pp. 17-57). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.
Rangel, J. O., Lowy, P. y Aguilar, M. (1997). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Aproximación inicial. En J.O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.), Colombia Diversidad Biótica II (pp. 383-402). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.
Van der Hammen, T. y González, E. (1963). Historia del clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico II, 11(1-3), 189-266.
Van der Hammen, T. y González, E. (1960). Upper Pleistocene and Holocene climate and vegetation of the Sabana de Bogotá (Colombia, South America). Leidse Geologishe Mededelingen, 25, 261-315.
Tejedor, N., Álvarez, E., Arango, S., Araujo, A., Blundo, C., Boza, T., … Newton, A. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 148-166. https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/34
Suárez, K., Cely, G. y Forero, F. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espaciotemporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Biota Colombiana, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.21068/C2016v17r01a01
Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Samper, C. y Vallejo, M. I. (2007). Estructura y dinámica de poblaciones de plantas en un bosque andino. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31(118), 57-68. http://www.accefyn.com/revista/Vol_31/118/57-68.PDF
Reina, M., Medina, R., Ávila, F., Ángel, S. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la Reserva Biológica Cachalú, Santander (Colombia). Colombia Forestal, 13(1), 27-54. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a02
Rangel, J. O. y Aguirre, C. (1983). Comunidades acuáticas altoandinas: Vegetación sumergida y de ribera en el lago de Tota (Boyacá, Colombia). Caldasia, 13(65), 719-742.
Rangel, J. O. y Lozano, G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán del Puracé. Caldasia, 14(68-70), 503-547.
Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Madrid, España. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Cortés, S., van der Hammen, T. y Rangel, J.O. (1999). Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-Cundinamarca-Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23(89), 529-554.
Cortés, S. P. (1997). Contribuciones al estudio de la diversidad florística en el sector cerro Manjuy, parte baja de la cuenca del río Frío, municipio de Chía (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Cleef, A. y Hooghiemstra, H. (1984). Present vegetation of the high plain of Bogotá. En H. Hooghiemstra (Ed.), Vegetational and climatic history of the high plain of Bogota, Colombia: a continuous record of the last 3.5 million years (pp. 42-66). Vaduz, Liechtenstein: J. Cramer.
Cantillo, E. y Gracia, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D.C. Colombia Forestal, 16(2), 228-256. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a08
Cantillo, E., Rodríguez, K. y Avella, E. (2004). Diversidad y caracterización florística estructural de la vegetación arbórea en la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca). Colombia Forestal, 8(17), 5-21. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2004.1.a01
Cabrera, D. M., Lopera, C., Vásquez, M., Sandoval, M. y López, J. (2017). Diversidad florística y cambios en las coberturas de la cuenca del humedal Jaboque y el parque La Florida (Bogotá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(160), 326-337. https://doi.org/10.18257/raccefyn.496 Camargo-Espitia, N. A., Gil-Leguizamón, P. A. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Vegetación de un bosque subandino en Bolívar, Santander-Colombia. Revista de Biología Tropical, 67(4), 989-998. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.32169
Becerra, J. (1989). Estructura y crecimiento de un bosque secundario de Roble. Colombia Forestal, 3, 60-64.
Ávila, F., Ángel, S.P. y López, R. (2010). Diversidad y estructura de un robledal en la reserva biológica Cachalú, Encino (SantanderColombia). Colombia Forestal, 13(1), 87-116. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a04
Alvear, M., Betancur, J. y Franco-Rosselli, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque Andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39-63.
Abud, M. y Torres, A. M. (2016). Caracterización florística de un bosque Alto Andino en el Parque Nacional Natural Puracé,Cauca, Colombia. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 20(1), 27-39. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3844
Álvarez, E., Cogollo, A., Melo, O., Rojas, E., Sánchez, D., Velásquez, O., … Devia, W. (2007). Monitoreo de los Andes colombiano(2000-3000 msnm) a través del establecimiento de parcelas permanentes. En D. Armenteras y N. Rodríguez (Eds.), Monitoreo de los ecosistemas andinos 1995-2005: Síntesis y perspectivas (pp. 75-89). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5144
url_doi https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.1
issn 0123-3068
eissn 2462-8190
doi 10.17151/bccm.2021.25.2.1
citationstartpage 13
citationendpage 29
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/5144/4660
_version_ 1797158181422497792