Efecto del entrenamiento pliométrico en el control neuromuscular y la flexibilidad de miembro inferior en el equipo de fútbol masculino Cosdecol.

Introducción: A nivel mundial, el fútbol es el deporte más practicado, que evidencia un mayor índice de lesiones, especialmente, de miembros inferiores, debido a que la velocidad, la potencia, los saltos y los cambios de dirección durante el juego, obligan a absorber cargas, teniendo una relación directa con los déficit en el control neuromuscular; dicha alteración ha sido identificada como factor de riesgo de lesiones para las extremidades, que es modificable mediante el entrenamiento y puede mejorar el rendimiento deportivo. Objetivo general: Determinar el efecto del entrenamiento pliométrico en el control neuromuscular y la flexibilidad de la extremidad inferior, en futbolistas de un club deportivo de fútbol. Métodos: Estudio cuantitativ... Ver más

Guardado en:

2462-8948

7

2020-01-01

1

11

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Felipe Monsalve Vélez, Sara Betancur Henao, Daniela Buriticá Ochoa, Daniela Gómez Urán, Ana Isabel Mira Peña, Wendy Vanessa Tabares Castaño - 2021

Descripción
Sumario:Introducción: A nivel mundial, el fútbol es el deporte más practicado, que evidencia un mayor índice de lesiones, especialmente, de miembros inferiores, debido a que la velocidad, la potencia, los saltos y los cambios de dirección durante el juego, obligan a absorber cargas, teniendo una relación directa con los déficit en el control neuromuscular; dicha alteración ha sido identificada como factor de riesgo de lesiones para las extremidades, que es modificable mediante el entrenamiento y puede mejorar el rendimiento deportivo. Objetivo general: Determinar el efecto del entrenamiento pliométrico en el control neuromuscular y la flexibilidad de la extremidad inferior, en futbolistas de un club deportivo de fútbol. Métodos: Estudio cuantitativo, ensayo clínico con diseño correlacional de tipo longitudinal prospectivo. Se desarrolló un protocolo de intervención de 6 semanas de duración, donde se incluyeron 14 jugadores de fútbol, se implementó un cuestionario diligenciado por cada participante y se efectuó una batería de pruebas físicas antes y después del protocolo. Al finalizar, se realizó el análisis estadístico, con el paquete estadístico SPSS V21. Resultados: Se encontró una edad promedio de 18,29±1,86 años; respecto a los antecedentes de lesión, se encontró lesión ligamentosa (42.9%), lesión muscular (21,4%), lesión ósea (14,3%), lesión tendinosa (7,1%) y el 14,3%, no reportó antecedentes. Con relación a la flexibilidad evaluada con test de Bleck y Ely, posterior a la intervención de 6 semanas, todos los deportistas mostraron cambios importantes en la elongación de los flexores y extensores de rodilla. Respecto al control neuromuscular evaluado con el SEBT, se evidenciaron cambios importantes en las distancias alcanzadas, predominantemente, en las direcciones posteromedial, medial y posterolateral. En el test de salto, se identificó cambios importantes en el comparativo antes y después. Conclusión: Tras la aplicación de un entrenamiento pliométrico, adicional al convencional, se pueden evidenciar cambios positivos en la flexibilidad de miembros inferiores, específicamente, en la musculatura, que interviene en la flexión y la extensión de rodilla. Igualmente, al conocer las implicaciones neuromusculares para la realización de la actividad deportiva, se resalta la importancia de la inclusión del entrenamiento pliométrico, porque logra la activación adecuada y pertinente de todos los componentes neuromusculares, disminuyendo alteraciones en miembros inferiores, que predisponen a sufrir alguna lesión en dicho segmento.