Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP

El modelo de justicia transicional discutido en La Habana y su marcado énfasis judicial, relegó la consideración de procesos locales de transición social y comunitaria. Con ello los acuerdos omitieron la complejidad que ha tenido la dimensión territorial de la guerra y las lógicas cotidianas a que esta ha dado lugar que —más allá de las hostilidades y sus impactos humanitarios— se expresan en distintas prácticas y relaciones sociales construidas entre insurgencia, estado y comunidades campesinas. La instalación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización como instancia y lugar para concretar el fin del conflicto armado ha supuesto una muestra de la manera como se irán transformando las cotidianidades construidas en el marco de la g... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

17

2017-07-31

462

471

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 5799c0273fbf4b2736739f163d92f3ee
record_format ojs
spelling Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP
Rangel Suarez, A. (22 de febrero de 2016). "Vamos hacia muchos 'Caguanes' a lo largo y ancho del país". Obtenido de Congreso Visible: http://congresovisible.org/agora/post/vamos-hacia-muchos-caguanes-a-lo-largo-y-ancho-del-pais/8092/
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3285
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carrillo, L. (2016) “¡Juntos, pero no revueltos! O de cómo se ha concertado un orden social en medio de la guerra: El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia, 1956-2016”. Tesis de Maestría. Colegio de Michoacán, México.
Espinosa, N. (2012) “Regiones insurrectas. Etnografía de la identidad política y la construcción territorial de los llanos del Yarí, Colombia”. Boletín de Antropología No. ´XX
OACP (Oficina del Alto Comisionado de Paz) 2016. “Punto tres del Acuerdo Final”. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Fecha de Consulta: Mayo 1 de 2017.
ONU. (agosto de 2016). Informes del MMV. Obtenido de colombia.unmissions: https://colombia.unmissions.org/informes-del-mmv
Semana (Revista). 2016. “Arremetida del procurador contra zonas de concentración de las FARC” Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-ordonez-dice-que-no-puede-haber-zonas-de-ubicacion-sin-la-firma-de-acuerdos-de-paz/462986 Fecha de Consulta: Mayo 1 de 2017.
application/pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
El Ágora USB
Universidad San Buenaventura
Artículo de revista
etnografía del estado
El modelo de justicia transicional discutido en La Habana y su marcado énfasis judicial, relegó la consideración de procesos locales de transición social y comunitaria. Con ello los acuerdos omitieron la complejidad que ha tenido la dimensión territorial de la guerra y las lógicas cotidianas a que esta ha dado lugar que —más allá de las hostilidades y sus impactos humanitarios— se expresan en distintas prácticas y relaciones sociales construidas entre insurgencia, estado y comunidades campesinas. La instalación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización como instancia y lugar para concretar el fin del conflicto armado ha supuesto una muestra de la manera como se irán transformando las cotidianidades construidas en el marco de la guerra. Las Zonas Veredales suponen, pues, la primera experiencia en la forma como han de ser superadas las cotidianidades armadas, una tarea que en este artículo defino como “retos invisibles” (en el sentido que no aparecen en contempladas en los acuerdos) que para las comunidades, estado e insurgencia suponen la cuota inicial de la construcción de una paz estable y duradera en los territorios. En este artículo presento un panorama etnográfico de los aún incipientes procesos de transformación de las cotidianidades armadas a las desarmadas en las distintas ZVTN.
Carrillo González, Lorena
Zonas Veredales de Transitorias de Normalización ZVTN
Proceso de Paz Colombiano
Farc-Ep
Violencia y vida cotidiana
construcción de paz
Publication
17
Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre
2
The model of transitional justice, which was discussed in Havana and its strong judicial emphasis, relegated the consideration of local social and community transition processes. Thus, these agreements omitted the complexity that the territorial dimension of the war has had and the everyday logic to which this has given rise that – apart from the hostilities and their humanitarian impacts – are expressed in various practices and social relations built among the insurgency, the State, and rural communities. The installation of Transitional Village Zones of Normalization as an instance and place in order to define the end of the armed conflict, has required a sign of the way how everyday lives, which were built within the framework of war, will be transformed. These villages then, pose, the first experience in the way how armed everyday lives have to be overcome, a task, which is defined as "invisible challenges" in this article (in the sense that they are not provided in the agreements), which for the communities, the State and the insurgency are the initial fee for the construction of a stable and lasting peace in the territories. In this article, an ethnographic overview of even incipient processes of transformation of armed everyday lives to unarmed everyday lives in the different ZVTN is presented
Transitional Village Zones of Normalization (ZVTN)
Colombian Peace Process
FARC-EP
Violence and Everyday Life
Construction of Peace
Ethnography of the State
Unarmed Everyday Lives: The Invisible Challenge of Territorial Transitions: An Open Window to Transitional Village Zones of Normalization in the Peace Process with FARC-EP
Journal article
2017-07-31
10.21500/16578031.3285
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3285/2724
462
1657-8031
2665-3354
2017-07-31T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/16578031.3285
2017-07-31T00:00:00Z
471
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP
spellingShingle Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP
Carrillo González, Lorena
etnografía del estado
Zonas Veredales de Transitorias de Normalización ZVTN
Proceso de Paz Colombiano
Farc-Ep
Violencia y vida cotidiana
construcción de paz
Transitional Village Zones of Normalization (ZVTN)
Colombian Peace Process
FARC-EP
Violence and Everyday Life
Construction of Peace
Ethnography of the State
title_short Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP
title_full Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP
title_fullStr Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP
title_full_unstemmed Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP
title_sort cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la zonas veredales transitorias de normalización en el proceso de paz con las farc-ep
title_eng Unarmed Everyday Lives: The Invisible Challenge of Territorial Transitions: An Open Window to Transitional Village Zones of Normalization in the Peace Process with FARC-EP
description El modelo de justicia transicional discutido en La Habana y su marcado énfasis judicial, relegó la consideración de procesos locales de transición social y comunitaria. Con ello los acuerdos omitieron la complejidad que ha tenido la dimensión territorial de la guerra y las lógicas cotidianas a que esta ha dado lugar que —más allá de las hostilidades y sus impactos humanitarios— se expresan en distintas prácticas y relaciones sociales construidas entre insurgencia, estado y comunidades campesinas. La instalación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización como instancia y lugar para concretar el fin del conflicto armado ha supuesto una muestra de la manera como se irán transformando las cotidianidades construidas en el marco de la guerra. Las Zonas Veredales suponen, pues, la primera experiencia en la forma como han de ser superadas las cotidianidades armadas, una tarea que en este artículo defino como “retos invisibles” (en el sentido que no aparecen en contempladas en los acuerdos) que para las comunidades, estado e insurgencia suponen la cuota inicial de la construcción de una paz estable y duradera en los territorios. En este artículo presento un panorama etnográfico de los aún incipientes procesos de transformación de las cotidianidades armadas a las desarmadas en las distintas ZVTN.
description_eng The model of transitional justice, which was discussed in Havana and its strong judicial emphasis, relegated the consideration of local social and community transition processes. Thus, these agreements omitted the complexity that the territorial dimension of the war has had and the everyday logic to which this has given rise that – apart from the hostilities and their humanitarian impacts – are expressed in various practices and social relations built among the insurgency, the State, and rural communities. The installation of Transitional Village Zones of Normalization as an instance and place in order to define the end of the armed conflict, has required a sign of the way how everyday lives, which were built within the framework of war, will be transformed. These villages then, pose, the first experience in the way how armed everyday lives have to be overcome, a task, which is defined as "invisible challenges" in this article (in the sense that they are not provided in the agreements), which for the communities, the State and the insurgency are the initial fee for the construction of a stable and lasting peace in the territories. In this article, an ethnographic overview of even incipient processes of transformation of armed everyday lives to unarmed everyday lives in the different ZVTN is presented
author Carrillo González, Lorena
author_facet Carrillo González, Lorena
topicspa_str_mv etnografía del estado
Zonas Veredales de Transitorias de Normalización ZVTN
Proceso de Paz Colombiano
Farc-Ep
Violencia y vida cotidiana
construcción de paz
topic etnografía del estado
Zonas Veredales de Transitorias de Normalización ZVTN
Proceso de Paz Colombiano
Farc-Ep
Violencia y vida cotidiana
construcción de paz
Transitional Village Zones of Normalization (ZVTN)
Colombian Peace Process
FARC-EP
Violence and Everyday Life
Construction of Peace
Ethnography of the State
topic_facet etnografía del estado
Zonas Veredales de Transitorias de Normalización ZVTN
Proceso de Paz Colombiano
Farc-Ep
Violencia y vida cotidiana
construcción de paz
Transitional Village Zones of Normalization (ZVTN)
Colombian Peace Process
FARC-EP
Violence and Everyday Life
Construction of Peace
Ethnography of the State
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3285
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Rangel Suarez, A. (22 de febrero de 2016). "Vamos hacia muchos 'Caguanes' a lo largo y ancho del país". Obtenido de Congreso Visible: http://congresovisible.org/agora/post/vamos-hacia-muchos-caguanes-a-lo-largo-y-ancho-del-pais/8092/
Carrillo, L. (2016) “¡Juntos, pero no revueltos! O de cómo se ha concertado un orden social en medio de la guerra: El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia, 1956-2016”. Tesis de Maestría. Colegio de Michoacán, México.
Espinosa, N. (2012) “Regiones insurrectas. Etnografía de la identidad política y la construcción territorial de los llanos del Yarí, Colombia”. Boletín de Antropología No. ´XX
OACP (Oficina del Alto Comisionado de Paz) 2016. “Punto tres del Acuerdo Final”. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Fecha de Consulta: Mayo 1 de 2017.
ONU. (agosto de 2016). Informes del MMV. Obtenido de colombia.unmissions: https://colombia.unmissions.org/informes-del-mmv
Semana (Revista). 2016. “Arremetida del procurador contra zonas de concentración de las FARC” Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-ordonez-dice-que-no-puede-haber-zonas-de-ubicacion-sin-la-firma-de-acuerdos-de-paz/462986 Fecha de Consulta: Mayo 1 de 2017.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-31
date_accessioned 2017-07-31T00:00:00Z
date_available 2017-07-31T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3285
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3285
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3285
citationstartpage 462
citationendpage 471
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3285/2724
_version_ 1797160082216058880