De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez

Este artículo analiza la construcción semántica y sintáctica de los mensajes publicados en la red social digital twitter del expresidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón y del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se presenta una perspectiva desde el discurso que considera métodos digitalizados de investigación, como los análisis de contenido mediados por ordenador y el diseño de representaciones visuales o cartográficas de las dinámicas que se dan en la herramienta de microblogging, las cuales permiten observar las comunidades de discusión en torno a estos dos políticos y el impacto que generan con su estilo discursivo, indirectamente se evidencia también, a manera de reflejo, cómo los discursos de antaño en las plazas... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

3

2023-06-22

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Cubun - 2023

id 577fff7fb03f2dcfbbb1ce2d0c0a5c73
record_format ojs
spelling De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
Núñez, E. (2000). Tesis doctoral. “aproximación al léxico del lenguaje político español”. Consultado el 30 de septiembre del 2015 en, http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1627684x.pdf
Calsamiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual del discurso. Barcelona. Editorial Ariel.
Cedeño, N. (2012). Funciones del lenguaje y tipos de textos. Lenguaje y comunicación. Consultado el 24 de mayo de 2015 en, http://www.ecotec.edu.ec/material/material_2012D_CMU101_11_17356.pdf
Espinosa, B. (2011). Breve Manuel del uso de Twitter. Basado en el libro Mundo Twitter. Consultado el 25 de mayo del 2015, en, http://www.eoi.es/blogs/legolab/files/2011/06/breve-manual-twitter-eoi.pdf
González, M. (2013). Historia de internet. Consultado el 27 de septiembre del 2015 en, http://redestelematicas.com/historia-de-internet-nacimiento-y-evolucion/
Jiménez, G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Consultado el 30 de septiembre del 2015, en http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/053-junio-2012/Jimenez.pdf
Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter. España: Editorial Anthropos. Universidad de Sevilla.
Mancera, A. y Pano, A. (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. España: Editorial Anthropos. Universidad de Sevilla.
Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Consultado el 24 de mayo del 2015, en http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
Martínez, M. (2012). La microestructura. Consultado el 30 de septiembre del año 2015 en, http://es.calameo.com/books/0025932984d7510107e70
Mendoza, N. (2007). Los tipos de texto en español: formas, técnicas y producción. Venezuela, Caracas. Universidad de Lancaster, Inglaterra. Consultado el 25 de mayo del 2015 en, http://publicaciones.caf.com/med.a/1226/78.pdf
Rodríguez, B. Marzo (2008). Texto expositivo, estructura y características. Consultado el 2 de junio del 2015, en; http://elrinconcitomagicodelalengua.weebly.com/uploads/1/7/6/5/17651663/texto_expositivo_borja.doc
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Suabiabre, O. (2010) Texto argumentativo. Consultado el 15 de junio del 2015 en, file:///D:/Users/Pcshop-col/Downloads/El%20discurso%20argumentativo.pdf
Vargas, A. (2011). El sistema político colombiano al inicio del gobierno de santos. Revista nueva sociedad, democracia y política en América latina. Consultado el 30 de septiembre del 2015, en http://nuso.org/articulo/el-sistema-politico-colombiano-al-inicio-del-gobierno-de-santos/
Villareal, J. (2009) “Texto descriptivo, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.” Consultado el 12 de mayo del año 2014 en, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv6.htm
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alberto. (2010). Twitter como arma de marketing. Consultado el 30 de septiembre 2015 en, http://gradocomercio.com/2010/twitter-como-arma-de-marketing/
Cubun - 2023
Publication
application/pdf
Núm. 5 , Año 2023 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Twitter
Discurso político
Comunicación digital
Universidad de Boyacá
3
Cubun
López Urrea, Laura María
Páez Velásquez, Julián
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1028
Cuellar Rodríguez, Arlex Darwin
Este artículo analiza la construcción semántica y sintáctica de los mensajes publicados en la red social digital twitter del expresidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón y del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se presenta una perspectiva desde el discurso que considera métodos digitalizados de investigación, como los análisis de contenido mediados por ordenador y el diseño de representaciones visuales o cartográficas de las dinámicas que se dan en la herramienta de microblogging, las cuales permiten observar las comunidades de discusión en torno a estos dos políticos y el impacto que generan con su estilo discursivo, indirectamente se evidencia también, a manera de reflejo, cómo los discursos de antaño en las plazas públicas se han traslado a las redes con ciertas particularidades, y con una gran característica, la participación directa de su contraparte o sus mismos detractores, vinculando a sus seguidores a hacer parte de la contienda política, al mejor estilo de la época bipartidista.   
Español
5
De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
Journal article
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1028/833
2023-06-22T00:00:00Z
2023-06-22T00:00:00Z
2023-06-22
2805-6833
2805-6841
10.24267/cubun.1028
https://doi.org/10.24267/cubun.1028
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
spellingShingle De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
López Urrea, Laura María
Páez Velásquez, Julián
Cuellar Rodríguez, Arlex Darwin
Twitter
Discurso político
Comunicación digital
title_short De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
title_full De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
title_fullStr De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
title_full_unstemmed De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
title_sort de la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en twitter. análisis de las cuentas del expresidente juan manuel santos y del expresidente álvaro uribe vélez
title_eng De la plaza pública a las redes sociales: la influencia del discurso político en Twitter. Análisis de las cuentas del expresidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez
description Este artículo analiza la construcción semántica y sintáctica de los mensajes publicados en la red social digital twitter del expresidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón y del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se presenta una perspectiva desde el discurso que considera métodos digitalizados de investigación, como los análisis de contenido mediados por ordenador y el diseño de representaciones visuales o cartográficas de las dinámicas que se dan en la herramienta de microblogging, las cuales permiten observar las comunidades de discusión en torno a estos dos políticos y el impacto que generan con su estilo discursivo, indirectamente se evidencia también, a manera de reflejo, cómo los discursos de antaño en las plazas públicas se han traslado a las redes con ciertas particularidades, y con una gran característica, la participación directa de su contraparte o sus mismos detractores, vinculando a sus seguidores a hacer parte de la contienda política, al mejor estilo de la época bipartidista.   
author López Urrea, Laura María
Páez Velásquez, Julián
Cuellar Rodríguez, Arlex Darwin
author_facet López Urrea, Laura María
Páez Velásquez, Julián
Cuellar Rodríguez, Arlex Darwin
topicspa_str_mv Twitter
Discurso político
Comunicación digital
topic Twitter
Discurso político
Comunicación digital
topic_facet Twitter
Discurso político
Comunicación digital
citationvolume 3
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2023 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1028
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Cubun - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
references Núñez, E. (2000). Tesis doctoral. “aproximación al léxico del lenguaje político español”. Consultado el 30 de septiembre del 2015 en, http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1627684x.pdf
Calsamiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual del discurso. Barcelona. Editorial Ariel.
Cedeño, N. (2012). Funciones del lenguaje y tipos de textos. Lenguaje y comunicación. Consultado el 24 de mayo de 2015 en, http://www.ecotec.edu.ec/material/material_2012D_CMU101_11_17356.pdf
Espinosa, B. (2011). Breve Manuel del uso de Twitter. Basado en el libro Mundo Twitter. Consultado el 25 de mayo del 2015, en, http://www.eoi.es/blogs/legolab/files/2011/06/breve-manual-twitter-eoi.pdf
González, M. (2013). Historia de internet. Consultado el 27 de septiembre del 2015 en, http://redestelematicas.com/historia-de-internet-nacimiento-y-evolucion/
Jiménez, G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Consultado el 30 de septiembre del 2015, en http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/053-junio-2012/Jimenez.pdf
Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter. España: Editorial Anthropos. Universidad de Sevilla.
Mancera, A. y Pano, A. (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. España: Editorial Anthropos. Universidad de Sevilla.
Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Consultado el 24 de mayo del 2015, en http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
Martínez, M. (2012). La microestructura. Consultado el 30 de septiembre del año 2015 en, http://es.calameo.com/books/0025932984d7510107e70
Mendoza, N. (2007). Los tipos de texto en español: formas, técnicas y producción. Venezuela, Caracas. Universidad de Lancaster, Inglaterra. Consultado el 25 de mayo del 2015 en, http://publicaciones.caf.com/med.a/1226/78.pdf
Rodríguez, B. Marzo (2008). Texto expositivo, estructura y características. Consultado el 2 de junio del 2015, en; http://elrinconcitomagicodelalengua.weebly.com/uploads/1/7/6/5/17651663/texto_expositivo_borja.doc
Suabiabre, O. (2010) Texto argumentativo. Consultado el 15 de junio del 2015 en, file:///D:/Users/Pcshop-col/Downloads/El%20discurso%20argumentativo.pdf
Vargas, A. (2011). El sistema político colombiano al inicio del gobierno de santos. Revista nueva sociedad, democracia y política en América latina. Consultado el 30 de septiembre del 2015, en http://nuso.org/articulo/el-sistema-politico-colombiano-al-inicio-del-gobierno-de-santos/
Villareal, J. (2009) “Texto descriptivo, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.” Consultado el 12 de mayo del año 2014 en, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv6.htm
Alberto. (2010). Twitter como arma de marketing. Consultado el 30 de septiembre 2015 en, http://gradocomercio.com/2010/twitter-como-arma-de-marketing/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-22
date_accessioned 2023-06-22T00:00:00Z
date_available 2023-06-22T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1028
url_doi https://doi.org/10.24267/cubun.1028
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
doi 10.24267/cubun.1028
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1028/833
_version_ 1797648437579087872