PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO

El objetivo del artículo es identificar algunos de los problemas del Modelo de Protección Social y proponer una matriz de aplicación que puede servir de guía al momento de utilizarlo. El modelo de Protección Social colombiano se sustenta en el concepto de Manejo Social del Riesgo (M.S.R), enfoque arraigado en la globalización y la economía de libre mercado, como sistema imperante en la sociedad moderna; pretendiendo disminuir los índices de pobreza en la población más vulnerable, orientando sus acciones a la adecuada identificación de los riesgos, su manejo y posterior aprovechamiento de los mismos. En últimas, busca que las personas aprendan a asumir los riesgos y sacar provecho de ellos, de tal forma que puedan mejorar sus condiciones soc... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

5

2014-07-23

94

103

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 5698b633e8595f960b0167d6421091a5
record_format ojs
spelling PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
Ley 789 de 2002. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No 45.046.
Correa, A. (2008) “Adaptación del modelo de planeación DOFA”. Revista EAN, no 62, 55-71. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación (2007). “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos”. Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2009). “Avances y retos de la política social en Colombia”. Imprenta Nacional de Colombia.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma S.A. Bogotá.
Feo, O. (2003). “Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente”, Ciencia y Saúde Coletiva, vol.8, no.4, 6.
Fonseca, A. (2008). “Los sistemas de protección social en América Latina: focalización vs universalidad”. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), Working paper No 04.
Franco, A. (2000). “Seguridad social y salud en Colombia estado de la reforma”, Revista de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, vol.2, no1, 1-16.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2000). “Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”. Banco Mundial. Documento de trabajo Nº 006.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2003). “Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”. Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia. vol.21, no1, 73-106.
Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon and Schuster. Nueva York.
Mejía, L. (2007). “Protección social y modelos de desarrollo en América Latina”, Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia, vol.9, no3, 471- 483.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid.
Serrano, C. (2005). “La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina”. CEPAL-SERIE Mujer y desarrollo, Publicación de las Naciones Unidas.
Serna, H. (1995). Planeación y Gestión Estratégica. RAM Editores. Bogotá.
Sojo, A. (2003). Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. En: Revista De La CEPAL. Pag. 121 -140.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Caetano, G. (2006). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Clacso. Buenos Aires.
Publication
Núm. 1 , Año 2011 : Revista Movimiento Científico
1
Artículo de revista
5
Superación
Mitigación
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
Prevención
Riesgo
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/275
Díaz Reina, Gabriel Augusto
El objetivo del artículo es identificar algunos de los problemas del Modelo de Protección Social y proponer una matriz de aplicación que puede servir de guía al momento de utilizarlo. El modelo de Protección Social colombiano se sustenta en el concepto de Manejo Social del Riesgo (M.S.R), enfoque arraigado en la globalización y la economía de libre mercado, como sistema imperante en la sociedad moderna; pretendiendo disminuir los índices de pobreza en la población más vulnerable, orientando sus acciones a la adecuada identificación de los riesgos, su manejo y posterior aprovechamiento de los mismos. En últimas, busca que las personas aprendan a asumir los riesgos y sacar provecho de ellos, de tal forma que puedan mejorar sus condiciones socioeconómicas. Es importante que las personas vinculadas de alguna forma al Sistema de Protección Social, conozcan los fundamentos del M.S.R, los objetivos que pretende y las vías que utiliza para lograrlos. Como es lógico, el modelo también posee falencias y su acertada aplicación requiere el conocimiento de las mismas.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Journal article
PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
2014-07-23T11:33:26Z
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/275/243
94
2014-07-23T11:33:26Z
2014-07-23
2011-7191
2463-2236
10.33881/2011-7191.%x
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
103
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
spellingShingle PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
Díaz Reina, Gabriel Augusto
Superación
Mitigación
Prevención
Riesgo
title_short PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
title_full PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
title_fullStr PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
title_full_unstemmed PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
title_sort propuesta de una matriz para el manejo social del riesgo
title_eng PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
description El objetivo del artículo es identificar algunos de los problemas del Modelo de Protección Social y proponer una matriz de aplicación que puede servir de guía al momento de utilizarlo. El modelo de Protección Social colombiano se sustenta en el concepto de Manejo Social del Riesgo (M.S.R), enfoque arraigado en la globalización y la economía de libre mercado, como sistema imperante en la sociedad moderna; pretendiendo disminuir los índices de pobreza en la población más vulnerable, orientando sus acciones a la adecuada identificación de los riesgos, su manejo y posterior aprovechamiento de los mismos. En últimas, busca que las personas aprendan a asumir los riesgos y sacar provecho de ellos, de tal forma que puedan mejorar sus condiciones socioeconómicas. Es importante que las personas vinculadas de alguna forma al Sistema de Protección Social, conozcan los fundamentos del M.S.R, los objetivos que pretende y las vías que utiliza para lograrlos. Como es lógico, el modelo también posee falencias y su acertada aplicación requiere el conocimiento de las mismas.
author Díaz Reina, Gabriel Augusto
author_facet Díaz Reina, Gabriel Augusto
topicspa_str_mv Superación
Mitigación
Prevención
Riesgo
topic Superación
Mitigación
Prevención
Riesgo
topic_facet Superación
Mitigación
Prevención
Riesgo
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/275
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ley 789 de 2002. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No 45.046.
Correa, A. (2008) “Adaptación del modelo de planeación DOFA”. Revista EAN, no 62, 55-71. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación (2007). “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos”. Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2009). “Avances y retos de la política social en Colombia”. Imprenta Nacional de Colombia.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma S.A. Bogotá.
Feo, O. (2003). “Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente”, Ciencia y Saúde Coletiva, vol.8, no.4, 6.
Fonseca, A. (2008). “Los sistemas de protección social en América Latina: focalización vs universalidad”. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), Working paper No 04.
Franco, A. (2000). “Seguridad social y salud en Colombia estado de la reforma”, Revista de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, vol.2, no1, 1-16.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2000). “Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”. Banco Mundial. Documento de trabajo Nº 006.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2003). “Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”. Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia. vol.21, no1, 73-106.
Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon and Schuster. Nueva York.
Mejía, L. (2007). “Protección social y modelos de desarrollo en América Latina”, Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia, vol.9, no3, 471- 483.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid.
Serrano, C. (2005). “La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina”. CEPAL-SERIE Mujer y desarrollo, Publicación de las Naciones Unidas.
Serna, H. (1995). Planeación y Gestión Estratégica. RAM Editores. Bogotá.
Sojo, A. (2003). Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. En: Revista De La CEPAL. Pag. 121 -140.
Caetano, G. (2006). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Clacso. Buenos Aires.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-23
date_accessioned 2014-07-23T11:33:26Z
date_available 2014-07-23T11:33:26Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/275
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 94
citationendpage 103
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/275/243
_version_ 1797158652298133504