Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.

Introducción: La universidad trae consigo nuevos retos para los jóvenes estudiantes; los estilos de vida que se adopten durante esta etapa, serán importantes para mantener una calidad de vida adecuada o deteriorar su salud con la aparición de enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar los factores comportamentales relacionados con las enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Agrarias de una universidad pública del Cauca. Métodos: Estudio descriptivo y observacional realizado a 202 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, quienes diligenciaron el cuestionario básico y ampliado... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

15

2018-06-30

52

64

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Ciencia y Cuidado - 2018

id 556cf2219fb8080ff319c59bc76ad2aa
record_format ojs
spelling Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet]. Santa Fé de Bogotá: El Ministerio; 1993. [consultado 4 de septiembre de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
Córdova Villalobos J. La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Cir Cir [Internet] 2016. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 84(5):351–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2016.08.001
Fernández JA, Remesar X, Alemany M. Ventajas teóricas del índice de Rohrer (P/A3) sobre el índice de masa corporal (P/A2) para estimación de la adiposidad en humanos. Revista Española de Obesidad. 2005 [consultado el 15 de abril de 2018]; 3(1):47-55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236588100
González Zapata L, Carreño Aguirre A, Estrada A, Monsalve Álvarez J, Álvarez L. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr [Internet]. 2017 [consultado el 7 de octubre de 2017]; 44(3):251-261. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182017000300251&script=sci_arttext
Mollinedo Montaņo FE, Ortiz Trejo PM, Araujo Espino R, Lugo Balderas LG. Índice De Masa Corporal, Frecuencia Y Motivos de Estudiantes Universitarios Para Realizar Actividad Física. Rev Cuba Educ Medica Super [Internet] 2013. [consultado el 4 de septiembre de 2017]; 27(3):189–99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300004
Cardozo LA, Cuervo YA, Murcia JA. Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutr Clínica y Dietética Hosp [Internet]. 2016 [consultado el 4 de septiembre de 2017]; 36(3):68–75. Disponible en: http://revista.nutricion.org/revista.asp?id=38
Ureña Molina MP, Pacheco Milian M, Rondon Ortega MJ. Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería. Rev. cienc. cuidad. [Internet] 2016. [consultado el 14 de noviembre de 2017]; 12(2):57–71. Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/509
Laguado E, Gomez M. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Rev Hacia la Promoción de la Salud[Internet]. 2014 [consultado el 4 de febrero de 2018];19(1):68-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309131703006
Di Ruggiero M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación Médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética. 2011 [consultado el 4 de septiembre de 2017]; 6(1):125–144. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032009.pdf
Stewart A, Marfell Jones M, Olds T, De Ridder H. Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica ISAK. 2011:1-126.
Cardona Arias J, Arroyave Martínez E. Prevalencia de hipertensión arterial en Universitarios, Medellín. Curare [Internet] 2014. [consultado el 8 de febrero de 2018]; 1(1):17–26. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/cu/article/viewFile/304/593
Organización Mundial de la Salud. Versión Panamericana del Instrumento STEPS (principal y ampliada). 2010. Disponible en: http://www.who.int/ncds/surveillance/steps/instrument/PAHO_STEPS_Instrument_v2.1_ES.pdf
Vargas M, Barragán O, Peralta S, Hernández E, Ontiveros M, Favela M. Factores De Riesgo De Enfermedades No Transmisibles En Académicos Universitarios. Rev Ciencias Biológicas y la Salud [Internet] 2015. [consultado el 7 octubre de 2017]; 18:3–8. Disponible en: https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/221
Ramírez Vélez R, Ojeda M, Tordecilla M, Peña J, Meneses J. El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia. Rev Colomb Cardiol [Internet] 2015. [consultado el 7 octubre de 2017]; 23(1):11–8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563315000959
Hernández A, Singh P, Andino C, Ulloa C, Daneri A, Flores Z. Caracterización de hábitos relacionados con enfermedades crónicas en población universitaria de Honduras. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2015 [consultado el 7 octubre de 2017]; 41(2):324–334. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200011&lang=pt
Morales I, Del Valle R, Soto V, Ivanovic M. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr [Internet] 2013. [consultado el 1 octubre de 2017]; 40(4):391–396. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000400010
Gómez Cantillo A, Gil Villar Y, Aranzalez Machado V. Consumo de cigarrillo, ingesta de alcohol y su asociación con la percepción de bajo rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de una universidad pública. Duazary [Internet] 2013. [consultado el 1 de may 1 de 2018]; 8(2):169-174. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.215
Al Sejari M. Sociocultural Characteristic, Lifestyle, and Metabolic Risk Factors Among a Sample of Kuwaiti Male University Students. Am J Mens Health [Internet]. 2017[consultado el 5 octubre de 2017]; 11(2):308–17. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1557988316680937
Londoño D, García J. Prevalencia de factores de riesgo cerebro-cardiovasculares en estudiantes de salud, Armenia- Quindío 2014. Rev Invest Univ Quindío [Internet]. 2015 [consultado el 4 febrero de 2018]; 27(2):91-101. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/abstract?site=eds&scope=site&jrnl=1794631X&AN=119960193&h=8WrnHgJQPE9TINULXr1u9aiskFKYbbNWfBmg618uc8JiKCj3QsgJ5jlI4svcZNV8c3d%2fIQ9H2vSmzAjimdyXGw%3d%3d&crl=c&resultLocal=ErrCrlNoResults&resultNs=Ehost&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d1794631X%26AN%3d119960193
Rodríguez Espinosa H, Restrepo Betancur L, Deossa G. Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín- Colombia. Rev Perspect en Nutr Hum [Internet] 2015. [consultado el 8 de febrero de 2018]; 17(1):36–54. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/25434
Cervera Burriel F, Serrano Urrea R, Vico García C, Milla Tobarra M, García Meseguer MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp [Internet]. 2013 [consultado el 9 de octubre de 2017]; 28(2):438–446. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309227306023.pdf
Martínez J. Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Colombia, 2008-2012. Biomédica [Internet]. 2016 [consultado el 7 octubre de 2017]; 36(4):535–46. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3069
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Saridi M, Nanou A, Vasilopoulos C, Kourakos M, Skliros E, Toska A, et al. Smoking habits among greek university students after the financial crisis. Asian Pacific J Cancer Prev [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 18(5):1329–35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5555543/
Conde M, Tercedor P. La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Arch Med Deporte [Internet] 2015. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 32(2):100–109.Disponible en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/166_rev02.pdf
Tamí Maury I, Silva Vetri MG, Marcano Caldera M, Baasch A, Prokhorov AV. Smoking behavior among third year dental students in Latin American countries: prevalence, perceptions, and risk factors. Salud Publica Mex [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 59(2):1–9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/journals/salud-publica-mex/
Carballo JL, Marín Vila M, Jáuregui Andújar V, García Sánchez, G, Espada, JP, Piqueras, JA. Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Salud y drogas [Internet] 2013. [consultado el 8 de febrero de 2018]; 13(2):157-163. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573008
Tembo C, Burns’ S, Kalembo F. The association between levels of alcohol consumption and mental health problems and academic performance among young university students. PLoS One [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 12(6):1–13. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0178142
Moral M, Bringas C, Ovejero A, Morales L, Rodríguez F. Emergencia sociosanitaria en consumo de riesgo de alcohol y síntomas de dependencia en Jóvenes. Heal Addict / Salud Y Drog [Internet]. 2017. [consultado el 6 de febrero de 2018]; 17(2):91–99. Disponible en: http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/307
Mekonen T, Fekadu W, Mekonnen TC, Workie SB. Substance Use as a Strong Predictor of Poor Academic Achievement among University Students. Psychiatry J [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 2017:1–9. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/psychiatry/2017/7517450/
Siyan Y, Ngin C, Peltzer K, Pengpid S. Health and behavioral factors associated with binge drinking among university students in nine ASEAN countries. Subst Abuse Treat Prev Policy [Internet]. 2017 [consultado el 7 de octubre de 2017]; 12(1):32. Disponible en: http://substanceabusepolicy.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13011-017-0117-2
Mollinedo F, Trejo P, Araujo R, Lugo L. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Rev Cuba Educ Medica Super [Internet]. 2013 [consultado el 6 de febrero de 2018]; 27(3):189–99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n3/ems04313.pdf
Ayán C, Molina A, Varela V, Cancela J, Barrio J, Sánchez V. Relación entre el consumo de tabaco y la práctica deportiva en una población universitaria de ciencias de la salud y la educación. Enfermería Clínica [Internet] 2017. [consultado el 6 de febrero de 2018]; 27(1):21–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862116301243
Chávez M, Salazar C, Hoyos G, Bautista A, González D, Ogarrio C. Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos [Internet] 2018. [consultado el 6 de febrero de 2018]; 33:169–174. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/55354
Bastías E, Stiepovich J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Cienc y enfermería [Internet]. 2014 [consultado el 7 octubre de 2017]; 20(2):93–101. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Llamas Jiménez A. Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2014 [consultado el 7 octubre de 2017]; 21(4):199–201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2014.09.001
Pulido C, Reyes N, León A, Cárdenas J, Rivera S, Rodríguez A. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de ciencias básicas de la escuela de medicina de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Rev salud hist sanid [Internet]. 2015 [consultado el 7 octubre de 2017]; 10(1):15–25. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/shs/article/view/3989
estilo de vida
2
15
hábitos
fatores de risco
estilo de vida
Doença crónica
hábitos
application/pdf
factores de riesgo
Enfermedad crónica
Benavides-Ortega, Erica
Jácome-Velasco, Sandra Jimena
Villaquiran-Hurtado, Andrés Felipe
Introducción: La universidad trae consigo nuevos retos para los jóvenes estudiantes; los estilos de vida que se adopten durante esta etapa, serán importantes para mantener una calidad de vida adecuada o deteriorar su salud con la aparición de enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar los factores comportamentales relacionados con las enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Agrarias de una universidad pública del Cauca. Métodos: Estudio descriptivo y observacional realizado a 202 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, quienes diligenciaron el cuestionario básico y ampliado del método progresivo de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas (STEPS) validado por la OMS; se evaluaron los pasos 1 y 2 del cuestionario y cada uno de los pasos cuenta con 6 y 3 ítems respectivamente. Resultados: El cáncer es el principal antecedente familiar con el 51,5 %; el 55,4 % de los estudiantes ha pasado sin comer al menos una de las 3 comidas esenciales en la última semana; solo el 51 % realiza actividad física. Una gran mayoría de universitarios (73,8 %) consume bebidas alcohólicas, con un aumento en el consumo de un 26,7 % al ingresar a la Universidad, también el 17,3 % fuma. Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentaron comportamientos poco saludables que los ponen en un mayor riesgo de sufrir Enfermedades No Transmisibles.
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre 2018
Artículo de revista
text/html
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1401
Riley L, Guthold R, Cowan M, Savin S, Bhatti L, et al. The world health organization STEPwise approach to noncommunicable disease risk-factor surveillance: Methods, challenges, and opportunities. Am J Public Health [Internet]. 2016 [consultado el 7 octubre de 2017]; 106(1):74–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4695948/pdf/AJPH.2015.302962.pdf
World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. [Internet] 2014 [consultado el 7 octubre de 2017]; 1-302. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/148114/1/9789241564854_eng.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Ciencia y Cuidado - 2018
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Publication
Revista Ciencia y Cuidado
Universidad Francisco de Paula Santander
Chronic disease
Introduction: University brings new challenges for young students; the lifestyle students adopt in this stage will be important to maintain an adequate life quality or deteriorate their health with the emergence of non-communicable diseases. Objectives: Determine behavioral factors related to non-communicable diseases for students of the Health Sciences and Agricultural Sciences Faculties, in a public university in Cauca. Methods: Descriptive and observational study performed on 202 students selected through a simple aleatory sample, who filled both the basic and comprehensive questionnaires of the WHO STEPwise approach to Surveillance (STEPS) method, to monitor the risk factors of chronic diseases; the steps 1 and 2 of the questionnaire were evaluated, each of the steps is constituted by 6 and 3 items, respectively. Results: Cancer is the main family precedent (51.5%); 55.4% of the students have spent the last week without eating at least one of the 3 essential meals of the day; only 51% exercise. Most of the university students (73.85) drink alcoholic beverages, with a 26.7% increase of consumption when admitted to the university, also 17.3% smoke. Conclusions: students show unhealthy behaviors that put them at a higher risk of contracting non-communicable diseases.
Behavioral factors for non-communicable diseases in University students
Journal article
lifestyle
habits
risk factors
2018-06-30T05:06:28Z
2018-06-30T05:06:28Z
64
52
1794-9831
2322-7028
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1401/1364
2018-06-30
https://doi.org/10.22463/17949831.1401
10.22463/17949831.1401
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1401/2185
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencia y Cuidado
title Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
spellingShingle Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
Benavides-Ortega, Erica
Jácome-Velasco, Sandra Jimena
Villaquiran-Hurtado, Andrés Felipe
estilo de vida
hábitos
fatores de risco
estilo de vida
Doença crónica
hábitos
factores de riesgo
Enfermedad crónica
Chronic disease
lifestyle
habits
risk factors
title_short Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
title_full Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
title_fullStr Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
title_full_unstemmed Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
title_sort factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios.
title_eng Behavioral factors for non-communicable diseases in University students
description Introducción: La universidad trae consigo nuevos retos para los jóvenes estudiantes; los estilos de vida que se adopten durante esta etapa, serán importantes para mantener una calidad de vida adecuada o deteriorar su salud con la aparición de enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar los factores comportamentales relacionados con las enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Agrarias de una universidad pública del Cauca. Métodos: Estudio descriptivo y observacional realizado a 202 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, quienes diligenciaron el cuestionario básico y ampliado del método progresivo de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas (STEPS) validado por la OMS; se evaluaron los pasos 1 y 2 del cuestionario y cada uno de los pasos cuenta con 6 y 3 ítems respectivamente. Resultados: El cáncer es el principal antecedente familiar con el 51,5 %; el 55,4 % de los estudiantes ha pasado sin comer al menos una de las 3 comidas esenciales en la última semana; solo el 51 % realiza actividad física. Una gran mayoría de universitarios (73,8 %) consume bebidas alcohólicas, con un aumento en el consumo de un 26,7 % al ingresar a la Universidad, también el 17,3 % fuma. Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentaron comportamientos poco saludables que los ponen en un mayor riesgo de sufrir Enfermedades No Transmisibles.
description_eng Introduction: University brings new challenges for young students; the lifestyle students adopt in this stage will be important to maintain an adequate life quality or deteriorate their health with the emergence of non-communicable diseases. Objectives: Determine behavioral factors related to non-communicable diseases for students of the Health Sciences and Agricultural Sciences Faculties, in a public university in Cauca. Methods: Descriptive and observational study performed on 202 students selected through a simple aleatory sample, who filled both the basic and comprehensive questionnaires of the WHO STEPwise approach to Surveillance (STEPS) method, to monitor the risk factors of chronic diseases; the steps 1 and 2 of the questionnaire were evaluated, each of the steps is constituted by 6 and 3 items, respectively. Results: Cancer is the main family precedent (51.5%); 55.4% of the students have spent the last week without eating at least one of the 3 essential meals of the day; only 51% exercise. Most of the university students (73.85) drink alcoholic beverages, with a 26.7% increase of consumption when admitted to the university, also 17.3% smoke. Conclusions: students show unhealthy behaviors that put them at a higher risk of contracting non-communicable diseases.
author Benavides-Ortega, Erica
Jácome-Velasco, Sandra Jimena
Villaquiran-Hurtado, Andrés Felipe
author_facet Benavides-Ortega, Erica
Jácome-Velasco, Sandra Jimena
Villaquiran-Hurtado, Andrés Felipe
topicspa_str_mv estilo de vida
hábitos
fatores de risco
estilo de vida
Doença crónica
hábitos
factores de riesgo
Enfermedad crónica
topic estilo de vida
hábitos
fatores de risco
estilo de vida
Doença crónica
hábitos
factores de riesgo
Enfermedad crónica
Chronic disease
lifestyle
habits
risk factors
topic_facet estilo de vida
hábitos
fatores de risco
estilo de vida
Doença crónica
hábitos
factores de riesgo
Enfermedad crónica
Chronic disease
lifestyle
habits
risk factors
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre 2018
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ciencia y Cuidado
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1401
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Ciencia y Cuidado - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
references República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet]. Santa Fé de Bogotá: El Ministerio; 1993. [consultado 4 de septiembre de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
Córdova Villalobos J. La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Cir Cir [Internet] 2016. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 84(5):351–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2016.08.001
Fernández JA, Remesar X, Alemany M. Ventajas teóricas del índice de Rohrer (P/A3) sobre el índice de masa corporal (P/A2) para estimación de la adiposidad en humanos. Revista Española de Obesidad. 2005 [consultado el 15 de abril de 2018]; 3(1):47-55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236588100
González Zapata L, Carreño Aguirre A, Estrada A, Monsalve Álvarez J, Álvarez L. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr [Internet]. 2017 [consultado el 7 de octubre de 2017]; 44(3):251-261. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182017000300251&script=sci_arttext
Mollinedo Montaņo FE, Ortiz Trejo PM, Araujo Espino R, Lugo Balderas LG. Índice De Masa Corporal, Frecuencia Y Motivos de Estudiantes Universitarios Para Realizar Actividad Física. Rev Cuba Educ Medica Super [Internet] 2013. [consultado el 4 de septiembre de 2017]; 27(3):189–99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300004
Cardozo LA, Cuervo YA, Murcia JA. Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutr Clínica y Dietética Hosp [Internet]. 2016 [consultado el 4 de septiembre de 2017]; 36(3):68–75. Disponible en: http://revista.nutricion.org/revista.asp?id=38
Ureña Molina MP, Pacheco Milian M, Rondon Ortega MJ. Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería. Rev. cienc. cuidad. [Internet] 2016. [consultado el 14 de noviembre de 2017]; 12(2):57–71. Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/509
Laguado E, Gomez M. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Rev Hacia la Promoción de la Salud[Internet]. 2014 [consultado el 4 de febrero de 2018];19(1):68-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309131703006
Di Ruggiero M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación Médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética. 2011 [consultado el 4 de septiembre de 2017]; 6(1):125–144. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032009.pdf
Stewart A, Marfell Jones M, Olds T, De Ridder H. Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica ISAK. 2011:1-126.
Cardona Arias J, Arroyave Martínez E. Prevalencia de hipertensión arterial en Universitarios, Medellín. Curare [Internet] 2014. [consultado el 8 de febrero de 2018]; 1(1):17–26. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/cu/article/viewFile/304/593
Organización Mundial de la Salud. Versión Panamericana del Instrumento STEPS (principal y ampliada). 2010. Disponible en: http://www.who.int/ncds/surveillance/steps/instrument/PAHO_STEPS_Instrument_v2.1_ES.pdf
Vargas M, Barragán O, Peralta S, Hernández E, Ontiveros M, Favela M. Factores De Riesgo De Enfermedades No Transmisibles En Académicos Universitarios. Rev Ciencias Biológicas y la Salud [Internet] 2015. [consultado el 7 octubre de 2017]; 18:3–8. Disponible en: https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/221
Ramírez Vélez R, Ojeda M, Tordecilla M, Peña J, Meneses J. El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia. Rev Colomb Cardiol [Internet] 2015. [consultado el 7 octubre de 2017]; 23(1):11–8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563315000959
Hernández A, Singh P, Andino C, Ulloa C, Daneri A, Flores Z. Caracterización de hábitos relacionados con enfermedades crónicas en población universitaria de Honduras. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2015 [consultado el 7 octubre de 2017]; 41(2):324–334. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200011&lang=pt
Morales I, Del Valle R, Soto V, Ivanovic M. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr [Internet] 2013. [consultado el 1 octubre de 2017]; 40(4):391–396. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000400010
Gómez Cantillo A, Gil Villar Y, Aranzalez Machado V. Consumo de cigarrillo, ingesta de alcohol y su asociación con la percepción de bajo rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de una universidad pública. Duazary [Internet] 2013. [consultado el 1 de may 1 de 2018]; 8(2):169-174. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.215
Al Sejari M. Sociocultural Characteristic, Lifestyle, and Metabolic Risk Factors Among a Sample of Kuwaiti Male University Students. Am J Mens Health [Internet]. 2017[consultado el 5 octubre de 2017]; 11(2):308–17. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1557988316680937
Londoño D, García J. Prevalencia de factores de riesgo cerebro-cardiovasculares en estudiantes de salud, Armenia- Quindío 2014. Rev Invest Univ Quindío [Internet]. 2015 [consultado el 4 febrero de 2018]; 27(2):91-101. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/abstract?site=eds&scope=site&jrnl=1794631X&AN=119960193&h=8WrnHgJQPE9TINULXr1u9aiskFKYbbNWfBmg618uc8JiKCj3QsgJ5jlI4svcZNV8c3d%2fIQ9H2vSmzAjimdyXGw%3d%3d&crl=c&resultLocal=ErrCrlNoResults&resultNs=Ehost&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d1794631X%26AN%3d119960193
Rodríguez Espinosa H, Restrepo Betancur L, Deossa G. Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín- Colombia. Rev Perspect en Nutr Hum [Internet] 2015. [consultado el 8 de febrero de 2018]; 17(1):36–54. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/25434
Cervera Burriel F, Serrano Urrea R, Vico García C, Milla Tobarra M, García Meseguer MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp [Internet]. 2013 [consultado el 9 de octubre de 2017]; 28(2):438–446. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309227306023.pdf
Martínez J. Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Colombia, 2008-2012. Biomédica [Internet]. 2016 [consultado el 7 octubre de 2017]; 36(4):535–46. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3069
Saridi M, Nanou A, Vasilopoulos C, Kourakos M, Skliros E, Toska A, et al. Smoking habits among greek university students after the financial crisis. Asian Pacific J Cancer Prev [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 18(5):1329–35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5555543/
Conde M, Tercedor P. La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Arch Med Deporte [Internet] 2015. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 32(2):100–109.Disponible en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/166_rev02.pdf
Tamí Maury I, Silva Vetri MG, Marcano Caldera M, Baasch A, Prokhorov AV. Smoking behavior among third year dental students in Latin American countries: prevalence, perceptions, and risk factors. Salud Publica Mex [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 59(2):1–9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/journals/salud-publica-mex/
Carballo JL, Marín Vila M, Jáuregui Andújar V, García Sánchez, G, Espada, JP, Piqueras, JA. Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Salud y drogas [Internet] 2013. [consultado el 8 de febrero de 2018]; 13(2):157-163. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573008
Tembo C, Burns’ S, Kalembo F. The association between levels of alcohol consumption and mental health problems and academic performance among young university students. PLoS One [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 12(6):1–13. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0178142
Moral M, Bringas C, Ovejero A, Morales L, Rodríguez F. Emergencia sociosanitaria en consumo de riesgo de alcohol y síntomas de dependencia en Jóvenes. Heal Addict / Salud Y Drog [Internet]. 2017. [consultado el 6 de febrero de 2018]; 17(2):91–99. Disponible en: http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/307
Mekonen T, Fekadu W, Mekonnen TC, Workie SB. Substance Use as a Strong Predictor of Poor Academic Achievement among University Students. Psychiatry J [Internet] 2017. [consultado el 7 de octubre de 2017]; 2017:1–9. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/psychiatry/2017/7517450/
Siyan Y, Ngin C, Peltzer K, Pengpid S. Health and behavioral factors associated with binge drinking among university students in nine ASEAN countries. Subst Abuse Treat Prev Policy [Internet]. 2017 [consultado el 7 de octubre de 2017]; 12(1):32. Disponible en: http://substanceabusepolicy.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13011-017-0117-2
Mollinedo F, Trejo P, Araujo R, Lugo L. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Rev Cuba Educ Medica Super [Internet]. 2013 [consultado el 6 de febrero de 2018]; 27(3):189–99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n3/ems04313.pdf
Ayán C, Molina A, Varela V, Cancela J, Barrio J, Sánchez V. Relación entre el consumo de tabaco y la práctica deportiva en una población universitaria de ciencias de la salud y la educación. Enfermería Clínica [Internet] 2017. [consultado el 6 de febrero de 2018]; 27(1):21–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862116301243
Chávez M, Salazar C, Hoyos G, Bautista A, González D, Ogarrio C. Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos [Internet] 2018. [consultado el 6 de febrero de 2018]; 33:169–174. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/55354
Bastías E, Stiepovich J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Cienc y enfermería [Internet]. 2014 [consultado el 7 octubre de 2017]; 20(2):93–101. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Llamas Jiménez A. Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2014 [consultado el 7 octubre de 2017]; 21(4):199–201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2014.09.001
Pulido C, Reyes N, León A, Cárdenas J, Rivera S, Rodríguez A. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de ciencias básicas de la escuela de medicina de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Rev salud hist sanid [Internet]. 2015 [consultado el 7 octubre de 2017]; 10(1):15–25. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/shs/article/view/3989
Riley L, Guthold R, Cowan M, Savin S, Bhatti L, et al. The world health organization STEPwise approach to noncommunicable disease risk-factor surveillance: Methods, challenges, and opportunities. Am J Public Health [Internet]. 2016 [consultado el 7 octubre de 2017]; 106(1):74–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4695948/pdf/AJPH.2015.302962.pdf
World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. [Internet] 2014 [consultado el 7 octubre de 2017]; 1-302. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/148114/1/9789241564854_eng.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-06-30
date_accessioned 2018-06-30T05:06:28Z
date_available 2018-06-30T05:06:28Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1401
url_doi https://doi.org/10.22463/17949831.1401
issn 1794-9831
eissn 2322-7028
doi 10.22463/17949831.1401
citationstartpage 52
citationendpage 64
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1401/1364
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1401/2185
_version_ 1797158468526800896