La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés

El aprendizaje de una lengua extranjera principalmente el inglés, en un mundo globalizado, se convierte en una puerta abierta que brinda acceso a diferentes ofertas en los campos del desarrollo humano tanto profesional, académico, como también el crecimiento personal. Es de este hecho que se busca promover desde niveles educativos iniciales un contacto y un fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes en una lengua extranjera evidenciado en las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Colombiano (Cronquist & Fiszbein, 2017) (Enciso Monsocua, Paya Roa, & Vargas Ráquira, 2021). El proyecto desarrollado en el presente artículo, cuyo lugar de aplicación correspondió a la institución edu... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

24

2022-12-29

21

32

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Horizontes Pedagógicos - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 54fd3773ce6e80dced9932cfc25cdc2e
record_format ojs
spelling La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer; 1st Edición.
Moreno-Jíménez, M. (2017). GAMIFICATION AS A TOOL TO ENHANCE MOTIVATION AND PARTICIPATION TOWARDS WRITING SKILLS. Master´s Dissertation. Universidad de Jaén. Obtenido de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6495/1/Moreno%20Jimenez%20Mercedes.pdf
Molina-García, P. F., Molina-García, A. R., & Gentry-Jones, J. (2021). a gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1),, 722-730. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/1672/3255
Mateus, M. d. (07 de Julio de 2015). Mejoramiento de la producción textual en inglés. Bogotá, Bogotá, Colombia.
Llumiquinga Suntaxi, L. V. (2020). Herramientas web 2.0 para la producción escrita del Inglés en quinto grado de educación media . Quito, Ecuador.
Lin, A. M. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 11-23}. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-CambiosDeParadigmaEnLaEnsenanzaDeInglesComoLenguaE-3074193.pdf
León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-AproximacionesALaMediacionPedagogica-5580842.pdf
Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. Enciclopedia Internacional de La Educación, 6, 3330–3337.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigación. Mexico: Mac Graw Hill.
Picón Ibáñez, A. (2019). udificación y gamificación en el aula de secundaria: desarrollo de las competencias lingüísticas a través del juego. Trabajo fin de máster. España: UNIVERSIDAD DE BURGOS. Obtenido de https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5208/Pic%C3%B3n_Ib%C3%A1%C3%B1ez-tfm.pdf?sequence=1
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & education, 80, 152-161. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/AEE7300%20Assess-Assessment%20of%20gamification%20of%20classroom%20(1).pdf
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal , 1-9. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3645/3/document.pdf
García Gaitero, F., García Gaitero, Ó., & Martín Martín, M. (2018). La gamificación como recurso para la mejora del aprendizaje del Inglés en educación primaria. Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso internacional de liderazgo y mejora de la educación. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME).
García Bacete, F. J., & Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción Vol. 1. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/158952/Garcia%20Bacete_Dom%E9nech_199
Gamificación como estrategia en la enseñanza de vocabulario inglés. Una propuesta didáctica para estudiantes de quinto año de educación básica. Quito, E. (2021). Cáceres Cagpata, A. A. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.
Gamboa Camacho, M. D. (2019). El uso de la gamificación para activar el aprendizaje del idioma inglés en los niños de 4to nivel en la Institución Educativa María Auxiliadora, Esmeraldas 2018. Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1968/1/Gamboa%20Camacho%20Maria%20del%20Carmen.pdf
Fonseca Mantilla, L. M. (2019). Nuevas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje desde la gamificación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46440/Tesis%20-%20Laura%20Fonseca.Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perdomo Vargas, I. R., & Rojas Silva, J. A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 161-175. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-51622019000100161&script=sci_arttext
Porras Pulido, J. (2012). Enseñar a escribir en lengua extranjera: Una propuesta para la formación docente. Didáctica. Lengua y Literatura, 24., 263-290. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/39927/38391
Figari, R. B. (2010). El razonamiento analógico verbal: una habilidad cognitiva esencial de la producción escrita. Onomázein, (22), 165 -194. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134516603007.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zambrano-Álava, A. P., Lucas-Zambrano, M. D., Luque-Alcívar, K. E., & Lucas-Zambrano, A. T. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de las Ciencias, 6(3), 349-369.
Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, Á., & Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Educar, 109-128. Rosales, L. U., & Álvarez, L. G. (2015). PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS EN INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA: INNOVACIÓN DIDÁCTICA PARA SU DESARROLLO CON HERRAMIENTA COLABORATIVA WEB 2.0. Paideia, 56, 143-168.
Villegas, J. D.-S.-C. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras/International Journal of Foreign Languages, (5), 79-94.
Torres-Toukoumidis, Á., & Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. Educar para los nuevos Medios.
Torres-Toukoumidis, Á., & Rodríguez, L. M. (2018). Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 95-111.
Toapanta Iza, M. S., & Yépez Pullopaxi, G. C. (2021). La gamificación como una estrategia de evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/24517/1/UCE-FIL-PL-TOAPANTA%20MICHELLE-YEPEZ%20GISSELA.pdf
Toapanta Iza, M. S., & Yépez Pullopaxi, G. C. (2021). La gamificación como una estrategia de evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Bachelor's thesis, Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/24517/1/UCE-FIL-PL-TOAPANTA%20MICHELLE-YEPEZ%20GISSELA.pdf
Taborda Jaramillo, A. F., & Sánchez Velásquez, D. J. (2020). . Diseño e implementación de una estrategia digital orientada al mejoramiento en el aprendizaje-enseñanza de inglés como lengua extranjera en el grado 11-2020 del Liceo Cristiano Vida Nueva del municipio de Soacha, Colombia. Proyecto aplicado . Soacha, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia .
Sicart, M. (2008). Defining game mechanics. Game Studies, 8(2), n. Obtenido de http://www.caseyodonnell.org/files/TC839/Defining_Game_Mechanics.pdf
Flores, J. F. (2015). Using gamification to enhance second language learning. Digital Education Review, (27), 32-54. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-UsingGamificationToEnhanceSecondLanguageLearning-5495904.pdf
Enciso Monsocua, L. F., Paya Roa, L. Y., & Vargas Ráquira, S. F. (2021). La real situación del bilingüismo en Colombia. Documento de trabajo, Universidad EAN. Obtenido de Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/10833.
Publication
Español
24
bilingüismo
técnica didáctica
enseñanza de la escritura
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). English language learning in Latin America. TheDialogue Leadership for the Americas. Obtenido de Th: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5911/English%20Language%20Learning%20in%20Latin%20America.pdf?sequence=1&isAllowed=y
enseñanza de idiomas
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24103
juego educativo
Ladino, Francy Milena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
1
Horizontes Pedagógicos - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
García Vásquez, Daniela
El aprendizaje de una lengua extranjera principalmente el inglés, en un mundo globalizado, se convierte en una puerta abierta que brinda acceso a diferentes ofertas en los campos del desarrollo humano tanto profesional, académico, como también el crecimiento personal. Es de este hecho que se busca promover desde niveles educativos iniciales un contacto y un fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes en una lengua extranjera evidenciado en las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Colombiano (Cronquist & Fiszbein, 2017) (Enciso Monsocua, Paya Roa, & Vargas Ráquira, 2021). El proyecto desarrollado en el presente artículo, cuyo lugar de aplicación correspondió a la institución educativa Chester Palmer School de la ciudad de Barrancabermeja, específicamente el grado tercero de primaria tuvo como propósito principal identificar la influencia de la ludificación en el aprendizaje de la producción en inglés partiendo del interés de los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje y de la mano de esta el fortalecimiento de la producción escrita. En el análisis de datos, se encuentra que la ludificación contribuye al replanteamiento de las vivencias de aprendizaje de los estudiantes, un aumento de la autorreflexión como resultado de la interacción con actividades gamificadas, así como el alcance de objetivos específicos propuestos en las actividades de escritura, aumentando el léxico y contribuyendo a la internalización de estructuras gramaticales específicas en la lengua extranjera, inglés. Cabe resaltar la necesidad de establecer límites en la implementación actividades ludificadas evitando que el estudiante pierda de vista el propósito detrás de la actividad y que se convierta para el docente en una actividad de relleno.
Anzola, D. (2017). Fortaleciendo la producción escrita en inglés de los estudiantes de grado séptimo del Colegio Enrique Olaya Herrera a través de la producción de cómic digital con base en el Task Based Approach. Tésis de Maestría. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Tesis%20Diana%20Anzola%20(2).pdf
Arias Moya, B. E. (2017). Aplicación del proceso de pre-escritura en la escritura académica del idioma inglés. Quito - Ecuador.: Master Thesis, - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/13905/1/T-UCE-0010-ISIP041-2017.pdf
Badilla, D. C., & Núñez, M. (2018). El uso de técnicas de gamificación para estimular las competencias lingüísticas de estudiantes en un curso de ILE. Revista de Lenguas Modernas, (28)., 269-291. Obtenido de C:/Users/Lenovo/Downloads/34777-Artículo-109455-1-10-20181004%20(1).pdf
Cabanillas, R. M. (2021). Gamificando documentos y escritura para un aprendizaje activo de la paleografía y la diplomática en tiempos de pandemia. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (10), 44-45.
Cadavid, J. M., & Gómez, L. F. (2015). Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo: Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia/Use of a gamified virtual learning environment as didactic strategy in a pre-calculus course:. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (16), 1. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/4d15/5f39383300b617285959b01c2fef9c679b96.pdf
Cerda Solís, G. M. (2018). La gamificación como estrategia correctiva para la interferencia sintáctico-morfológica del español en la producción escrita del idioma inglés de los estudiantes de nivel pre-intermedio del Programa de Suficiencia en la Universidad de las Fuerzas Armadas. Master's thesis, Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-008-P.pdf
Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., & Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 759-771.
Chinga Alejabo, G. H. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de educación primaria de una escuela de pachacútec. Lima - Perú: Master Tésis - Universidad San Ignacio de Loyola.
Artículo de revista
La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
Journal article
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24103/1812
2022-12-29T04:59:23Z
2022-12-29T04:59:23Z
2022-12-29
2500-705X
10.33881/0123-8264.hop.24103
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24103
21
32
0123-8264
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
spellingShingle La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
Ladino, Francy Milena
García Vásquez, Daniela
bilingüismo
técnica didáctica
enseñanza de la escritura
enseñanza de idiomas
juego educativo
title_short La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
title_full La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
title_fullStr La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
title_full_unstemmed La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
title_sort la ludificación de kapp en la producción escrita en inglés
title_eng La ludificación de Kapp en la producción escrita en inglés
description El aprendizaje de una lengua extranjera principalmente el inglés, en un mundo globalizado, se convierte en una puerta abierta que brinda acceso a diferentes ofertas en los campos del desarrollo humano tanto profesional, académico, como también el crecimiento personal. Es de este hecho que se busca promover desde niveles educativos iniciales un contacto y un fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes en una lengua extranjera evidenciado en las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Colombiano (Cronquist & Fiszbein, 2017) (Enciso Monsocua, Paya Roa, & Vargas Ráquira, 2021). El proyecto desarrollado en el presente artículo, cuyo lugar de aplicación correspondió a la institución educativa Chester Palmer School de la ciudad de Barrancabermeja, específicamente el grado tercero de primaria tuvo como propósito principal identificar la influencia de la ludificación en el aprendizaje de la producción en inglés partiendo del interés de los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje y de la mano de esta el fortalecimiento de la producción escrita. En el análisis de datos, se encuentra que la ludificación contribuye al replanteamiento de las vivencias de aprendizaje de los estudiantes, un aumento de la autorreflexión como resultado de la interacción con actividades gamificadas, así como el alcance de objetivos específicos propuestos en las actividades de escritura, aumentando el léxico y contribuyendo a la internalización de estructuras gramaticales específicas en la lengua extranjera, inglés. Cabe resaltar la necesidad de establecer límites en la implementación actividades ludificadas evitando que el estudiante pierda de vista el propósito detrás de la actividad y que se convierta para el docente en una actividad de relleno.
author Ladino, Francy Milena
García Vásquez, Daniela
author_facet Ladino, Francy Milena
García Vásquez, Daniela
topicspa_str_mv bilingüismo
técnica didáctica
enseñanza de la escritura
enseñanza de idiomas
juego educativo
topic bilingüismo
técnica didáctica
enseñanza de la escritura
enseñanza de idiomas
juego educativo
topic_facet bilingüismo
técnica didáctica
enseñanza de la escritura
enseñanza de idiomas
juego educativo
citationvolume 24
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24103
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Horizontes Pedagógicos - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer; 1st Edición.
Moreno-Jíménez, M. (2017). GAMIFICATION AS A TOOL TO ENHANCE MOTIVATION AND PARTICIPATION TOWARDS WRITING SKILLS. Master´s Dissertation. Universidad de Jaén. Obtenido de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6495/1/Moreno%20Jimenez%20Mercedes.pdf
Molina-García, P. F., Molina-García, A. R., & Gentry-Jones, J. (2021). a gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1),, 722-730. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/1672/3255
Mateus, M. d. (07 de Julio de 2015). Mejoramiento de la producción textual en inglés. Bogotá, Bogotá, Colombia.
Llumiquinga Suntaxi, L. V. (2020). Herramientas web 2.0 para la producción escrita del Inglés en quinto grado de educación media . Quito, Ecuador.
Lin, A. M. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 11-23}. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-CambiosDeParadigmaEnLaEnsenanzaDeInglesComoLenguaE-3074193.pdf
León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-AproximacionesALaMediacionPedagogica-5580842.pdf
Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. Enciclopedia Internacional de La Educación, 6, 3330–3337.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigación. Mexico: Mac Graw Hill.
Picón Ibáñez, A. (2019). udificación y gamificación en el aula de secundaria: desarrollo de las competencias lingüísticas a través del juego. Trabajo fin de máster. España: UNIVERSIDAD DE BURGOS. Obtenido de https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5208/Pic%C3%B3n_Ib%C3%A1%C3%B1ez-tfm.pdf?sequence=1
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & education, 80, 152-161. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/AEE7300%20Assess-Assessment%20of%20gamification%20of%20classroom%20(1).pdf
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal , 1-9. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3645/3/document.pdf
García Gaitero, F., García Gaitero, Ó., & Martín Martín, M. (2018). La gamificación como recurso para la mejora del aprendizaje del Inglés en educación primaria. Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso internacional de liderazgo y mejora de la educación. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME).
García Bacete, F. J., & Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción Vol. 1. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/158952/Garcia%20Bacete_Dom%E9nech_199
Gamificación como estrategia en la enseñanza de vocabulario inglés. Una propuesta didáctica para estudiantes de quinto año de educación básica. Quito, E. (2021). Cáceres Cagpata, A. A. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.
Gamboa Camacho, M. D. (2019). El uso de la gamificación para activar el aprendizaje del idioma inglés en los niños de 4to nivel en la Institución Educativa María Auxiliadora, Esmeraldas 2018. Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1968/1/Gamboa%20Camacho%20Maria%20del%20Carmen.pdf
Fonseca Mantilla, L. M. (2019). Nuevas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje desde la gamificación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46440/Tesis%20-%20Laura%20Fonseca.Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perdomo Vargas, I. R., & Rojas Silva, J. A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 161-175. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-51622019000100161&script=sci_arttext
Porras Pulido, J. (2012). Enseñar a escribir en lengua extranjera: Una propuesta para la formación docente. Didáctica. Lengua y Literatura, 24., 263-290. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/39927/38391
Figari, R. B. (2010). El razonamiento analógico verbal: una habilidad cognitiva esencial de la producción escrita. Onomázein, (22), 165 -194. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134516603007.pdf
Zambrano-Álava, A. P., Lucas-Zambrano, M. D., Luque-Alcívar, K. E., & Lucas-Zambrano, A. T. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de las Ciencias, 6(3), 349-369.
Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, Á., & Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Educar, 109-128. Rosales, L. U., & Álvarez, L. G. (2015). PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS EN INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA: INNOVACIÓN DIDÁCTICA PARA SU DESARROLLO CON HERRAMIENTA COLABORATIVA WEB 2.0. Paideia, 56, 143-168.
Villegas, J. D.-S.-C. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras/International Journal of Foreign Languages, (5), 79-94.
Torres-Toukoumidis, Á., & Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. Educar para los nuevos Medios.
Torres-Toukoumidis, Á., & Rodríguez, L. M. (2018). Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 95-111.
Toapanta Iza, M. S., & Yépez Pullopaxi, G. C. (2021). La gamificación como una estrategia de evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/24517/1/UCE-FIL-PL-TOAPANTA%20MICHELLE-YEPEZ%20GISSELA.pdf
Toapanta Iza, M. S., & Yépez Pullopaxi, G. C. (2021). La gamificación como una estrategia de evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Bachelor's thesis, Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/24517/1/UCE-FIL-PL-TOAPANTA%20MICHELLE-YEPEZ%20GISSELA.pdf
Taborda Jaramillo, A. F., & Sánchez Velásquez, D. J. (2020). . Diseño e implementación de una estrategia digital orientada al mejoramiento en el aprendizaje-enseñanza de inglés como lengua extranjera en el grado 11-2020 del Liceo Cristiano Vida Nueva del municipio de Soacha, Colombia. Proyecto aplicado . Soacha, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia .
Sicart, M. (2008). Defining game mechanics. Game Studies, 8(2), n. Obtenido de http://www.caseyodonnell.org/files/TC839/Defining_Game_Mechanics.pdf
Flores, J. F. (2015). Using gamification to enhance second language learning. Digital Education Review, (27), 32-54. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-UsingGamificationToEnhanceSecondLanguageLearning-5495904.pdf
Enciso Monsocua, L. F., Paya Roa, L. Y., & Vargas Ráquira, S. F. (2021). La real situación del bilingüismo en Colombia. Documento de trabajo, Universidad EAN. Obtenido de Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/10833.
Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). English language learning in Latin America. TheDialogue Leadership for the Americas. Obtenido de Th: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5911/English%20Language%20Learning%20in%20Latin%20America.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anzola, D. (2017). Fortaleciendo la producción escrita en inglés de los estudiantes de grado séptimo del Colegio Enrique Olaya Herrera a través de la producción de cómic digital con base en el Task Based Approach. Tésis de Maestría. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Tesis%20Diana%20Anzola%20(2).pdf
Arias Moya, B. E. (2017). Aplicación del proceso de pre-escritura en la escritura académica del idioma inglés. Quito - Ecuador.: Master Thesis, - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/13905/1/T-UCE-0010-ISIP041-2017.pdf
Badilla, D. C., & Núñez, M. (2018). El uso de técnicas de gamificación para estimular las competencias lingüísticas de estudiantes en un curso de ILE. Revista de Lenguas Modernas, (28)., 269-291. Obtenido de C:/Users/Lenovo/Downloads/34777-Artículo-109455-1-10-20181004%20(1).pdf
Cabanillas, R. M. (2021). Gamificando documentos y escritura para un aprendizaje activo de la paleografía y la diplomática en tiempos de pandemia. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (10), 44-45.
Cadavid, J. M., & Gómez, L. F. (2015). Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo: Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia/Use of a gamified virtual learning environment as didactic strategy in a pre-calculus course:. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (16), 1. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/4d15/5f39383300b617285959b01c2fef9c679b96.pdf
Cerda Solís, G. M. (2018). La gamificación como estrategia correctiva para la interferencia sintáctico-morfológica del español en la producción escrita del idioma inglés de los estudiantes de nivel pre-intermedio del Programa de Suficiencia en la Universidad de las Fuerzas Armadas. Master's thesis, Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-008-P.pdf
Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., & Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 759-771.
Chinga Alejabo, G. H. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de educación primaria de una escuela de pachacútec. Lima - Perú: Master Tésis - Universidad San Ignacio de Loyola.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-29
date_accessioned 2022-12-29T04:59:23Z
date_available 2022-12-29T04:59:23Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24103
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24103
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.24103
citationstartpage 21
citationendpage 32
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24103/1812
_version_ 1797158876712271872