Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe

Pensando en el futuro, el desarrollo sostenible es de alta prioridad mundial como objetivo para alcanzar la seguridad alimentaria y un comercio justo, además de reconocer la importancia del medio ambiente y los recursos naturales. El endeudamiento externo dio lugar al cambio en las estrategias nacionales de desarrollo y a políticas de ajuste y reducción y de la reasignación del gasto público. En los últimos años muchos países de la región encabezad os por Chile se embarcaron en procesos de liberación comercial. Se apreciangrandes diferencias entre la liberalización de América Latina y Asia, en ambas sólo importan las exportaciones y la competitividad internacional. Por lo tanto es indispensable que la apertura evite la destrucción indiscrim... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2002-07-01

1 de 7

1 de 7

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 54aac6275a68f10a7bcd849b72d7efe7
record_format ojs
spelling Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (1996) /Deutsche gesellschaft fur technishe Zusammenarbeit (GTZ) GMBH, noviembre de 1996.
Luna Azul - 2015
BANCO MUNDIAL (2000). ¿Provoca la globalización un agudo proceso de deterioro de las normas ambientales? En: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones4.htm 06/06/2004
BASTIA, Gustavo (2004). El surgimiento de los tigres asiáticos. En: Monografías .com. http://www.monografias.com/trabajos/tigresasia/tigresasia.shtm/. 29/07/04
CHAMORRO, Carlos F. (2000). Ganadores y perdedores en Centro América En: CONFIDENCIAL: Seminario de información y análisis, año 5 No. 202 / del 30 de julio al 5 de Agosto del 2002.http://www.confidencial.com.ni 29/07/04
DÁVALOS, Pablo (2003). FMI y Banco Mundial. La estrategia perfecta. En: http://www.alainet.org/active/show_text.php3. 06/06/2004
DAZA, Enrique (2004). Lo que acabaría de perder Colombia con el ALCA. En http://www.alcabajo.cu/sitio/impactos_del_alca_sobre_los pueblos.06/06/2004
EIRAS, Ana y SCHAEFER, Brett (1999). Comercio: La mejor opción de protección ambiental. En: http://www.lyd.org/programas/medioambiente/comercio.06/06/2004
EL ESPECTADOR (2000). Agricultura y medio ambiente. En: http://www.elespectador.com/2000/20001219/medio-ambiente/nota5.htm.
LOPEZ MICHELSEN, Alfonso. Después de Cartagena: ¿subsidiar el café? En: El Tiempo. 29 de septiembre de 2003.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (2003).Apoyos mundiales a la agricultura y su tratamiento en la organización mundial del comercio. En: http://www.sica.gob.ec. 16/02/2003
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1417
RAIGOSA, RONCANCIO y VALENCIA (2001). Situación de la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina: un análisis comparativo. p. 41-7. En: Revista Universidad de Caldas Vol. 21 No. 3 (sep dic 2001).
TEILTELBAUM, Alejandro. La organización mundial del comercio. En: http://www.alainet.org/active/show_text.php3. 06/11/2003.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Artículo de revista
Pensando en el futuro, el desarrollo sostenible es de alta prioridad mundial como objetivo para alcanzar la seguridad alimentaria y un comercio justo, además de reconocer la importancia del medio ambiente y los recursos naturales. El endeudamiento externo dio lugar al cambio en las estrategias nacionales de desarrollo y a políticas de ajuste y reducción y de la reasignación del gasto público. En los últimos años muchos países de la región encabezad os por Chile se embarcaron en procesos de liberación comercial. Se apreciangrandes diferencias entre la liberalización de América Latina y Asia, en ambas sólo importan las exportaciones y la competitividad internacional. Por lo tanto es indispensable que la apertura evite la destrucción indiscriminada del ambiente, mientras más libre es una economía mayor es el nivel de sustentabilidad ambiental. Desde la perspectiva ambiental mayor extracción ilegal de especies de flora y fauna con valor comercial ha incentivado la producción de exportables e inducido una intensificación de su explotación. Todo ello se enmarca en el contexto de actividades ilegales, producto del incremento de la pobreza rural. La imposición de las restricciones ambientales a naciones pobres las sitúa en la disyuntiva entre pagar por protección ambiental o usar dichos recursos en el mejoramiento de las condiciones de alimentación o salud de la población. La preocupación mundial por el deterioro del ambiente y la adopción casi generalizada de políticas de liberalización comercial por parte de los países en desarrollo han inducido a una intensa discusión de los impactos ambientales de dichas políticas.
Raigosa Vargas, Blanca Edilia
Ambiente
recursos naturales
estrategias de desarrollo
liberación comercial
Núm. 15 , Año 2002 : Julio-Diciembre
15
Universidad de Caldas
Luna Azul
application/pdf
Environmental impacts of openness policies in Latin America and the Caribbean
ABSTRACT Thinking about the future, the sustainable development must be a world-wide priority to reach the feeding security and a fair trading process besides to acknowledge the importance of the environment and the natural resources. The foreign debt changed the national development strategies besides changing the adjustment and reduction strategies and the reassignment of the public debt. In the last years many countries of the region leading by Chile got into processes of commercial liberation. In this process great differences between Latin America and Asia show up, in both cases they only concern about exports and international competitiveness. Therefore it is essential that the opening trading avoids the indiscriminate destruction of the atmosphere, while freer is an economy greater is the level of environmental sustainability. From the environmental point of view greater illegal extraction of flora and fauna species with commercial value has stimulated the production of exportable and induced an intensification of its operation. All of this is nothing but illegal activities as a result of the increasing of the rural poverty. The imposition of environmental restrictions to poor nations puts them in the dilemma of paying for environmental protection or use these resources for improving people's feeding and health conditions. The world-wide concern about the damage of the environment and the almost generalized adoption of strategies of commercial liberalization from arising countries has persuaded an intense discussion about environmental consequences due to these strategies.
commercial liberation
development strategies
natural resources
Environment
Journal article
2002-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1417/1337
1 de 7
1 de 7
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1417
2002-07-01
2002-07-01T00:00:00Z
1909-2474
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
spellingShingle Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
Raigosa Vargas, Blanca Edilia
Ambiente
recursos naturales
estrategias de desarrollo
liberación comercial
commercial liberation
development strategies
natural resources
Environment
title_short Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
title_full Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
title_fullStr Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
title_full_unstemmed Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
title_sort impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe
title_eng Environmental impacts of openness policies in Latin America and the Caribbean
description Pensando en el futuro, el desarrollo sostenible es de alta prioridad mundial como objetivo para alcanzar la seguridad alimentaria y un comercio justo, además de reconocer la importancia del medio ambiente y los recursos naturales. El endeudamiento externo dio lugar al cambio en las estrategias nacionales de desarrollo y a políticas de ajuste y reducción y de la reasignación del gasto público. En los últimos años muchos países de la región encabezad os por Chile se embarcaron en procesos de liberación comercial. Se apreciangrandes diferencias entre la liberalización de América Latina y Asia, en ambas sólo importan las exportaciones y la competitividad internacional. Por lo tanto es indispensable que la apertura evite la destrucción indiscriminada del ambiente, mientras más libre es una economía mayor es el nivel de sustentabilidad ambiental. Desde la perspectiva ambiental mayor extracción ilegal de especies de flora y fauna con valor comercial ha incentivado la producción de exportables e inducido una intensificación de su explotación. Todo ello se enmarca en el contexto de actividades ilegales, producto del incremento de la pobreza rural. La imposición de las restricciones ambientales a naciones pobres las sitúa en la disyuntiva entre pagar por protección ambiental o usar dichos recursos en el mejoramiento de las condiciones de alimentación o salud de la población. La preocupación mundial por el deterioro del ambiente y la adopción casi generalizada de políticas de liberalización comercial por parte de los países en desarrollo han inducido a una intensa discusión de los impactos ambientales de dichas políticas.
description_eng ABSTRACT Thinking about the future, the sustainable development must be a world-wide priority to reach the feeding security and a fair trading process besides to acknowledge the importance of the environment and the natural resources. The foreign debt changed the national development strategies besides changing the adjustment and reduction strategies and the reassignment of the public debt. In the last years many countries of the region leading by Chile got into processes of commercial liberation. In this process great differences between Latin America and Asia show up, in both cases they only concern about exports and international competitiveness. Therefore it is essential that the opening trading avoids the indiscriminate destruction of the atmosphere, while freer is an economy greater is the level of environmental sustainability. From the environmental point of view greater illegal extraction of flora and fauna species with commercial value has stimulated the production of exportable and induced an intensification of its operation. All of this is nothing but illegal activities as a result of the increasing of the rural poverty. The imposition of environmental restrictions to poor nations puts them in the dilemma of paying for environmental protection or use these resources for improving people's feeding and health conditions. The world-wide concern about the damage of the environment and the almost generalized adoption of strategies of commercial liberalization from arising countries has persuaded an intense discussion about environmental consequences due to these strategies.
author Raigosa Vargas, Blanca Edilia
author_facet Raigosa Vargas, Blanca Edilia
topicspa_str_mv Ambiente
recursos naturales
estrategias de desarrollo
liberación comercial
topic Ambiente
recursos naturales
estrategias de desarrollo
liberación comercial
commercial liberation
development strategies
natural resources
Environment
topic_facet Ambiente
recursos naturales
estrategias de desarrollo
liberación comercial
commercial liberation
development strategies
natural resources
Environment
citationissue 15
citationedition Núm. 15 , Año 2002 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1417
language Español
format Article
rights Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (1996) /Deutsche gesellschaft fur technishe Zusammenarbeit (GTZ) GMBH, noviembre de 1996.
BANCO MUNDIAL (2000). ¿Provoca la globalización un agudo proceso de deterioro de las normas ambientales? En: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones4.htm 06/06/2004
BASTIA, Gustavo (2004). El surgimiento de los tigres asiáticos. En: Monografías .com. http://www.monografias.com/trabajos/tigresasia/tigresasia.shtm/. 29/07/04
CHAMORRO, Carlos F. (2000). Ganadores y perdedores en Centro América En: CONFIDENCIAL: Seminario de información y análisis, año 5 No. 202 / del 30 de julio al 5 de Agosto del 2002.http://www.confidencial.com.ni 29/07/04
DÁVALOS, Pablo (2003). FMI y Banco Mundial. La estrategia perfecta. En: http://www.alainet.org/active/show_text.php3. 06/06/2004
DAZA, Enrique (2004). Lo que acabaría de perder Colombia con el ALCA. En http://www.alcabajo.cu/sitio/impactos_del_alca_sobre_los pueblos.06/06/2004
EIRAS, Ana y SCHAEFER, Brett (1999). Comercio: La mejor opción de protección ambiental. En: http://www.lyd.org/programas/medioambiente/comercio.06/06/2004
EL ESPECTADOR (2000). Agricultura y medio ambiente. En: http://www.elespectador.com/2000/20001219/medio-ambiente/nota5.htm.
LOPEZ MICHELSEN, Alfonso. Después de Cartagena: ¿subsidiar el café? En: El Tiempo. 29 de septiembre de 2003.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (2003).Apoyos mundiales a la agricultura y su tratamiento en la organización mundial del comercio. En: http://www.sica.gob.ec. 16/02/2003
RAIGOSA, RONCANCIO y VALENCIA (2001). Situación de la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina: un análisis comparativo. p. 41-7. En: Revista Universidad de Caldas Vol. 21 No. 3 (sep dic 2001).
TEILTELBAUM, Alejandro. La organización mundial del comercio. En: http://www.alainet.org/active/show_text.php3. 06/11/2003.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2002-07-01
date_accessioned 2002-07-01T00:00:00Z
date_available 2002-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1417
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1417
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 7
citationendpage 1 de 7
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1417/1337
_version_ 1797376268206866432