La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)

El gobierno de Misael Pastrana Borrero finalizó el acuerdo bipartidista del Frente Nacional. Su política educativa no ha sido estudiada a cabalidad desde un plano interno como externo, y mediada por una crítica decolonial. En este orden, se propone un análisis tanto del desarrollo gubernamental como de la injerencia de organismos internacionales en la formulación y ejecución de una política educativa para los colombianos. La política educativa del gobierno de Misael Pastrana Borrero se caracterizó por cumplir las exigencias propias del Frente Nacional y el continuismo del gobierno anterior. Por otro lado, la teoría económica de la modernidad y organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, con s... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

13

2017-07-01

62

82

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017

id 545f1cf4e8ab29f0521c869fa594630c
record_format ojs
spelling La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
Le Bot, Y. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá: La Carreta.
Pardo, L. y Huertas, M. (2014). La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo, 104 (22), 49-61. doi: http://dx.doi.org/10.16925/co.v22i104.970.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
OEA. (1979). La primera década del programa regional de desarrollo educativo PREDE-OEA y sus perspectivas y planes a futuro. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000373/037331sb.pdf
Muñoz, J. (1973). Memoria del Ministro de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1972%20-%20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.pdf
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Lander, E. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39, 157-184.
Melo, J. (2010). Los límites del poder bajo el Frente Nacional. Texto leído en el Seminario “50 año de regreso a la democracia – Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional”. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/loslimitesdelpoder.pdf
Lleras, C. (1990). ¿Constituyente o Congreso? Bogotá: Nueva Frontera y Ancora editores.
Lewis, W. (1964). Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
ICOLPE. (1970). Fundamentos, orientaciones, áreas básicas y procedimientos para la investigación educativa. Bogotá: ICOLPE.
Pécaut, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Hartlyn, J. (2012). La democratización colombiana: reflexiones sobre el impacto del Frente Nacional. En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 93-116). Bogotá: Universidad de los Andes.
Harris, M. (1985). La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica. Barcelona: Alianza Editorial.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial el perro y la rana.
Diario Oficial # 34099, martes 11 de junio de 1974. Decreto # 892 de 1974.
Diario Oficial # 33989, miércoles 12 de diciembre de 1973. Ley 20 de 1973.
Diario Oficial # 33983, martes 4 de diciembre de 1973. Decreto # 2229 de 1973.
Diario Oficial # 33965, jueves 8 de noviembre. Decreto # 2026 de 1973.
Diario Oficial # 33955, martes 23 de octubre de 1973. Decreto # 1917 de 1973.
Diario Oficial # 33853, miércoles 23 de mayo de 1973. Ley 10ª de 1973.
Pastrana, M. (1982). Antología del Pensamiento Conservador en Colombia. En Herrera, R. (Ed.), Misael Pastrana Borrero (pp. 1092-1166). Biblioteca Básica Colombiana, II (50). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. See more at http://www.bdigital.unal.edu.co/414/#sthash.00V0HiMo.dpuf
Pécaut, D. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político, 13, 37-56.
Diario Oficial # 33660, viernes 11 de agosto. Decreto # 1199 de 1972.
Urrutia, M. (2012). Política Económica y social en el régimen de coalición (1958-1978). En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 241-258). Bogotá: Universidad de los Andes.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vizcaíno, M. y Díaz, J. (1983). Entusiasmo y desilusión de un programa de educación a distancia por televisión: el caso del fondo de capacitación popular. Revista Colombiana de Educación, 12, 53-76.
Villamizar, J. (2011). La Alianza para el Progreso y la Cepal: encuentros y desencuentros. En 50 años de la alianza para el progreso en Colombia. Seminario Internacional organizado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y Universidad de los Andes. Recuperado de https://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./.../Alianza_para_el_progreso
United Nations. (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision. Rate of natural increase by major area, region and country, 1950-2100 (per 1,000 population). Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Population/
Plazas, M. (2011). El Frente Nacional. Bogotá: Temis.
Triana, A. (2011). La educación rural en Colombia durante el Frente Nacional (1958-1974). En Guerrero, J. y Wiesner, L. (Comps.), Para qué enseñar la Historia. (Ensayos para) Educar aprendiendo de la Historia de las Ciencias Sociales. Medellín: UPTC/Carreta Editores.
Torres, G. (1986). Breve historia de la física en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 16 (60), 79-84.
Toro, J.B. y Lombana, A. (1978). El fenómeno de la investigación en educación en Colombia (1960-1978), algunas tendencias y características. Bogotá: Fepec-Ceden.
Tirado, A. (1989). Del Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis. En Tirado, A. (Comp.), Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Historia Política de 1946-1986 (pp. 397-407). Bogotá: Planeta.
Silva, G. (1989). Carlos Lleras y Misael Pastrana: reforma del Estado y crisis del Frente Nacional. En Tirado, A. (Comp.), Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Historia Política de 1946-1986 (pp. 237-262). Bogotá: Planeta.
Rojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis político, 70, 91-124.
Rivas, J. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho: Revista de Reflexión Socioeducativa, 4, 36-43.
Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100408
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (1958). Decreto No. 0247 de 1957. 6 (23-25), 212-214.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Diario Oficial # 33849, jueves 17 de mayo. Decreto # 708 de 1973.
Diario Oficial # 33281, sábado 3 de abril de 1971. Decreto # 340 de 1971.
Publication
13
Latinoamericana de Estudios Educativos
Diario Oficial # 33226, martes 26 de enero de 1971. Ley 10 de 1970.
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
2
OEA
Español
UNESCO
Alianza para el Progreso
Misael Pastrana Borrero
política educativa
Sierra Garzón, Freddy Alexander
El gobierno de Misael Pastrana Borrero finalizó el acuerdo bipartidista del Frente Nacional. Su política educativa no ha sido estudiada a cabalidad desde un plano interno como externo, y mediada por una crítica decolonial. En este orden, se propone un análisis tanto del desarrollo gubernamental como de la injerencia de organismos internacionales en la formulación y ejecución de una política educativa para los colombianos. La política educativa del gobierno de Misael Pastrana Borrero se caracterizó por cumplir las exigencias propias del Frente Nacional y el continuismo del gobierno anterior. Por otro lado, la teoría económica de la modernidad y organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, con sus programas de la UNESCO y PREDE respectivamente, con otros acuerdos como la Alianza para el Progreso y el convenio Andrés Bello, orientaron la educación en este territorio.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4003
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arvone, R. (1978). Las políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974. Revista Colombiana de Educación, 1. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/1_5ens.pdf
Diario Oficial # 33190, lunes 16 de noviembre de 1970. Decreto # 1795 de 1970.
Diario Oficial # 33138, jueves 3 de septiembre de 1970. Decreto # 1397 de 1970.
Departamento de Planeación Nacional –DNP–. (1972). Las cuatro Estrategias. Bogotá: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_Prologo.pdf
Dávila, A. (2012). Para una historiografía del Frente Nacional. En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 25-44). Bogotá: Universidad de los Andes.
Dávila, A. (2002). Democracia pactada: el Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991 en Colombia (tesis de doctorado). México D.F.: FLACSO.
CERLALC. (2011). Una historia de libros e integración. Bogotá: Cerlalc, Unesco.
Caballero, C. (2012). El desarrollo económico y la planeación en el periodo del Frente Nacional: Contexto y realizaciones. En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 259-294). Bogotá: Universidad de los Andes.
Avella, M. (2008). Perspectivas de crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003. ¿Una visión descriptiva à la Wagner, o à la Peacock y Wiseman? Borradores de Economía, 544, 2-56.
ACEP –Asociación Colombiana para el Estudio de la Población–. (1974). La Población en Colombia. Committee for International Coordination of National Research in Demography. C.I.C.R.E.D. series. Recuperado de http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/cc9.pdf
Bejarano, A. y Segura, R. (1996). El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional. Controversia, 169, 9-35.
Archila, M. (1997). El Frente Nacional: Una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 24, 188-215.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
Alliance for Progress
The government of Misael Pastrana Borrero ended the bipartisan agreement of Frente Nacional (National Front). Its educational policy has not been fully studied from an internal and external level and mediated by a decolonial critique. In this order, an analysis of both governmental development and the meddling of international organizations in the formulation and execution of an educational policy for the Colombian people is proposed. The educational policy of the government of Misael Pastrana Borrero was characterized by meeting the demands of the Frente Nacional and the continuism of the previous government. On the other hand, the economic theory of modernity and international organizations such as the United Nations and the Organization of American States, with their UNESCO and PREDE programs respectively, and with other agreements such as the Alliance for Progress and the Andrés Bello Agreement, guided Education in this territory.
education policy
Misael Pastrana Borrero
Journal article
UNESCO
OEA
The colombian educational policy in the government of Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.5
2017-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4003/3711
82
62
1900-9895
2500-5324
2017-07-01
2017-07-01T00:00:00Z
10.17151/rlee.2017.13.2.5
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
spellingShingle La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
Sierra Garzón, Freddy Alexander
UNESCO
Alianza para el Progreso
Misael Pastrana Borrero
política educativa
Alliance for Progress
education policy
Misael Pastrana Borrero
UNESCO
title_short La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
title_full La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
title_fullStr La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
title_full_unstemmed La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
title_sort la política educativa colombiana en el gobierno de misael pastrana borrero (1970-1974)
title_eng The colombian educational policy in the government of Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
description El gobierno de Misael Pastrana Borrero finalizó el acuerdo bipartidista del Frente Nacional. Su política educativa no ha sido estudiada a cabalidad desde un plano interno como externo, y mediada por una crítica decolonial. En este orden, se propone un análisis tanto del desarrollo gubernamental como de la injerencia de organismos internacionales en la formulación y ejecución de una política educativa para los colombianos. La política educativa del gobierno de Misael Pastrana Borrero se caracterizó por cumplir las exigencias propias del Frente Nacional y el continuismo del gobierno anterior. Por otro lado, la teoría económica de la modernidad y organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, con sus programas de la UNESCO y PREDE respectivamente, con otros acuerdos como la Alianza para el Progreso y el convenio Andrés Bello, orientaron la educación en este territorio.
description_eng The government of Misael Pastrana Borrero ended the bipartisan agreement of Frente Nacional (National Front). Its educational policy has not been fully studied from an internal and external level and mediated by a decolonial critique. In this order, an analysis of both governmental development and the meddling of international organizations in the formulation and execution of an educational policy for the Colombian people is proposed. The educational policy of the government of Misael Pastrana Borrero was characterized by meeting the demands of the Frente Nacional and the continuism of the previous government. On the other hand, the economic theory of modernity and international organizations such as the United Nations and the Organization of American States, with their UNESCO and PREDE programs respectively, and with other agreements such as the Alliance for Progress and the Andrés Bello Agreement, guided Education in this territory.
author Sierra Garzón, Freddy Alexander
author_facet Sierra Garzón, Freddy Alexander
topicspa_str_mv UNESCO
Alianza para el Progreso
Misael Pastrana Borrero
política educativa
topic UNESCO
Alianza para el Progreso
Misael Pastrana Borrero
política educativa
Alliance for Progress
education policy
Misael Pastrana Borrero
UNESCO
topic_facet UNESCO
Alianza para el Progreso
Misael Pastrana Borrero
política educativa
Alliance for Progress
education policy
Misael Pastrana Borrero
UNESCO
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4003
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
references Le Bot, Y. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá: La Carreta.
Pardo, L. y Huertas, M. (2014). La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo, 104 (22), 49-61. doi: http://dx.doi.org/10.16925/co.v22i104.970.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
OEA. (1979). La primera década del programa regional de desarrollo educativo PREDE-OEA y sus perspectivas y planes a futuro. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000373/037331sb.pdf
Muñoz, J. (1973). Memoria del Ministro de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1972%20-%20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.pdf
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Lander, E. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39, 157-184.
Melo, J. (2010). Los límites del poder bajo el Frente Nacional. Texto leído en el Seminario “50 año de regreso a la democracia – Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional”. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/loslimitesdelpoder.pdf
Lleras, C. (1990). ¿Constituyente o Congreso? Bogotá: Nueva Frontera y Ancora editores.
Lewis, W. (1964). Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
ICOLPE. (1970). Fundamentos, orientaciones, áreas básicas y procedimientos para la investigación educativa. Bogotá: ICOLPE.
Pécaut, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Hartlyn, J. (2012). La democratización colombiana: reflexiones sobre el impacto del Frente Nacional. En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 93-116). Bogotá: Universidad de los Andes.
Harris, M. (1985). La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica. Barcelona: Alianza Editorial.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial el perro y la rana.
Diario Oficial # 34099, martes 11 de junio de 1974. Decreto # 892 de 1974.
Diario Oficial # 33989, miércoles 12 de diciembre de 1973. Ley 20 de 1973.
Diario Oficial # 33983, martes 4 de diciembre de 1973. Decreto # 2229 de 1973.
Diario Oficial # 33965, jueves 8 de noviembre. Decreto # 2026 de 1973.
Diario Oficial # 33955, martes 23 de octubre de 1973. Decreto # 1917 de 1973.
Diario Oficial # 33853, miércoles 23 de mayo de 1973. Ley 10ª de 1973.
Pastrana, M. (1982). Antología del Pensamiento Conservador en Colombia. En Herrera, R. (Ed.), Misael Pastrana Borrero (pp. 1092-1166). Biblioteca Básica Colombiana, II (50). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. See more at http://www.bdigital.unal.edu.co/414/#sthash.00V0HiMo.dpuf
Pécaut, D. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político, 13, 37-56.
Diario Oficial # 33660, viernes 11 de agosto. Decreto # 1199 de 1972.
Urrutia, M. (2012). Política Económica y social en el régimen de coalición (1958-1978). En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 241-258). Bogotá: Universidad de los Andes.
Vizcaíno, M. y Díaz, J. (1983). Entusiasmo y desilusión de un programa de educación a distancia por televisión: el caso del fondo de capacitación popular. Revista Colombiana de Educación, 12, 53-76.
Villamizar, J. (2011). La Alianza para el Progreso y la Cepal: encuentros y desencuentros. En 50 años de la alianza para el progreso en Colombia. Seminario Internacional organizado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y Universidad de los Andes. Recuperado de https://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./.../Alianza_para_el_progreso
United Nations. (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision. Rate of natural increase by major area, region and country, 1950-2100 (per 1,000 population). Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Population/
Plazas, M. (2011). El Frente Nacional. Bogotá: Temis.
Triana, A. (2011). La educación rural en Colombia durante el Frente Nacional (1958-1974). En Guerrero, J. y Wiesner, L. (Comps.), Para qué enseñar la Historia. (Ensayos para) Educar aprendiendo de la Historia de las Ciencias Sociales. Medellín: UPTC/Carreta Editores.
Torres, G. (1986). Breve historia de la física en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 16 (60), 79-84.
Toro, J.B. y Lombana, A. (1978). El fenómeno de la investigación en educación en Colombia (1960-1978), algunas tendencias y características. Bogotá: Fepec-Ceden.
Tirado, A. (1989). Del Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis. En Tirado, A. (Comp.), Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Historia Política de 1946-1986 (pp. 397-407). Bogotá: Planeta.
Silva, G. (1989). Carlos Lleras y Misael Pastrana: reforma del Estado y crisis del Frente Nacional. En Tirado, A. (Comp.), Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Historia Política de 1946-1986 (pp. 237-262). Bogotá: Planeta.
Rojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis político, 70, 91-124.
Rivas, J. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho: Revista de Reflexión Socioeducativa, 4, 36-43.
Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100408
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (1958). Decreto No. 0247 de 1957. 6 (23-25), 212-214.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Diario Oficial # 33849, jueves 17 de mayo. Decreto # 708 de 1973.
Diario Oficial # 33281, sábado 3 de abril de 1971. Decreto # 340 de 1971.
Diario Oficial # 33226, martes 26 de enero de 1971. Ley 10 de 1970.
Arvone, R. (1978). Las políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974. Revista Colombiana de Educación, 1. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/1_5ens.pdf
Diario Oficial # 33190, lunes 16 de noviembre de 1970. Decreto # 1795 de 1970.
Diario Oficial # 33138, jueves 3 de septiembre de 1970. Decreto # 1397 de 1970.
Departamento de Planeación Nacional –DNP–. (1972). Las cuatro Estrategias. Bogotá: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_Prologo.pdf
Dávila, A. (2012). Para una historiografía del Frente Nacional. En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 25-44). Bogotá: Universidad de los Andes.
Dávila, A. (2002). Democracia pactada: el Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991 en Colombia (tesis de doctorado). México D.F.: FLACSO.
CERLALC. (2011). Una historia de libros e integración. Bogotá: Cerlalc, Unesco.
Caballero, C. (2012). El desarrollo económico y la planeación en el periodo del Frente Nacional: Contexto y realizaciones. En Caballero, C., Pachón, M. y Posada, C. (Comps.), Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 259-294). Bogotá: Universidad de los Andes.
Avella, M. (2008). Perspectivas de crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003. ¿Una visión descriptiva à la Wagner, o à la Peacock y Wiseman? Borradores de Economía, 544, 2-56.
ACEP –Asociación Colombiana para el Estudio de la Población–. (1974). La Población en Colombia. Committee for International Coordination of National Research in Demography. C.I.C.R.E.D. series. Recuperado de http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/cc9.pdf
Bejarano, A. y Segura, R. (1996). El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional. Controversia, 169, 9-35.
Archila, M. (1997). El Frente Nacional: Una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 24, 188-215.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4003
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.5
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2017.13.2.5
citationstartpage 62
citationendpage 82
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4003/3711
_version_ 1797647889629970432