Factores Contextuales Asociados a la Selectividad de la Conducta Alimentaria: Perspectiva Fonoaudiológica.

La conducta alimentaria es una condición que el infante construye en el marco de su realidad contextual. Históricamente la alimentación se ha visto como la vía nutricional, que lo es, pero también cumple otro papel fundamental, generar las condiciones fenotípicas del crecimiento orofacial. Desde cualquiera de estas dos perspectivas, se debe implementar una visión preventiva de la atención en salud, permitiendo generar aportes desde la fonoaudiología para prever situaciones de riesgo alrededor de la selectividad y rechazo de la conducta alimentaria y otras áreas de abordaje que nos competen, y que, en el caso de este artículo, hacen parte del desarrollo de la salud alrededor de los procesos motores y comunicativos que se entretejen con el ac... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

22

2022-07-12

77

84

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Areté - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:La conducta alimentaria es una condición que el infante construye en el marco de su realidad contextual. Históricamente la alimentación se ha visto como la vía nutricional, que lo es, pero también cumple otro papel fundamental, generar las condiciones fenotípicas del crecimiento orofacial. Desde cualquiera de estas dos perspectivas, se debe implementar una visión preventiva de la atención en salud, permitiendo generar aportes desde la fonoaudiología para prever situaciones de riesgo alrededor de la selectividad y rechazo de la conducta alimentaria y otras áreas de abordaje que nos competen, y que, en el caso de este artículo, hacen parte del desarrollo de la salud alrededor de los procesos motores y comunicativos que se entretejen con el acto de comer. Las decisiones alrededor de inclusión de nuevos alimentos y la presentación de estos en cuanto características reológicas y organolépticas, son decisiones que deben tomarse a partir de un reconocimiento de la edad, el crecimiento, el desarrollo y la maduración del sistema estomatognático, factores concatenados de manera estrecha con la acción y facilitación de los padres y el contexto. Es importante destacar que la selectividad y el rechazo del alimento, así como la alimentación misma podría destacarse como un hedonismo que no necesariamente nace con el sujeto, sino que se fomenta y se construye a partir de las experiencias. De ahí la importancia de las experiencias positivas en el marco de la alimentación, donde se involucra toda una situación familiar y social cargada de afectividad y patrones inicialmente imitables. Recuerde que, aunque el niño/a no debe ser visto como un adulto de estatura menor, también es importante entender que, desde su nivel de desarrollo cognitivo y emocional, son seres humanos con pensamientos, sensaciones y criterios definidos para su edad, por lo cual aprender a escucharlos también es importante alrededor de los temas que atañen a su alimentación. Buscar estrategias para que ellos comprendan la importancia de la alimentación en relación con el crecimiento y el desarrollo será fundamental no sólo desde lo biológico.
ISSN:1657-2513