El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad

El propósito de este artículo es reconstruir las condiciones históricas que posibilitaron la aparición y constitución del uribismo como un movimiento populista en Colombia a principios del siglo XXI. En particular, el objetivo es demostrar que fueron tres circunstancias en particular: la institucionalización del neoliberalismo durante la década del noventabajo el gobierno de César Gaviria Trujillo; la desinstitucionalización del Estado colombiano producto del escándalo de la infiltración de dineros del narcotráfico en la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano; y el paso de la esperanza de la paz al recrudecimiento de la guerra bajo el gobierno de Andrés Pastrana; las que produjeron una crisis orgánica en la socieda... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

18

2015-01-01

87

107

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 5451c9b390ae195d2f2aa5a8c7111144
record_format ojs
spelling El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
Panizza, F. (Comp). (2005). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
________. (2005). Álvaro Uribe o el Neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta Editores. Estrada Álvarez, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia. 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.
Fajardo Aristizábal, M. (2009). Los ´uribistas`: ideología y cultura política ¿democrática? Tesis de grado para optar por el título de Magíster en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes, Bogotá.
________. (2010). Las cosas como son: ¿cómo puede ser el uribismo una ideología, si no hay homogeneidad coherente dentro de los uribistas? Revista Asuntos Públicos, No 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
Galindo Hernández, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, No 27. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Grossberg, L. (2004). Entre consenso y hegemonía: notas sobre la forma hegemónica de la política moderna. Tabula Rasa, 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
________. (2010). Estudios culturales. Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.
Laclau, E.; Chantal, M. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1977). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores S.A.
________. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
________. (2005). Populismo. ¿Qué nos dice el nombre? En. Panizza, F. (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Losonczy, A. M.. (2006). La patria como categoría en el postcomunismo. Ensayos sobre Hungría y Rumania. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mouffe, Ch. (2005). El ‘fin de la política’ y el desafío del populismo de derecha. En: Panizza, F. (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
________. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Nasi, C. (2007). Derechización ´a la colombiana` en tiempos confusos: un ensayo especulativo. Colombia Internacional 66. Bogotá: Universidad de los Andes.
Palacio, M.; Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Editorial Norma Grupo.
CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. (2009). Informe Especial. La protesta social 2002-2008: en cuestión las políticas públicas de Uribe Vélez. Bogotá: Cinep.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
________. (2010). Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez durante el almuerzo con gremios y sindicalistas. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, del sitio web de la Presidencia de la República: http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2010/julio/ gremios_28072010.html
Pécaut, D. (2003). Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá D.C.: Planeta.
________. (2008). Palabras del Presidente Álvaro Uribe durante la presentación del ‘Pacto Social por un Nuevo Sindicalismo’. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, del sitio web de la Presidencia de la República: http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/ mayo/sindicalismo_01052008.html
________. (2002). Discurso de lanzamiento de candidatura. En: Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia. (Comp). Campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá D.C.
Uribe Vélez, Á. (1999). La seguridad, la autoridad y la paz. Homenaje a los Generales Rito Alejo del Río y Fernando Millán. En: Vásquez Pérez, A. (Comp). Del escritorio de Uribe. Selección de textos. Medellín: IELA Instituto de Estudios Liberales de Antioquía.
Sandoval Robayo, M. L. (2007). Diacrítica del terror. Terrorismo y antiterrorismo a la luz del pensamiento de Pierre Bourdieu. Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores.
Reyes, O. (2005). Conservadurismo skinhead: un proyecto populista fallido. En. Panizza, F. (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, S. (2004). Intervención en conflictos internos. El caso colombiano. 1994-2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
De La Torre, C. (2005). Álvaro Uribe: neopopulista. Revista Número, No 44: 50 - 60.
Arias Trujillo, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de los Andes.
Publication
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
1
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
patria
populismo
application/pdf
Universidad de Caldas
uribismo
crisis orgánica
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3553
López Bayona, Álvaro Iván
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El propósito de este artículo es reconstruir las condiciones históricas que posibilitaron la aparición y constitución del uribismo como un movimiento populista en Colombia a principios del siglo XXI. En particular, el objetivo es demostrar que fueron tres circunstancias en particular: la institucionalización del neoliberalismo durante la década del noventabajo el gobierno de César Gaviria Trujillo; la desinstitucionalización del Estado colombiano producto del escándalo de la infiltración de dineros del narcotráfico en la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano; y el paso de la esperanza de la paz al recrudecimiento de la guerra bajo el gobierno de Andrés Pastrana; las que produjeron una crisis orgánica en la sociedad colombiana, que posibilitó la emergenciade un conjunto de demandas populares que propiciaron el surgimiento y consolidación del uribismo como una alternativa política en el país.
18
populism
The purpose of this paper is to reconstruct the historical conditions enabling the rise and establishment of uribismo as a populist movement in Colombiaatthebeginningofthe21st Century.Basically,thegoalis to demonstrate that there are three particular circumstances: the institutionalization of neoliberalism during the 90s under the César Gaviria Trujillo administration; the deinstitutionalization of the Colombian State as a result of the drug trafficking moneys infiltration scandal for the funding of Ernesto Samper’s presidential campaign; and the passing of peace hope into the war worsening under the Andrés Pastrana administration, which resulted in an organic crisis of the Colombian society making possible the emergence of a set of popular demands contributing to the rise and consolidation of uribismo as a political alternative in the country.
organic crisis
uribismo
Uribismo and its populist nature. a reconstruction of its possibility conditions
homeland
Journal article
107
2016-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3553/3268
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
0123-4471
2462-9782
10.17151/rasv.2016.18.1.5
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.5
87
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
spellingShingle El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
López Bayona, Álvaro Iván
patria
populismo
uribismo
crisis orgánica
populism
organic crisis
uribismo
homeland
title_short El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
title_full El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
title_fullStr El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
title_full_unstemmed El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
title_sort el uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
title_eng Uribismo and its populist nature. a reconstruction of its possibility conditions
description El propósito de este artículo es reconstruir las condiciones históricas que posibilitaron la aparición y constitución del uribismo como un movimiento populista en Colombia a principios del siglo XXI. En particular, el objetivo es demostrar que fueron tres circunstancias en particular: la institucionalización del neoliberalismo durante la década del noventabajo el gobierno de César Gaviria Trujillo; la desinstitucionalización del Estado colombiano producto del escándalo de la infiltración de dineros del narcotráfico en la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano; y el paso de la esperanza de la paz al recrudecimiento de la guerra bajo el gobierno de Andrés Pastrana; las que produjeron una crisis orgánica en la sociedad colombiana, que posibilitó la emergenciade un conjunto de demandas populares que propiciaron el surgimiento y consolidación del uribismo como una alternativa política en el país.
description_eng The purpose of this paper is to reconstruct the historical conditions enabling the rise and establishment of uribismo as a populist movement in Colombiaatthebeginningofthe21st Century.Basically,thegoalis to demonstrate that there are three particular circumstances: the institutionalization of neoliberalism during the 90s under the César Gaviria Trujillo administration; the deinstitutionalization of the Colombian State as a result of the drug trafficking moneys infiltration scandal for the funding of Ernesto Samper’s presidential campaign; and the passing of peace hope into the war worsening under the Andrés Pastrana administration, which resulted in an organic crisis of the Colombian society making possible the emergence of a set of popular demands contributing to the rise and consolidation of uribismo as a political alternative in the country.
author López Bayona, Álvaro Iván
author_facet López Bayona, Álvaro Iván
topicspa_str_mv patria
populismo
uribismo
crisis orgánica
topic patria
populismo
uribismo
crisis orgánica
populism
organic crisis
uribismo
homeland
topic_facet patria
populismo
uribismo
crisis orgánica
populism
organic crisis
uribismo
homeland
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3553
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references Panizza, F. (Comp). (2005). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
________. (2005). Álvaro Uribe o el Neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta Editores. Estrada Álvarez, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia. 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.
Fajardo Aristizábal, M. (2009). Los ´uribistas`: ideología y cultura política ¿democrática? Tesis de grado para optar por el título de Magíster en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes, Bogotá.
________. (2010). Las cosas como son: ¿cómo puede ser el uribismo una ideología, si no hay homogeneidad coherente dentro de los uribistas? Revista Asuntos Públicos, No 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
Galindo Hernández, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, No 27. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Grossberg, L. (2004). Entre consenso y hegemonía: notas sobre la forma hegemónica de la política moderna. Tabula Rasa, 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
________. (2010). Estudios culturales. Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.
Laclau, E.; Chantal, M. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1977). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores S.A.
________. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
________. (2005). Populismo. ¿Qué nos dice el nombre? En. Panizza, F. (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Losonczy, A. M.. (2006). La patria como categoría en el postcomunismo. Ensayos sobre Hungría y Rumania. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mouffe, Ch. (2005). El ‘fin de la política’ y el desafío del populismo de derecha. En: Panizza, F. (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
________. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Nasi, C. (2007). Derechización ´a la colombiana` en tiempos confusos: un ensayo especulativo. Colombia Internacional 66. Bogotá: Universidad de los Andes.
Palacio, M.; Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Editorial Norma Grupo.
CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. (2009). Informe Especial. La protesta social 2002-2008: en cuestión las políticas públicas de Uribe Vélez. Bogotá: Cinep.
________. (2010). Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez durante el almuerzo con gremios y sindicalistas. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, del sitio web de la Presidencia de la República: http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2010/julio/ gremios_28072010.html
Pécaut, D. (2003). Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá D.C.: Planeta.
________. (2008). Palabras del Presidente Álvaro Uribe durante la presentación del ‘Pacto Social por un Nuevo Sindicalismo’. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, del sitio web de la Presidencia de la República: http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/ mayo/sindicalismo_01052008.html
________. (2002). Discurso de lanzamiento de candidatura. En: Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia. (Comp). Campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá D.C.
Uribe Vélez, Á. (1999). La seguridad, la autoridad y la paz. Homenaje a los Generales Rito Alejo del Río y Fernando Millán. En: Vásquez Pérez, A. (Comp). Del escritorio de Uribe. Selección de textos. Medellín: IELA Instituto de Estudios Liberales de Antioquía.
Sandoval Robayo, M. L. (2007). Diacrítica del terror. Terrorismo y antiterrorismo a la luz del pensamiento de Pierre Bourdieu. Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores.
Reyes, O. (2005). Conservadurismo skinhead: un proyecto populista fallido. En. Panizza, F. (Comp). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, S. (2004). Intervención en conflictos internos. El caso colombiano. 1994-2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
De La Torre, C. (2005). Álvaro Uribe: neopopulista. Revista Número, No 44: 50 - 60.
Arias Trujillo, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de los Andes.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3553
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.5
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2016.18.1.5
citationstartpage 87
citationendpage 107
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3553/3268
_version_ 1797919887218180096