El imperativo de la agricultura hoy: cuidar la tierra

Desde que los humanos adquirieron conciencia de sus actos han generado relaciones de diverso orden con la tierra y sus habitantes. Con la emergencia de la agricultura, la tierra, de ser un bien libre y disponible para todas las criaturas vivientes, pasó a ser apropiado por los seres humanos para satisfacer necesidades. La tierra adquirió un valor utilitario, para producir alimentos y materias primas, y generar renta y poder político. No obstante, para los campesinos y pueblos indígenas, la tierra, además ha tenido y aún tiene un valor afectivo y sagrado. En esta lógica, la agricultura se constituye en vínculo de los seres&... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-07-01

385

396

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

Descripción
Sumario:Desde que los humanos adquirieron conciencia de sus actos han generado relaciones de diverso orden con la tierra y sus habitantes. Con la emergencia de la agricultura, la tierra, de ser un bien libre y disponible para todas las criaturas vivientes, pasó a ser apropiado por los seres humanos para satisfacer necesidades. La tierra adquirió un valor utilitario, para producir alimentos y materias primas, y generar renta y poder político. No obstante, para los campesinos y pueblos indígenas, la tierra, además ha tenido y aún tiene un valor afectivo y sagrado. En esta lógica, la agricultura se constituye en vínculo de los seres humanos con la tierra, que conlleva un imperativo ético: cuidar la tierra, en tanto que esta es uno más de los sujetos de la comunidad ética. En este orden de ideas, este artículo discute el cuidado de la tierra como imperativo ético de la agricultura. Para ello, se analizan y discuten visiones de preservacionistas con visiones técnico-científicas de conservación de suelos.