¿Qué actores hacen parte de la consolidación de la informalidad laboral en Cúcuta?

El trabajo de investigación se centra en el fenómeno del comercio informal en la ciudad de Cúcuta, se manifiesta como una respuesta palpable a los desafíos económicos que enfrentan diversos sectores de la sociedad. Es evidente que esta forma de comercio ha desempeñado un papel significativo en la generación de oportunidades laborales para un segmento considerable de la población. No obstante, junto con sus beneficios, también plantea importantes desafíos. Uno de los aspectos más notables es la creación de una competencia desigual en el mercado, dado que los comerciantes informales operan en un contexto diferente y, en ocasiones, sin las mismas regulaciones y obligaciones que los comerciantes formales. Además, el comercio informal a menudo g... Ver más

Guardado en:

2665-5543

6

2022-01-01

31

40

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se centra en el fenómeno del comercio informal en la ciudad de Cúcuta, se manifiesta como una respuesta palpable a los desafíos económicos que enfrentan diversos sectores de la sociedad. Es evidente que esta forma de comercio ha desempeñado un papel significativo en la generación de oportunidades laborales para un segmento considerable de la población. No obstante, junto con sus beneficios, también plantea importantes desafíos. Uno de los aspectos más notables es la creación de una competencia desigual en el mercado, dado que los comerciantes informales operan en un contexto diferente y, en ocasiones, sin las mismas regulaciones y obligaciones que los comerciantes formales. Además, el comercio informal a menudo genera problemas relacionados con la ocupación del espacio público, afectando la planificación urbana y la comodidad de los ciudadanos. En este contexto, la propuesta apunta a abordar estos problemas fundamentales a través de una estrategia que fomente la conciencia sobre los riesgos asociados con la informalidad en el comercio. Se pretende promover la transición hacia la formalización de estas actividades a través de la implementación de una guía educativa. Esta guía estaría diseñada para informar y asistir a los comerciantes informales en el proceso de transición hacia una operación comercial formal y legal. Es esencial reconocer la necesidad de simplificar los procesos administrativos gubernamentales relacionados con la formalización. Esto facilitaría y agilizaría la transición de los comerciantes informales hacia la legalidad, eliminando obstáculos y brindando incentivos claros para operar dentro de un marco legal. Además, la propuesta busca un cambio cultural en la percepción de los beneficios a largo plazo que conlleva la operación legal de un negocio. Se pretende inculcar una mentalidad que valore la legalidad empresarial, reconociendo los beneficios económicos y sociales que provienen de esta transición hacia la formalidad.