Redes e interacción en las dinámicas urbanas

Las nuevas tecnologías de información se presentan en el contexto de países en vías de desarrollo, con un potencial inmenso para su aprovechamiento en la búsqueda del fortalecimiento y la interacción social en la educación y la información ciudadana. En el momento actual es imprescindible que las sociedades apuesten por las nuevas tecnologías de forma contundente, para poder entrar en el mundo informatizado y así evitar el aislamiento y la marginación a la que pueden verse enfrentados de forma cada vez mayor, si dentro de sus políticas no se implementan estrategias que les permitan a las comunidades asimilar rápi... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

6

2009-01-01

39

70

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Kepes - 2015

Descripción
Sumario:Las nuevas tecnologías de información se presentan en el contexto de países en vías de desarrollo, con un potencial inmenso para su aprovechamiento en la búsqueda del fortalecimiento y la interacción social en la educación y la información ciudadana. En el momento actual es imprescindible que las sociedades apuesten por las nuevas tecnologías de forma contundente, para poder entrar en el mundo informatizado y así evitar el aislamiento y la marginación a la que pueden verse enfrentados de forma cada vez mayor, si dentro de sus políticas no se implementan estrategias que les permitan a las comunidades asimilar rápidamente los avances y las posibilidades que brinda el acceso a las redes digitales. Entrar de lleno no significa perder los valores propios, por el contrario, las nuevas tecnologías se pueden implementar dentro de un concepto abierto y participativo, que facilite tanto la asimilación de conocimiento, como las acciones encaminadas hacia un desarrollo más democrático del entorno. En Colombia, la actual situación social de conflicto y el aislamiento de los grupos sociales, marginados por líneas territoriales de poder y por barreras imaginarias entre clases sociales que dividen las ciudades, hace necesario que se creen nuevas formas de comunicación y de contacto entre las diferentes comunidades. Las nuevas tecnologías presentan nuevas alternativas para producir estas formas de encuentro. El propósito de la investigación “Interacción, Espacio Público y Nuevas Tecnologías” es utilizar e implementar las nuevas tecnologías en sectores urbanos y grupos sociales diferentes para el fortalecimiento y conocimiento de su cultura, para la educación y la información ciudadana. Se considera que lo más importante es crear un nuevo “contacto”, un nuevo lugar de intercambio, bajo el soporte de las tecnologías y las redes digitales. Para ello, la investigación actúa sobre el territorio de la región Andina, específicamente en la ciudad de Manizales y sus áreas aledañas. Esta región cultural está fuertemente ligada a la economía del café, pero sus lazos más fuertes están en aspectos diversos desde orígenes fundacionales, forma de vida, relación ciudad-campo, geografía y paisaje, manifestaciones artísticas, expresión popular, etc., que pueden reforzarse para establecer nuevas experiencias mediante una permanente interacción, que es lo que posibilita hoy el mundo informatizado. El principal escenario de interacción propuesto por el proyecto es el espacio relacional de uso público que requiere una nueva valoración para que no pierda su capacidad de convocar y establecer vínculos ciudadanos. La investigación tuvo su origen en los Doctorados de Urbanismo e Ingeniería Multimedia, que los investigadores estaban realizando en la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Desde allí, en conjunto con el arquitecto Alejandro Echeverri, y más adelante, con el ingeniero Mario Valencia, se propuso realizar una investigación en Colombia para ser presentada en el marco de varios eventos como el Foro de Culturas en Barcelona (España), el Foro Mundial de Sao Paulo (Brasil), el foro de cultura que se realizó en Manizales en el año 2004, en diversos encuentros de investigación en diseño y cultura, y en el Festival Internacional de la Imagen, en Manizales. La participación en varios de estos eventos, permitió la posibilidad de confrontarse con otros proyectos y experiencias similares, y entrar a formar parte de redes que permitieron al proyecto continuidad, difusión y ayudas para procesos futuros.
ISSN:1794-7111