Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare.

La parálisis cerebral (PC) se considera uno de los trastornos neurológicos más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia (1), con una prevalencia de 1 por cada 500 recién nacidos vivos aproximadamente; Dado lo anterior, se estima que a nivel mundial 17 millones de personas tienen parálisis cerebral (2). Con respecto al tratamiento, se encuentra que debe estar encaminado a las necesidades individuales de cada niño y se comprende de un trabajo interdisciplinario, donde el fisioterapeuta juega un papel fundamental, orientado a la rehabilitación y habilitación de funciones motoras, manejo de la espasticidad, recuperación de la marcha, control postural, prevenir deformidades óseas entre otros (3) que promuevan en el niño la partici... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

14

16

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Piedad Rocío Lerma Castaño - 2020

Descripción
Sumario:La parálisis cerebral (PC) se considera uno de los trastornos neurológicos más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia (1), con una prevalencia de 1 por cada 500 recién nacidos vivos aproximadamente; Dado lo anterior, se estima que a nivel mundial 17 millones de personas tienen parálisis cerebral (2). Con respecto al tratamiento, se encuentra que debe estar encaminado a las necesidades individuales de cada niño y se comprende de un trabajo interdisciplinario, donde el fisioterapeuta juega un papel fundamental, orientado a la rehabilitación y habilitación de funciones motoras, manejo de la espasticidad, recuperación de la marcha, control postural, prevenir deformidades óseas entre otros (3) que promuevan en el niño la participación e inclusión social, de forma segura en el entorno en el que vive. La gran mayoría de niños y niñas con PC inician los procesos de rehabilitación en edades tempranas, lo que conlleva a la asistencia cotidiana a las entidades de salud , que generan en el niño un contexto rutinario en un ambiente de ejercicios, tareas funcionales basados en técnicas, procedimientos y métodos específicos de intervención, que han sido utilizados durante décadas reconocidos por la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) (4) no obstante, una mayoría generan en el niño, baja o nula adherencia a los procesos de neurorehabilitación. La realidad virtual (RV) permite a los individuos la interacción y el entrenamiento en ambientes reales en tres dimensiones, permitiendo simular la vida cotidiana que se genera, a través de software informáticos (5) en este proyecto se buscas implementar una nueva estrategia mediante la RV que permita activación de neuronas espejo a partir de mecanismos de aprendizaje por imitación la rehabilitación de la marcha de niños con PC nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare (GMFM) (6).