Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín

Objetivo. Registrar la permanencia y cambio del patrimonio gastronómico de la población afrodescendiente migrante a la ciudad de Medellín, proveniente del corregimiento de Puerto Pervel (Chocó), frente a la preferencia o rechazo de alimentos y los métodos de conservación de los mismos. Metodología. Parte de un estudio cualitativo realizado desde una perspectiva etnográfica con una muestra de 15 mujeres residentes en Medellín, provenientes del Cantón del San Pablo. Fue realizado mediante un trabajo de observación y la aplicación de una entrevista semiestructurada que arrojó información clasificada y luego validada, a través de un grupo focal. Resultados. Se encontró que las prácticas gastronómicas en la ciudad, desarrolladas por la población... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

15

2016-07-01

79

97

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 51fe11f4ab16be405878e3e4b9a8de9e
record_format ojs
spelling Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín
Madrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, (9), 115-132.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Contreras, J. (1995). Introduccion a la alimentación y la cultura - Alimentación y cultura, necesidades usos y costumbres. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Cordón, F. (1980). Cocinar hizo al hombre. La Coruña, España: Tusquets Editores.
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana. (septiembre de 2002). Historia del pueblo afrocolombiano. Perspectiva pastoral. Recuperado de http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/epas.htm.
Cruz, J. (1991). Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
De la Cuesta Benjumea, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas. Nure Investigación, 1-4.
Fielding, N. (1983). Etnography. Researching Social Life, 154-171.
Garci, E. y Bach, L. (1990). Preferencias y aversiones alimentarias. Anuario de psicología, 30(2), 55-77.
Giraldo, M. (2006). VII Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países iberoamericanos.Gestión del patrimonio inmaterial y la diversidad cultural. Bogotá, Colombia: Memorias.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2004). Etnografía métodos de investigación. Madrid, España: Paidós Ibérica.
Jimeno, M., Sotomayor, M. y Valderrama, L. (1995). Chocó: diversidad cultural y medio ambiente. Bogota, Colombia: FEN Colombia.
Kaplan, A. y Carrasco, S. (1999). Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organizacion alimentaria de Gambia a Cataluña. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Lévi-Strauss, C. (2002). Mitológicas I, Lo crudo y lo cocido. México D.F, México: Fondo de cultura económica.
Marín, G., Álvarez de Uribe, M. y Rosique, G. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de antropología de la Universidad de Antioquia, 18(35), 51-72.
Bayes, R. (1983). Preferencias y aversiones alimenticias en una población española. Revista de psicología general y aplicada, .38), 513-528.
Meléndez, J. y Cañez de la Fuente, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales (Hermosillo.Son), 17, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008.
Messer, E. (1995). Derechos humanos y de antropología en América Latina. Journal of Latin American Anthropology, 1(1), 48-97.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia 2. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.
Montoya, V. y García, A. (2010). “¡Los afro somos una diversidad!” Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 44-64.
Orella, U. (2010). Geohistoria. Lurralde: inves. espac. 33, 233-310.
Prats, L. (1977). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Planeta.
Rozin, P. (1980). Human food selection: Why do we know so little and what can we do about it? International Journal of Obesity, 4(4), 333-337.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bogdan, T. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación, la búsqueda de la significación. Barcelona, España: Paidós.
Publication
, Año 2016 : Julio - Diciembre
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
15
Artículo de revista
preferencia de alimentos
patrimonio gastronómico
rechazo de alimentos
application/pdf
migrante
Eleuthera
población afrodescendiente
Gómez Correa, María Mercedes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3452
Objetivo. Registrar la permanencia y cambio del patrimonio gastronómico de la población afrodescendiente migrante a la ciudad de Medellín, proveniente del corregimiento de Puerto Pervel (Chocó), frente a la preferencia o rechazo de alimentos y los métodos de conservación de los mismos. Metodología. Parte de un estudio cualitativo realizado desde una perspectiva etnográfica con una muestra de 15 mujeres residentes en Medellín, provenientes del Cantón del San Pablo. Fue realizado mediante un trabajo de observación y la aplicación de una entrevista semiestructurada que arrojó información clasificada y luego validada, a través de un grupo focal. Resultados. Se encontró que las prácticas gastronómicas en la ciudad, desarrolladas por la población estudiada, trascienden el proceso de sostenimiento de su patrimonio cultural gastronómico. Conclusiones. El patrimonio gastronómico de la población de Puerto Pervel en la ciudad se recrea y enriquece al relacionar saberes tradicionales con nuevos saberes aprendidos allí.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
métodos de conservación de alimentos
Objective. This article aims to record the permanence and change of the gastronomic heritage of the afro-descendant population migranting to the city of Medellin from the municipality Canton of San Pablo, specifically from the village of Puerto Pervel (Choco), in relation to preference or rejection of food and food conservation methods. Methodology. It registers a qualitative study carried out from an ethnographic perspective with a sample of 15 women who live in Medellin coming from the Canton of San Pablo. It was conducted through an observation study and the application of a semi-structured interviews that yielded information which was classified and validated through a focus group. Results. It was found that gastronomic practices in the city, developed by the population studied, transcend the process of sustaining a cultural heritage. Conclusions. Recreating and enriching it by linking traditional knowledge with new knowledge learned in the city.
Journal article
Food culture: continuities and changes in the preference or rejection and in the methods of food conservation of the migrant population from the canton of San Pablo (Choco) to Medellin
food conservation methods
food preference or rejection
gastronomic patrimony
migrant
afro-descendant population
79
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3452/3181
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/10.17151/eleu.2016.15.6
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.6
97
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín
spellingShingle Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín
Gómez Correa, María Mercedes
preferencia de alimentos
patrimonio gastronómico
rechazo de alimentos
migrante
población afrodescendiente
métodos de conservación de alimentos
food conservation methods
food preference or rejection
gastronomic patrimony
migrant
afro-descendant population
title_short Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín
title_full Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín
title_fullStr Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín
title_full_unstemmed Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín
title_sort cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del san pablo (chocó) a medellín
title_eng Food culture: continuities and changes in the preference or rejection and in the methods of food conservation of the migrant population from the canton of San Pablo (Choco) to Medellin
description Objetivo. Registrar la permanencia y cambio del patrimonio gastronómico de la población afrodescendiente migrante a la ciudad de Medellín, proveniente del corregimiento de Puerto Pervel (Chocó), frente a la preferencia o rechazo de alimentos y los métodos de conservación de los mismos. Metodología. Parte de un estudio cualitativo realizado desde una perspectiva etnográfica con una muestra de 15 mujeres residentes en Medellín, provenientes del Cantón del San Pablo. Fue realizado mediante un trabajo de observación y la aplicación de una entrevista semiestructurada que arrojó información clasificada y luego validada, a través de un grupo focal. Resultados. Se encontró que las prácticas gastronómicas en la ciudad, desarrolladas por la población estudiada, trascienden el proceso de sostenimiento de su patrimonio cultural gastronómico. Conclusiones. El patrimonio gastronómico de la población de Puerto Pervel en la ciudad se recrea y enriquece al relacionar saberes tradicionales con nuevos saberes aprendidos allí.
description_eng Objective. This article aims to record the permanence and change of the gastronomic heritage of the afro-descendant population migranting to the city of Medellin from the municipality Canton of San Pablo, specifically from the village of Puerto Pervel (Choco), in relation to preference or rejection of food and food conservation methods. Methodology. It registers a qualitative study carried out from an ethnographic perspective with a sample of 15 women who live in Medellin coming from the Canton of San Pablo. It was conducted through an observation study and the application of a semi-structured interviews that yielded information which was classified and validated through a focus group. Results. It was found that gastronomic practices in the city, developed by the population studied, transcend the process of sustaining a cultural heritage. Conclusions. Recreating and enriching it by linking traditional knowledge with new knowledge learned in the city.
author Gómez Correa, María Mercedes
author_facet Gómez Correa, María Mercedes
topicspa_str_mv preferencia de alimentos
patrimonio gastronómico
rechazo de alimentos
migrante
población afrodescendiente
métodos de conservación de alimentos
topic preferencia de alimentos
patrimonio gastronómico
rechazo de alimentos
migrante
población afrodescendiente
métodos de conservación de alimentos
food conservation methods
food preference or rejection
gastronomic patrimony
migrant
afro-descendant population
topic_facet preferencia de alimentos
patrimonio gastronómico
rechazo de alimentos
migrante
población afrodescendiente
métodos de conservación de alimentos
food conservation methods
food preference or rejection
gastronomic patrimony
migrant
afro-descendant population
citationvolume 15
citationedition , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3452
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Madrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, (9), 115-132.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Contreras, J. (1995). Introduccion a la alimentación y la cultura - Alimentación y cultura, necesidades usos y costumbres. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Cordón, F. (1980). Cocinar hizo al hombre. La Coruña, España: Tusquets Editores.
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana. (septiembre de 2002). Historia del pueblo afrocolombiano. Perspectiva pastoral. Recuperado de http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/epas.htm.
Cruz, J. (1991). Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
De la Cuesta Benjumea, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas. Nure Investigación, 1-4.
Fielding, N. (1983). Etnography. Researching Social Life, 154-171.
Garci, E. y Bach, L. (1990). Preferencias y aversiones alimentarias. Anuario de psicología, 30(2), 55-77.
Giraldo, M. (2006). VII Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países iberoamericanos.Gestión del patrimonio inmaterial y la diversidad cultural. Bogotá, Colombia: Memorias.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2004). Etnografía métodos de investigación. Madrid, España: Paidós Ibérica.
Jimeno, M., Sotomayor, M. y Valderrama, L. (1995). Chocó: diversidad cultural y medio ambiente. Bogota, Colombia: FEN Colombia.
Kaplan, A. y Carrasco, S. (1999). Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organizacion alimentaria de Gambia a Cataluña. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Lévi-Strauss, C. (2002). Mitológicas I, Lo crudo y lo cocido. México D.F, México: Fondo de cultura económica.
Marín, G., Álvarez de Uribe, M. y Rosique, G. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de antropología de la Universidad de Antioquia, 18(35), 51-72.
Bayes, R. (1983). Preferencias y aversiones alimenticias en una población española. Revista de psicología general y aplicada, .38), 513-528.
Meléndez, J. y Cañez de la Fuente, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales (Hermosillo.Son), 17, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008.
Messer, E. (1995). Derechos humanos y de antropología en América Latina. Journal of Latin American Anthropology, 1(1), 48-97.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia 2. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.
Montoya, V. y García, A. (2010). “¡Los afro somos una diversidad!” Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 44-64.
Orella, U. (2010). Geohistoria. Lurralde: inves. espac. 33, 233-310.
Prats, L. (1977). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Planeta.
Rozin, P. (1980). Human food selection: Why do we know so little and what can we do about it? International Journal of Obesity, 4(4), 333-337.
Bogdan, T. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación, la búsqueda de la significación. Barcelona, España: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3452
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.6
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2016.15.6
citationstartpage 79
citationendpage 97
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3452/3181
_version_ 1797648022141665280