Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas

Objetivo: determinar la reducción de la temperatura de cocción en baldosas cerámicas en función de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico presente en la formulación de mezclas de pasta arcillosa. Métodos: la investigación se llevó a cabo utilizando una muestra de arcilla de la formación geológica Guayabo del Área Metropolitana de Cúcuta. Para la elaboración de las probetas se adicionaron a la arcilla tres concentraciones de ácido fosfórico a 0,5%, 1,0% y 1,5% en peso, conjuntamente con tres concentraciones de silicato sódico hidratado de 1,0%, 2,0% y 3,0% en peso respectivamente. Las mezclas se molturaron por vía seca y se realizó el amasado manual y conformado en extrusora. Las probetas obtenidas se secaron en una estufa d... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

19

2014-07-01

25

31

Respuestas - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 513afacaf68a5649eba461e829ce3422
record_format ojs
spelling Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
Universidad Francisco de Paula Santander, Laboratorio de Suelos, Análisis de Índice de límites de Atterberg de arcilla grupo Guayabo de la Mina Támesis del Área Metropolitana de Cúcuta. 2013.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Jeskar Ltda, Inventario Geológico Minero, Ambiental, Tecnológico y Empresarial de los Minerales no Energéticos del Norte de Santander. San José de Cúcuta, Colombia, 2000.
E. Monfort, et al. Análisis de consumos energéticos y emisiones de dióxido de carbono en la fabricación de baldosas cerámicas. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. vol. 49, no. 4, pp. 303-310, 2010.
M. Fernández, “Manual sobre fabricación de baldosas, tejas y ladrillos” [DISCO MAGNETICO]. Laboratorio Técnico Cerámico, Igualada, España. 2000.
C. M. Bou, D. Vuji “Method for preparing an aqueous clay paste use thereof in the manufacture of ceramic materials.” Patente Número de Publicación Internacional WO 2012/089873 A1, Madrid, España. 2012.
Universidad Industrial de Santander UIS, Grupo de Investigaciones en Minerales, Biohidrometalurgia y Ambiente, Análisis químico y mineralógico de arcilla grupo Guayabo de la Mina Támesis del Área Metropolitana de Cúcuta. Bucaramanga, 2012.
A. M. Querol ViUalba. “Aplicación del método de Pfefferkorn al control de la plasticidad en pastas de extrusión”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, vol. 22, no. 2, pp. 285-325, 1983.
American Society For Testing And Materials. ASTM C326-03. Standard Test Method for Drying and Firing Shrinkages of Ceramic Whiteware Clays. 2003.
Respuestas
Norma Técnica Colombiana NTC 4321-3 baldosas cerámicas. Parte 3. Método de ensayo para determinar la absorción de agua, porosidad aparente, densidad relativa aparente y densidad aparente. Bogota D.C. 2005.
Norma Técnica Colombiana NTC 4321-4 baldosas cerámicas. Parte 4. Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión y el módulo de rotura. Bogota D.C. 1998.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/434
Publication
Universidad Francisco de Paula Santander
2
Objetivo: determinar la reducción de la temperatura de cocción en baldosas cerámicas en función de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico presente en la formulación de mezclas de pasta arcillosa. Métodos: la investigación se llevó a cabo utilizando una muestra de arcilla de la formación geológica Guayabo del Área Metropolitana de Cúcuta. Para la elaboración de las probetas se adicionaron a la arcilla tres concentraciones de ácido fosfórico a 0,5%, 1,0% y 1,5% en peso, conjuntamente con tres concentraciones de silicato sódico hidratado de 1,0%, 2,0% y 3,0% en peso respectivamente. Las mezclas se molturaron por vía seca y se realizó el amasado manual y conformado en extrusora. Las probetas obtenidas se secaron en una estufa de secado a 110 ºC y sinterizaron en un horno eléctrico a cinco temperaturas máximas (650 ºC, 680 ºC, 700ºC, 750 ºC y 880 ºC). Posteriormente se aplicaron ensayos de laboratorio para determinar la absorción de agua, contracción en cocido y resistencia a la flexión de las probetas. Resultados: los resultados permitieron afirmar que la adición de estos dos aditivos aceleraron la gresificación de la arcilla utilizada, reduciendo los ciclos y temperatura de sinterización de las piezas cerámicas conformadas, lo que hace inferir que es una alternativa en la reducción del consumo de energía térmica empleada en el proceso de cocción de las empresas fabricantes de baldosas cerámicas. Conclusión: repercutiendo en la disminución del impacto ambiental generado por emisiones de CO2 y material particulado.
Monroy-Sepúlveda, Richard
Ramón-Valencia, Bladimir
Romero-Arcos, Yebrail Alexis
Ácido Fosfórico
Arcilla
Baldosas
Sinterización
application/pdf
19
Silicato de Sodio
Núm. 2 , Año 2014 : N2-2014
Artículo de revista
Phosphoric Acid
Journal article
Objective: Determining the reduction in the firing temperature ceramic tiles according to the concentration of sodium silicate and phosphoric acid present in the formulation of mixtures of clay paste. Methods: the research was conducted using a sample of clay Guayabo geological formation of the Metropolitan Area of Cucuta. For the preparation of the samples were added to the clay three concentrations of phosphoric acid at 0.5%, 1,0% and 1,5% by weight , together with three concentrations of hydrated sodium silicate 1,0%, 2,0% and 3,0 % by weight respetivamente. The mixtures were ground dry processing and manual kneading and shaping was performed using a laboratory extruder biscuit. The produced samples were dried in a drying oven at 110 °C and sintered in an oven five maximum temperatures (650 °C, 680 °C, 700 °C, 750 °C and 880 °C). Subsequently laboratory tests were performed to determine the water absorption and cooked contraction in flexural strength of the test pieces. Results: the results allowed to state that the addition of these two additives accelerated the vitrification of the clay used, reducing the cycles and sintering temperature of the ceramic molded parts, making infer that it is an alternative in reducing the consumption of thermal energy used in the cooking process of the manufacturers of ceramic tiles. Conclusion: which influence the reduction of the environmental impact caused by emissions of CO2 and particulate matter.
Effect of the concentration of sodium silicate and phosphoric acid in reducing the firing temperature of the ceramic tiles
Sintering
Sodium Silicate
Tiles
Clay
0122-820X
2014-07-01
10.22463/0122820X.434
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/434/458
31
https://doi.org/10.22463/0122820X.434
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
25
2422-5053
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
spellingShingle Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
Monroy-Sepúlveda, Richard
Ramón-Valencia, Bladimir
Romero-Arcos, Yebrail Alexis
Ácido Fosfórico
Arcilla
Baldosas
Sinterización
Silicato de Sodio
Phosphoric Acid
Sintering
Sodium Silicate
Tiles
Clay
title_short Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
title_full Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
title_fullStr Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
title_full_unstemmed Efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
title_sort efecto de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico en la reducción de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
title_eng Effect of the concentration of sodium silicate and phosphoric acid in reducing the firing temperature of the ceramic tiles
description Objetivo: determinar la reducción de la temperatura de cocción en baldosas cerámicas en función de la concentración de silicato de sodio y ácido fosfórico presente en la formulación de mezclas de pasta arcillosa. Métodos: la investigación se llevó a cabo utilizando una muestra de arcilla de la formación geológica Guayabo del Área Metropolitana de Cúcuta. Para la elaboración de las probetas se adicionaron a la arcilla tres concentraciones de ácido fosfórico a 0,5%, 1,0% y 1,5% en peso, conjuntamente con tres concentraciones de silicato sódico hidratado de 1,0%, 2,0% y 3,0% en peso respectivamente. Las mezclas se molturaron por vía seca y se realizó el amasado manual y conformado en extrusora. Las probetas obtenidas se secaron en una estufa de secado a 110 ºC y sinterizaron en un horno eléctrico a cinco temperaturas máximas (650 ºC, 680 ºC, 700ºC, 750 ºC y 880 ºC). Posteriormente se aplicaron ensayos de laboratorio para determinar la absorción de agua, contracción en cocido y resistencia a la flexión de las probetas. Resultados: los resultados permitieron afirmar que la adición de estos dos aditivos aceleraron la gresificación de la arcilla utilizada, reduciendo los ciclos y temperatura de sinterización de las piezas cerámicas conformadas, lo que hace inferir que es una alternativa en la reducción del consumo de energía térmica empleada en el proceso de cocción de las empresas fabricantes de baldosas cerámicas. Conclusión: repercutiendo en la disminución del impacto ambiental generado por emisiones de CO2 y material particulado.
description_eng Objective: Determining the reduction in the firing temperature ceramic tiles according to the concentration of sodium silicate and phosphoric acid present in the formulation of mixtures of clay paste. Methods: the research was conducted using a sample of clay Guayabo geological formation of the Metropolitan Area of Cucuta. For the preparation of the samples were added to the clay three concentrations of phosphoric acid at 0.5%, 1,0% and 1,5% by weight , together with three concentrations of hydrated sodium silicate 1,0%, 2,0% and 3,0 % by weight respetivamente. The mixtures were ground dry processing and manual kneading and shaping was performed using a laboratory extruder biscuit. The produced samples were dried in a drying oven at 110 °C and sintered in an oven five maximum temperatures (650 °C, 680 °C, 700 °C, 750 °C and 880 °C). Subsequently laboratory tests were performed to determine the water absorption and cooked contraction in flexural strength of the test pieces. Results: the results allowed to state that the addition of these two additives accelerated the vitrification of the clay used, reducing the cycles and sintering temperature of the ceramic molded parts, making infer that it is an alternative in reducing the consumption of thermal energy used in the cooking process of the manufacturers of ceramic tiles. Conclusion: which influence the reduction of the environmental impact caused by emissions of CO2 and particulate matter.
author Monroy-Sepúlveda, Richard
Ramón-Valencia, Bladimir
Romero-Arcos, Yebrail Alexis
author_facet Monroy-Sepúlveda, Richard
Ramón-Valencia, Bladimir
Romero-Arcos, Yebrail Alexis
topicspa_str_mv Ácido Fosfórico
Arcilla
Baldosas
Sinterización
Silicato de Sodio
topic Ácido Fosfórico
Arcilla
Baldosas
Sinterización
Silicato de Sodio
Phosphoric Acid
Sintering
Sodium Silicate
Tiles
Clay
topic_facet Ácido Fosfórico
Arcilla
Baldosas
Sinterización
Silicato de Sodio
Phosphoric Acid
Sintering
Sodium Silicate
Tiles
Clay
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : N2-2014
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/434
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Universidad Francisco de Paula Santander, Laboratorio de Suelos, Análisis de Índice de límites de Atterberg de arcilla grupo Guayabo de la Mina Támesis del Área Metropolitana de Cúcuta. 2013.
Jeskar Ltda, Inventario Geológico Minero, Ambiental, Tecnológico y Empresarial de los Minerales no Energéticos del Norte de Santander. San José de Cúcuta, Colombia, 2000.
E. Monfort, et al. Análisis de consumos energéticos y emisiones de dióxido de carbono en la fabricación de baldosas cerámicas. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. vol. 49, no. 4, pp. 303-310, 2010.
M. Fernández, “Manual sobre fabricación de baldosas, tejas y ladrillos” [DISCO MAGNETICO]. Laboratorio Técnico Cerámico, Igualada, España. 2000.
C. M. Bou, D. Vuji “Method for preparing an aqueous clay paste use thereof in the manufacture of ceramic materials.” Patente Número de Publicación Internacional WO 2012/089873 A1, Madrid, España. 2012.
Universidad Industrial de Santander UIS, Grupo de Investigaciones en Minerales, Biohidrometalurgia y Ambiente, Análisis químico y mineralógico de arcilla grupo Guayabo de la Mina Támesis del Área Metropolitana de Cúcuta. Bucaramanga, 2012.
A. M. Querol ViUalba. “Aplicación del método de Pfefferkorn al control de la plasticidad en pastas de extrusión”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, vol. 22, no. 2, pp. 285-325, 1983.
American Society For Testing And Materials. ASTM C326-03. Standard Test Method for Drying and Firing Shrinkages of Ceramic Whiteware Clays. 2003.
Norma Técnica Colombiana NTC 4321-3 baldosas cerámicas. Parte 3. Método de ensayo para determinar la absorción de agua, porosidad aparente, densidad relativa aparente y densidad aparente. Bogota D.C. 2005.
Norma Técnica Colombiana NTC 4321-4 baldosas cerámicas. Parte 4. Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión y el módulo de rotura. Bogota D.C. 1998.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/434
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.434
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.434
citationstartpage 25
citationendpage 31
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/434/458
_version_ 1797158429259726848