Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento.

Esta autoetnografía aborda el proceso de emergencia, consolidación y legitimación de un liderazgo, denominado por la autora como neochamánico, así como la amplia gama de prácticas de poder que éste instauró, cooptando la fe y la confianza de aquellos que se volvieron sus  seguidores y súbditos asiduos. La vivencia, por más de diez años en el seno de una comunidad neochamánica urbana, le permite a la narradora hacer un retrato estremecedor de la experiencia vivida y de la manera en que se estableció un fino andamiaje de la creencia, particularmente reglamentado y cooptado, que desembocaría en el despliegue de un régimen de violencia moral, espiritual, de género y sexual. El liderazgo enceguecedor del neochamán, mediado por plant... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

22

2020-01-01

193

199

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Sofía Lara Largo - 2020

Descripción
Sumario:Esta autoetnografía aborda el proceso de emergencia, consolidación y legitimación de un liderazgo, denominado por la autora como neochamánico, así como la amplia gama de prácticas de poder que éste instauró, cooptando la fe y la confianza de aquellos que se volvieron sus  seguidores y súbditos asiduos. La vivencia, por más de diez años en el seno de una comunidad neochamánica urbana, le permite a la narradora hacer un retrato estremecedor de la experiencia vivida y de la manera en que se estableció un fino andamiaje de la creencia, particularmente reglamentado y cooptado, que desembocaría en el despliegue de un régimen de violencia moral, espiritual, de género y sexual. El liderazgo enceguecedor del neochamán, mediado por plantas asociadas a rituales indígenas diversos, como el yajé, el mambe de coca y el ambil, determinaría años de vivencias hiperritualizadas. Estas experiencias, permeadas por visiones altamente estereotipadas del mundo indígena y por la omnipresencia del liderazgo neochamánico, generaron, en algunos miembros de la denominada Comunidad de Paz Carare de Pensamiento Bonito (CPCPB), consecuencias dolorosas y traumáticas. Los fenómenos descritos, a lo largo de esta narración detallada de lugares, de relaciones entre humanos, de encuentros y desencuentros entre humanos y plantas, de hitos vitales coyunturales, llevarán a la autora, en su conclusión, a asociar lo vivido con fenómenos más amplios ya conocidos de deriva sectaria. 
ISSN:0123-4471