Gestión de residuos sólidos urbanos: Un enfoque en Colombia y el departamento de Antioquia

Actualmente, el mundo enfrenta un problema grave conectado con la gestión de residuos. Mientras el relleno sanitario es todavía un método muy utilizado en países en desarrollo como Colombia, en este trabajo se exploran otros métodos cuyos resultados son exitosos desde el punto de vista económico, técnico y ambiental, pero que también tienen en cuenta la generación y aprovechamiento de los recursos, como son: el compostaje, la incineración, la pirólisis y la gasificación. Estos métodos optimizan los residuos sólidos usualmente depositados en rellenos sanitarios y generan otro tipo de productividad. En este artículo de revisión se hace un rastreo sobre las problemáticas que actualmente afronta Colombia, y territorios locales como Antioquia y... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

12

2020-12-14

119

134

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Actualmente, el mundo enfrenta un problema grave conectado con la gestión de residuos. Mientras el relleno sanitario es todavía un método muy utilizado en países en desarrollo como Colombia, en este trabajo se exploran otros métodos cuyos resultados son exitosos desde el punto de vista económico, técnico y ambiental, pero que también tienen en cuenta la generación y aprovechamiento de los recursos, como son: el compostaje, la incineración, la pirólisis y la gasificación. Estos métodos optimizan los residuos sólidos usualmente depositados en rellenos sanitarios y generan otro tipo de productividad. En este artículo de revisión se hace un rastreo sobre las problemáticas que actualmente afronta Colombia, y territorios locales como Antioquia y Medellín, en relación con la disposición final de los residuos sólidos. Además, se considera la relación existente entre la cantidad de residuos sólidos que se generan en el país y las capacidades de reacción, así como los lugares disponibles para hacer su disposición final, y encuentra allí una proporción baja y la raíz central del problema que vive Colombia actualmente en este tema. Colombia es un país con todas las capacidades institucionales para actualizar la disposición de recursos sólidos. El presente artículo discute en profundidad las leyes y normativas que han reglamentado la adecuación de los rellenos sanitarios, a partir de la Resolución 1390 del 2005 y del Decreto 838 del mismo año. Se hace un énfasis puntual en la ciudad de Medellín para comprender las dinámicas propias del territorio frente a la gestión de residuos sólidos. Para ello, se discuten algunos informes entregados por algunas de las empresas prestadoras del servicio sanitario, en especial en las zonas de difícil acceso. En general, el artículo permite concluir que el territorio nacional no cuenta con el tipo de tecnologías que promueven el aprovechamiento de residuos sólidos, asunto que se da no por falta de avances técnicos sino, principalmente, por la falta de voluntad política por parte de los gobiernos locales y nacionales.
ISSN:2027-8101