Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia

Resumen: Objetivo. Este artículo identifica obstáculos que enfrentan parejas de doble ingreso en la conciliación trabajo-familia, tanto en el mercado laboral como en los centros educativos y en el núcleo familiar porque, según las autoras Gornick y Meyers (2003), en este modelo de familia se incrementa la  negociación para dividir de manera más equitativa el trabajo doméstico. Metodología. La investigación es de corte cualitativo para analizar entrevistasrealizadas a mujeres y hombres que constituyen familias de doble proveeduría, porque es limitada la evidencia empírica sobre las barreras culturales, económicas, políticas y estructurales que afectan las dinámicas de negociación en la pareja. Resultados y conclusiones. Se desta... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-07-01

13

26

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 510943c54e6dcbba814ed330b24ffb8d
record_format ojs
spelling Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia
Méda, D. (2002). El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Madrid, España: Narcea.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arévalo, M. y Kurczyn, P. (2005). Condiciones de la trabajadora en el nuevo mercado laboral en México. En S. Bialostosky. (Ed), Condición jurídica, política y social de la mujer en México (pp. 133-150). Ciudad de México, México: Porrúa.
Becker, G. (1981). A treatise on the family. Cambridge: Harvard University Press. Chinchilla, N. y León, C. (2004). La ambición femenina. Cómo reconciliar trabajo y familia. Madrid, España: Aguilar.
Comas, D. (2000). Mujeres, familia y estado del bienestar. En T. Del Valle. (Ed), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona, España: Ariel Antropología.
González, M. J. y Jurado, T. (2015). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Madrid, España: Catarata.
Gornick, J. & Meyers, M. (2003). Families that work. Policies for reconciling parenthood and employment. New York: Russell Sage Foundation.
Jiménez, A. y Gómez, V. (2014). Corresponsabilidad familiar, prácticas organizacionales, equilibrio trabajo-familia y bienestar subjetivo en Chile. Civilizar, 85-96.
Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Landero, R. y González, M. (2006). Mujeres, trabajo y salud. En M. Ribeiro. y R. López. (Eds), Tópicos selectos en Políticas de Bienestar Social. Tomo I (pp. 231-242). Ciudad de México, México: Gernika.
Mangarelli, C. (2014). Conciliación del trabajo y la vida familiar. En J. Cruz y R. Vázquez. (Ed), Mujeres, familia y trabajo (pp. 143-162). Ciudad de México, México: Fontamara.
Martín, M. D., Cano, M. D. y de la Fuente, Y. (2007). Aspectos psicosociales de la conciliación entre la vida familiar y laboral. En P. Fernández. y M. J. Cruz. (Eds), Igualdad de oportunidades y conciliación. Una visión multidisciplinaria (pp. 59-70). Jaén, España: Universidad de Jaén.
Pacheco, E. (2011). Arreglos familiares y división del trabajo en el hogar: familias con doble proveedor. En A. Chávez y C. Menkes. (Eds), Procesos y tendencias poblacionales en el México contemporáneo. Una mirada desde la Enadid 2006. Ciudad de México, México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2544
Rodríguez, E. (2010). El mercado de trabajo desde la perspectiva de género. En L. Amador. y M. d. Monreal. (Eds), Intervención Social y Género (pp. 97-131). Madrid, España: Narcea.
Sánchez, L. (2014). Desigualdad y trabajo doméstico en las parejas de doble ingreso en México. En B. García. y E. Pacheco. (Eds), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 471–508). Ciudad de México, México: Colegio de México.
Sen, A. (1998). Género y conflictos cooperativos. En M. Navarro. y C. Stimpson. (Eds), Un nuevo saber. Los estudios de mujeres (pp. 59-110). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (2000). La agencia de las mujeres y el cambio social. En A. Sen. (Ed), Desarrollo y Libertad (pp. 233-249). Ciudad de México, México: Planeta.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
12
Ibarra Uribe, Luz Marina
labores domésticas
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
barreras
parejas de doble ingreso
cuidados
application/pdf
Hernández Limonchi, María del Pilar
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
Resumen: Objetivo. Este artículo identifica obstáculos que enfrentan parejas de doble ingreso en la conciliación trabajo-familia, tanto en el mercado laboral como en los centros educativos y en el núcleo familiar porque, según las autoras Gornick y Meyers (2003), en este modelo de familia se incrementa la  negociación para dividir de manera más equitativa el trabajo doméstico. Metodología. La investigación es de corte cualitativo para analizar entrevistasrealizadas a mujeres y hombres que constituyen familias de doble proveeduría, porque es limitada la evidencia empírica sobre las barreras culturales, económicas, políticas y estructurales que afectan las dinámicas de negociación en la pareja. Resultados y conclusiones. Se destaca que sigue vigente el reparto desequilibrado de las labores domésticas y de cuidado, lo que provoca una brecha de género en el uso del tiempo por la doble carga para las mujeres.
conciliación
Abstract: Objetive. This article identifies obstacles faced by dualincome couples in work-family conciliation, in the labor market, in educational centers and in the family nucleus because, according to the authors Gornick and Meyers (2003), in this model of family, negotiation to divide domestic work more equitably increases. Methodology. The research is of a qualitative nature to analyze interviews carried out with women and men who constitute dualincome families, considering that the empirical evidence on the cultural, economic, political and structural barriers that affect the dynamics of negotiation in the couple is limited. Results and conclusions. It is highlighted that the unbalanced distribution of housework and care continues, which causes a gender gap in the useof time due to the double burden for women.
Journal article
Two incomes, two caregivers. Barriers to work-family conciliation
reconciliation
barriers
housework
care
dual-income couplesx
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2544/2354
2145-6445
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
26
13
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2
10.17151/rlef.2020.12.2.2
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia
spellingShingle Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia
Ibarra Uribe, Luz Marina
Hernández Limonchi, María del Pilar
labores domésticas
barreras
parejas de doble ingreso
cuidados
conciliación
reconciliation
barriers
housework
care
dual-income couplesx
title_short Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia
title_full Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia
title_fullStr Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia
title_full_unstemmed Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia
title_sort dos ingresos, dos cuidadores. barreras a la conciliación trabajo-familia
title_eng Two incomes, two caregivers. Barriers to work-family conciliation
description Resumen: Objetivo. Este artículo identifica obstáculos que enfrentan parejas de doble ingreso en la conciliación trabajo-familia, tanto en el mercado laboral como en los centros educativos y en el núcleo familiar porque, según las autoras Gornick y Meyers (2003), en este modelo de familia se incrementa la  negociación para dividir de manera más equitativa el trabajo doméstico. Metodología. La investigación es de corte cualitativo para analizar entrevistasrealizadas a mujeres y hombres que constituyen familias de doble proveeduría, porque es limitada la evidencia empírica sobre las barreras culturales, económicas, políticas y estructurales que afectan las dinámicas de negociación en la pareja. Resultados y conclusiones. Se destaca que sigue vigente el reparto desequilibrado de las labores domésticas y de cuidado, lo que provoca una brecha de género en el uso del tiempo por la doble carga para las mujeres.
description_eng Abstract: Objetive. This article identifies obstacles faced by dualincome couples in work-family conciliation, in the labor market, in educational centers and in the family nucleus because, according to the authors Gornick and Meyers (2003), in this model of family, negotiation to divide domestic work more equitably increases. Methodology. The research is of a qualitative nature to analyze interviews carried out with women and men who constitute dualincome families, considering that the empirical evidence on the cultural, economic, political and structural barriers that affect the dynamics of negotiation in the couple is limited. Results and conclusions. It is highlighted that the unbalanced distribution of housework and care continues, which causes a gender gap in the useof time due to the double burden for women.
author Ibarra Uribe, Luz Marina
Hernández Limonchi, María del Pilar
author_facet Ibarra Uribe, Luz Marina
Hernández Limonchi, María del Pilar
topicspa_str_mv labores domésticas
barreras
parejas de doble ingreso
cuidados
conciliación
topic labores domésticas
barreras
parejas de doble ingreso
cuidados
conciliación
reconciliation
barriers
housework
care
dual-income couplesx
topic_facet labores domésticas
barreras
parejas de doble ingreso
cuidados
conciliación
reconciliation
barriers
housework
care
dual-income couplesx
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2544
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Méda, D. (2002). El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Madrid, España: Narcea.
Arévalo, M. y Kurczyn, P. (2005). Condiciones de la trabajadora en el nuevo mercado laboral en México. En S. Bialostosky. (Ed), Condición jurídica, política y social de la mujer en México (pp. 133-150). Ciudad de México, México: Porrúa.
Becker, G. (1981). A treatise on the family. Cambridge: Harvard University Press. Chinchilla, N. y León, C. (2004). La ambición femenina. Cómo reconciliar trabajo y familia. Madrid, España: Aguilar.
Comas, D. (2000). Mujeres, familia y estado del bienestar. En T. Del Valle. (Ed), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona, España: Ariel Antropología.
González, M. J. y Jurado, T. (2015). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Madrid, España: Catarata.
Gornick, J. & Meyers, M. (2003). Families that work. Policies for reconciling parenthood and employment. New York: Russell Sage Foundation.
Jiménez, A. y Gómez, V. (2014). Corresponsabilidad familiar, prácticas organizacionales, equilibrio trabajo-familia y bienestar subjetivo en Chile. Civilizar, 85-96.
Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Landero, R. y González, M. (2006). Mujeres, trabajo y salud. En M. Ribeiro. y R. López. (Eds), Tópicos selectos en Políticas de Bienestar Social. Tomo I (pp. 231-242). Ciudad de México, México: Gernika.
Mangarelli, C. (2014). Conciliación del trabajo y la vida familiar. En J. Cruz y R. Vázquez. (Ed), Mujeres, familia y trabajo (pp. 143-162). Ciudad de México, México: Fontamara.
Martín, M. D., Cano, M. D. y de la Fuente, Y. (2007). Aspectos psicosociales de la conciliación entre la vida familiar y laboral. En P. Fernández. y M. J. Cruz. (Eds), Igualdad de oportunidades y conciliación. Una visión multidisciplinaria (pp. 59-70). Jaén, España: Universidad de Jaén.
Pacheco, E. (2011). Arreglos familiares y división del trabajo en el hogar: familias con doble proveedor. En A. Chávez y C. Menkes. (Eds), Procesos y tendencias poblacionales en el México contemporáneo. Una mirada desde la Enadid 2006. Ciudad de México, México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
Rodríguez, E. (2010). El mercado de trabajo desde la perspectiva de género. En L. Amador. y M. d. Monreal. (Eds), Intervención Social y Género (pp. 97-131). Madrid, España: Narcea.
Sánchez, L. (2014). Desigualdad y trabajo doméstico en las parejas de doble ingreso en México. En B. García. y E. Pacheco. (Eds), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 471–508). Ciudad de México, México: Colegio de México.
Sen, A. (1998). Género y conflictos cooperativos. En M. Navarro. y C. Stimpson. (Eds), Un nuevo saber. Los estudios de mujeres (pp. 59-110). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (2000). La agencia de las mujeres y el cambio social. En A. Sen. (Ed), Desarrollo y Libertad (pp. 233-249). Ciudad de México, México: Planeta.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2544
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.2.2
citationstartpage 13
citationendpage 26
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2544/2354
_version_ 1798644502531932160