El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.

El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Negra (Chile), que fue utilizada como instrumento de resistencia durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). Los talleres de arpilleras se realizaban en el Vicariato de la Solidaridad, división de la iglesia católica conectada a la defensa de los derechos humanos. En Brasil los talleres fueron introducidos por el movimiento de Afectados por las Represas (2012), como un instrumento de denuncia de la violación de los derechos de las personas afecta... Ver más

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2019-07-02

109

131

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Marina Ertzogue - 2020

id 508f22796cf3b9b0bbb3ad2b9bb52b0f
record_format ojs
spelling El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
Tabula Rasa
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
Marina Ertzogue - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/933
Unicolmayor
text/html
<p>El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Negra (Chile), que fue utilizada como instrumento de resistencia durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). Los talleres de arpilleras se realizaban en el Vicariato de la Solidaridad, división de la iglesia católica conectada a la defensa de los derechos humanos. En Brasil los talleres fueron introducidos por el movimiento de Afectados por las Represas (2012), como un instrumento de denuncia de la violación de los derechos de las personas afectadas por las represas. Según el informe de la Consejería de defensa del derecho de las personas (2010), en relación con los afectados, se estableció que las mujeres están en condiciones de extrema vulnerabilidad. El colectivo de mujeres del MAB, con el objetivo de visibilizar las pérdidas socioeconómicas y la violación de los derechos humanos,&nbsp;organizaron talleres de arpilleras en nueve estados del país para proporcionar educación y capacitación. Las arpilleras elaboradas fueron expuestas en el Memorial de América Latina (2015) y reconocidas internacionalmente por la curadora Roberta Bacic. De igual manera, las arpilleras brasileñas fueron indexadas en Textiles del conflicto. Este artículo analiza los efectos del movimiento de resistencia y la ruptura de relaciones en las comunidades del barrio de Altamira, quienes vivían en palafitos y actualmente están reasentados en el proyecto urbanizador Jatobá. Parte de esta historia quedó registrada en arpilleras, relatos bordados por mujeres, que hicieron de la costura un acto transgresor.</p>
Marina Ertzogue
Monise Busquets
30
Núm. 30 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Publication
application/pdf
Journal article
Water belongs to the people, not Belo Monte : dams and harm on affected population’s social networks as represented in amazonian arpilleras.
<p>This paper addresses the effects of sociability mesh among populations affected by Usina Hidroelétrica Belo Monte (Belo Monte Hydroelectric Power Plant –PA). The loss of sociability mesh is depicted on Amazonian arpilleras. ftis is a textile handicraft technique made by women from Isla Negra (Chile), which reemerged as an instrument of resistance during Pinochet’s dictatorship (1973-1990). Arpillera workshops were based on the Solidarity Vicarship, a branch of the Catholic Church engaged in the defence of human rights. In Brazil, their offices were brought up by the Movement of Dam-Affected People (2012) as a means to report breaches on affected populations’ rights because of dams. According to the Report of the Human Rights Defence Council (2010), considering populations affected, women show an extreme vulnerability. The MAB’s Women Collective, in an effort to visibilize socioeconomic losses and their rights’ breach, set up Arpillera workshops in nine states across the country aiming to train people on this work. Arpilleras crafted were exhibited at the Latin American Memorial (2015) and now enjoy international recognition through Roberta Bacic’s curatorial work; also Brazilian arpilleras are indexed in Conflict Textiles. ftis paper analyses the effects of uprooting and breaking ties of vicinity among Altamira communities, who used to live in stilt houses and have now been relocated to the Jatobá development. A part of this history is recorded on arpilleras, narratives embroidered by women who turned needlework into a transgressive action.</p>
2019-07-02T00:00:00Z
2019-07-02T00:00:00Z
109
2019-07-02
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/1355
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/2252
https://doi.org/10.25058/20112742.n30.06
10.25058/20112742.n30.06
2011-2742
1794-2489
131
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
spellingShingle El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
Marina Ertzogue
Monise Busquets
title_short El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_full El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_fullStr El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_full_unstemmed El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_sort el agua es de los pueblos y no de belo monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_eng Water belongs to the people, not Belo Monte : dams and harm on affected population’s social networks as represented in amazonian arpilleras.
description <p>El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Negra (Chile), que fue utilizada como instrumento de resistencia durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). Los talleres de arpilleras se realizaban en el Vicariato de la Solidaridad, división de la iglesia católica conectada a la defensa de los derechos humanos. En Brasil los talleres fueron introducidos por el movimiento de Afectados por las Represas (2012), como un instrumento de denuncia de la violación de los derechos de las personas afectadas por las represas. Según el informe de la Consejería de defensa del derecho de las personas (2010), en relación con los afectados, se estableció que las mujeres están en condiciones de extrema vulnerabilidad. El colectivo de mujeres del MAB, con el objetivo de visibilizar las pérdidas socioeconómicas y la violación de los derechos humanos,&nbsp;organizaron talleres de arpilleras en nueve estados del país para proporcionar educación y capacitación. Las arpilleras elaboradas fueron expuestas en el Memorial de América Latina (2015) y reconocidas internacionalmente por la curadora Roberta Bacic. De igual manera, las arpilleras brasileñas fueron indexadas en Textiles del conflicto. Este artículo analiza los efectos del movimiento de resistencia y la ruptura de relaciones en las comunidades del barrio de Altamira, quienes vivían en palafitos y actualmente están reasentados en el proyecto urbanizador Jatobá. Parte de esta historia quedó registrada en arpilleras, relatos bordados por mujeres, que hicieron de la costura un acto transgresor.</p>
description_eng <p>This paper addresses the effects of sociability mesh among populations affected by Usina Hidroelétrica Belo Monte (Belo Monte Hydroelectric Power Plant –PA). The loss of sociability mesh is depicted on Amazonian arpilleras. ftis is a textile handicraft technique made by women from Isla Negra (Chile), which reemerged as an instrument of resistance during Pinochet’s dictatorship (1973-1990). Arpillera workshops were based on the Solidarity Vicarship, a branch of the Catholic Church engaged in the defence of human rights. In Brazil, their offices were brought up by the Movement of Dam-Affected People (2012) as a means to report breaches on affected populations’ rights because of dams. According to the Report of the Human Rights Defence Council (2010), considering populations affected, women show an extreme vulnerability. The MAB’s Women Collective, in an effort to visibilize socioeconomic losses and their rights’ breach, set up Arpillera workshops in nine states across the country aiming to train people on this work. Arpilleras crafted were exhibited at the Latin American Memorial (2015) and now enjoy international recognition through Roberta Bacic’s curatorial work; also Brazilian arpilleras are indexed in Conflict Textiles. ftis paper analyses the effects of uprooting and breaking ties of vicinity among Altamira communities, who used to live in stilt houses and have now been relocated to the Jatobá development. A part of this history is recorded on arpilleras, narratives embroidered by women who turned needlework into a transgressive action.</p>
author Marina Ertzogue
Monise Busquets
author_facet Marina Ertzogue
Monise Busquets
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/933
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
Marina Ertzogue - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-02
date_accessioned 2019-07-02T00:00:00Z
date_available 2019-07-02T00:00:00Z
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/933
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n30.06
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n30.06
citationstartpage 109
citationendpage 131
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/1355
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/2252
_version_ 1797158837942222848