Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.

El habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que la crisis del habitar humano, la incomprensión del término y su escasa relación con los asuntos epistemológicos del diseño, residen en olvido del ser. Para establecer una relación entre habitar y diseñar, partimos del espacio en el cual el hombre tiene un mayor despliegue de su ser: el entorno doméstico, ya que éste constituye un caso muy particular por tratarse de un&nbsp... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

6

2009-01-01

179

190

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 502b911e03381d151fb61c3d55a46f6a
record_format ojs
spelling Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
Leroi-Gourhan, Andre (1971). El Gesto y la Palabra. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.
Revista Kepes - 2015
Bachelard, Gastón. (1997). La poética del espacio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bastons, Miguel. (1994). Vivir y habitar la ciudad. Anuario Filosófico, Vol. 27, No.2. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
Benjamin, Walter. (1996). Escritos autobiográficos. Madrid: Editorial Alianza Universal.
Bollnow, Otto Friedrich. (1993). El hombre y su casa. Revista Camacol, Vol. 16, No. 56. Colombia.
Cortina Orts, Adela. (1994). Ética de la Empresa: claves para una nueva cultura. España: Ed. Trotta.
De Certeau, Michel y otro. (1986). Envío, La invención de lo cotidiano 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Ekambi-Schmidt, Jesabelle. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: GG.
García, José Luis. (1976). La Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancur.
Heidegger, Martin. (1984). Construir, Morar, Pensar. Traducción: Samuel Ramos. Revista Camacol, Vol. 12, No. 2, edición No. 39. Colombia.
Illich, Iván. (1988). Alternativas II. México/Barcelona: Joaquín Mortiz / Ed. Planeta.
Lindón, Alicia. (2005, Agosto 1). “El mito de la casa propia y de las formas de habitar”. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, No. 194. URL:http://www.ub.es/geocrit/ nova.atm
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427
Mandoki, Katia. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Argentina: Editorial Grijalbo.
_______. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica; un modelo de estética aplicada. En Aisthesis, No. 34. Santiago de Chile.
Prost, Antoine. (1996). En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, No. 2.
Yory, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Artículo de revista
El habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que la crisis del habitar humano, la incomprensión del término y su escasa relación con los asuntos epistemológicos del diseño, residen en olvido del ser. Para establecer una relación entre habitar y diseñar, partimos del espacio en el cual el hombre tiene un mayor despliegue de su ser: el entorno doméstico, ya que éste constituye un caso muy particular por tratarse de un “objeto” de alto contenido no sólo funcional sino simbólico y a partir del cual se descubre un sinnúmero de potencialidades que pueden ser abordadas desde el diseño. La casa es el lugar a partir del cual el hombre comienza a desarrollarse como tal. Es el universo con el cual inicia conexiones con los otros “objetos” domésticos y a través de los cuales evidencia una de las formas de apropiación y expresión más notables del ser humano. Éstos permiten usos, particularizan y delimitan los espacios y permiten, a través de una experiencia estética, una vinculación afectiva entre el sujeto y el objeto.
Cuervo Calle, Juan José
diseño
habitar
casa
territorio
expresiones estéticas
5
Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
6
application/pdf
Kepes
Universidad de Caldas
inhabit
Inhabit and design. Design as a base towards a theory on inhabiting.
Abstract Inhabiting is a recently initiated topic and in constant construction. The article starts off from the premise that inhabiting is generally thought under a functional perspective of space, which leads us to reflect upon this topic once more, and to understand the human inhabit crisis, the misunderstanding of the term, and its scarce relationship with epistemological design matters, reside in the oblivion of being. In order to establish a relationship between inhabit and design, the starting point is the space in which humans have a greater display of their being; the domestic surrounding, since it constitutes a very particular case since it deals with an “object” that has a high functional and symbolic content, and thereafter endless potential can be treated from design’s perspective. The home, the dwelling is the place from which human beings begin to develop as such. It constitutes the universe with which it begins connections with other domestic “objects”, using them to evidence one of the most notable manners of appropriation and expression used by humans. These objects can be used in order to particularize and limit spaces, as well as making possible an affective link between subject and object by means of an aesthetic experience.
Design
Journal article
home
territory
aesthetic expressions
2009-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/427/352
190
179
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427
1794-7111
2009-01-01
2009-01-01T00:00:00Z
2462-8115
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
spellingShingle Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
Cuervo Calle, Juan José
diseño
habitar
casa
territorio
expresiones estéticas
inhabit
Design
home
territory
aesthetic expressions
title_short Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
title_full Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
title_fullStr Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
title_full_unstemmed Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
title_sort habitar y diseñar. el diseño como base hacia una teoría del habitar.
title_eng Inhabit and design. Design as a base towards a theory on inhabiting.
description El habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que la crisis del habitar humano, la incomprensión del término y su escasa relación con los asuntos epistemológicos del diseño, residen en olvido del ser. Para establecer una relación entre habitar y diseñar, partimos del espacio en el cual el hombre tiene un mayor despliegue de su ser: el entorno doméstico, ya que éste constituye un caso muy particular por tratarse de un “objeto” de alto contenido no sólo funcional sino simbólico y a partir del cual se descubre un sinnúmero de potencialidades que pueden ser abordadas desde el diseño. La casa es el lugar a partir del cual el hombre comienza a desarrollarse como tal. Es el universo con el cual inicia conexiones con los otros “objetos” domésticos y a través de los cuales evidencia una de las formas de apropiación y expresión más notables del ser humano. Éstos permiten usos, particularizan y delimitan los espacios y permiten, a través de una experiencia estética, una vinculación afectiva entre el sujeto y el objeto.
description_eng Abstract Inhabiting is a recently initiated topic and in constant construction. The article starts off from the premise that inhabiting is generally thought under a functional perspective of space, which leads us to reflect upon this topic once more, and to understand the human inhabit crisis, the misunderstanding of the term, and its scarce relationship with epistemological design matters, reside in the oblivion of being. In order to establish a relationship between inhabit and design, the starting point is the space in which humans have a greater display of their being; the domestic surrounding, since it constitutes a very particular case since it deals with an “object” that has a high functional and symbolic content, and thereafter endless potential can be treated from design’s perspective. The home, the dwelling is the place from which human beings begin to develop as such. It constitutes the universe with which it begins connections with other domestic “objects”, using them to evidence one of the most notable manners of appropriation and expression used by humans. These objects can be used in order to particularize and limit spaces, as well as making possible an affective link between subject and object by means of an aesthetic experience.
author Cuervo Calle, Juan José
author_facet Cuervo Calle, Juan José
topicspa_str_mv diseño
habitar
casa
territorio
expresiones estéticas
topic diseño
habitar
casa
territorio
expresiones estéticas
inhabit
Design
home
territory
aesthetic expressions
topic_facet diseño
habitar
casa
territorio
expresiones estéticas
inhabit
Design
home
territory
aesthetic expressions
citationvolume 6
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427
language Español
format Article
rights Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Leroi-Gourhan, Andre (1971). El Gesto y la Palabra. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.
Bachelard, Gastón. (1997). La poética del espacio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bastons, Miguel. (1994). Vivir y habitar la ciudad. Anuario Filosófico, Vol. 27, No.2. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
Benjamin, Walter. (1996). Escritos autobiográficos. Madrid: Editorial Alianza Universal.
Bollnow, Otto Friedrich. (1993). El hombre y su casa. Revista Camacol, Vol. 16, No. 56. Colombia.
Cortina Orts, Adela. (1994). Ética de la Empresa: claves para una nueva cultura. España: Ed. Trotta.
De Certeau, Michel y otro. (1986). Envío, La invención de lo cotidiano 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Ekambi-Schmidt, Jesabelle. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: GG.
García, José Luis. (1976). La Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancur.
Heidegger, Martin. (1984). Construir, Morar, Pensar. Traducción: Samuel Ramos. Revista Camacol, Vol. 12, No. 2, edición No. 39. Colombia.
Illich, Iván. (1988). Alternativas II. México/Barcelona: Joaquín Mortiz / Ed. Planeta.
Lindón, Alicia. (2005, Agosto 1). “El mito de la casa propia y de las formas de habitar”. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, No. 194. URL:http://www.ub.es/geocrit/ nova.atm
Mandoki, Katia. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Argentina: Editorial Grijalbo.
_______. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica; un modelo de estética aplicada. En Aisthesis, No. 34. Santiago de Chile.
Prost, Antoine. (1996). En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, No. 2.
Yory, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 179
citationendpage 190
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/427/352
_version_ 1797158037234909184