Capitalismo cognitivo

El presente articulo de reflexión explora críticamente la relación conflictiva de la clase creativa con las insitiuciones culturales e industrias creativas. En dialogan componentes conceptuales de críticos reconocidos con experiencias propias y del alumnado de quienes he tenido la oportunidad de ser su tutor en el Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuatro partes este escrito nos introduce en un primer momento a la dependencia insolayable del sector cultural con el sector duro del capitalismo, es decir la industria de materiales y energía. En el segundo apartado se describen los efectos inmanentes de la producción cultural actual: banalización, empobrecimiento del sentido y significado, precarización... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

10

2024-03-07

Designia - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 4fbf92688544e1d8a9220bc4704359c3
record_format ojs
spelling Capitalismo cognitivo
LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Aguilar, Y. (2018). Problema práctico [inforgrafía]. Figura 2. Aguilar, Y. (2018). Oportunidades de empleo [inforgrafía].
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1069
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Adorno, T., Horkheimer, M. (1998). Industria cultura, Ilustración como engaño de masas, En Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos (pp. 165-212). Editorial Trotta. Aguilar, Y. (2022). Redes colaborativas. Dialógicas y dialécticas de caminar juntos. En Diseño, arte y entorno. Pensamientos y acciones sobre prácticas creativas y procesos sociales (pp. 79-112). Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México. Aguilar, Y. (2018). Producción desbordante > con un pie adentro y otro afuera. En Nueva Institucionalidad. {con} Tensión Editorial (pp. 96-114). Aguilar, Y., Ayala, N., Cortes, C., Navas, I., Serrano, L., Toscano, V., Vazquéz, A. (2015). Arte / Contexto / Reflexión y Acción. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo 3(1), (pp. 37-65). https://doi.org/10.1344/regac2015.1.05 D´Artigues, K. (11 de mayo de 2011). Las revistas más leídas en el país. Los medios vistos por los medios, Quien es quien en el mundo de la información. https://observatoriomediosuia3.wordpress.com/2011/05/11/las-revistas-mas-leidas-del-pais/ Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje literario. Nordan. Espinosa, S. (mayo 2012). Señales del fin del mundo. Revista Chilango (102). Grupo Expansión. García, N., Piedras, E. (2013). Jóvenes creativos: estrategias y redes culturales. Universidad Autónoma Metropolitana - Juan Pablos. González, B. (18 de diciembre 2017). La perversidad del Sistema Nacional de Creadores. Proceso (2146) https://www.proceso.com.mx/arte/2017/12/18/la-perversidad-del-sistema-nacional-de-creadores-196814.html González, P. (noviembre 2012). Capitalismo Coorportativo y Ciencias Sociales [Conferencia]. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.globalresearch.ca/capitalismo-corporativi-y-ciencias-sociales/5313942 Hijar, A. (2007). Frentes, coaliciones y talleres: grupos visuales en México en el siglo XX. Casa Juan Pablos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ICOMOS. (octubre1999) Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1999-carta-turismo-cultural.pdf Lazzarato, M. (2008). Las miserias de la <<crítica artística>> y del empleo cultural. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (pp. 101-120) Traficantes de sueños. Lefevbre, Herni. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociologia (3), (pp. 219‐229). Lorey, I. (2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Traficantes de sueños (pp. 57-78). Mañon, M. (2023). Somos salmones, Sobre el quehacer cultural y artístico en México. En Gestión y Autogestión. [Manuscrito presentado para su publicación]. Añada. Mayer, M. (2006) Escandalario: los artistas y la distribución del arte. AVJ Ediciones. http://www.pintomiraya.com/pmr/images/stories/pdf/escandalario.pdf Tribuna abierta. (18 de agosto de 2016). Manifiesto del I Encuentro de Docentes contra la Precarización Laboral. La izquierda diario. https://www.laizquierdadiario.mx/Manifiesto-del-I-Encuentro-de-Docentes-contra-la-Precarizacion-Laboral Varo, L. (13 de noviembre de 2014b). No trabajes para la SEP, estas avisado. El blog de Leonora Varo, Berrinches de una diseñadora freelancera. https://clientesmalos.wordpress.com/2014/11/13/no-trabajes-para-la-sep-estas-avisado/ Varo, L. (21 de julio de 2014a). Queremos tu trabajo, no podemos pagarte. El blog de Leonora Varo, Berrinches de una diseñadora freelancera. https://clientesmalos.wordpress.com/2014/07/21/queremos-tu-trabajo-no-podemos-pagarte/ Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 75-88). Traficantes de sueños.
info:eu-repo/semantics/article
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Boyacá
Designia
Publication
Núm. 2 , Año 2023 : Revista Designia | Enero - Junio 2023
El presente articulo de reflexión explora críticamente la relación conflictiva de la clase creativa con las insitiuciones culturales e industrias creativas. En dialogan componentes conceptuales de críticos reconocidos con experiencias propias y del alumnado de quienes he tenido la oportunidad de ser su tutor en el Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuatro partes este escrito nos introduce en un primer momento a la dependencia insolayable del sector cultural con el sector duro del capitalismo, es decir la industria de materiales y energía. En el segundo apartado se describen los efectos inmanentes de la producción cultural actual: banalización, empobrecimiento del sentido y significado, precarización laboral, normalización del productor, estandarización de los productos, subsunción de las propuestas divergentes, desvinculación social de los creadores, y capitalismo cognitivo. En la tercera parte compartimos algunas experiencias personales y próximas de la forma que vivimos esos efectos inmanentes en nuestro quehacer creativo. En la cuarta parte postulamos el capitalismo cognitivo como la manera que integra y articula los efectos inmanentes en la actualidad. Para finalmente concluir con una visión distopica del futuro de la producción cultural hacia la automatización liderada por la inteligencia artificial, dejando solo una puerta abierta como salida de escape por medio de las redes de cultura comunitaria y la economía solidaria.
Aguilar, Yuri
Producción cultural
conflicto laboral
capitalismo
2
10
Artículo de revista
Journal article
capitalism
labor conflict
Cultural production
This reflection article critically explores the conflictive relationship of the creative class with cultural institutions and creative industries. In dialogue, conceptual components of recognized critics with their own experiences and of the students of whom I have had the opportunity to be their tutor in the Postgraduate Program in Arts and Design at the National Autonomous University of Mexico. In four parts, this writing introduces us at first to the unavoidable dependence of the cultural sector with the hard sector of capitalism, that is, the materials and energy industry. The second section describes the immanent effects of current cultural production: trivialization, impoverishment of meaning and meaning, labor precariousness, normalization of the producer, standardization of products, subsumption of divergent proposals, social disengagement of creators, and cognitive capitalism. In the third part we share some personal and close experiences of the way we experience these immanent effects in our creative work. In the fourth part we postulate cognitive capitalism as the way that integrates and articulates the immanent effects in the present. To finally conclude with a dystopian vision of the future of cultural production towards automation led by artificial intelligence, leaving only one door open as an escape route through community culture networks and the solidarity economy.
Español COGNITIVE CAPITALISM
https://doi.org/10.24267/22564004.1069
2024-03-07T00:00:00Z
10.24267/22564004.1069
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1069/909
2024-03-07T00:00:00Z
2539-147X
2256-4004
2024-03-07
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Capitalismo cognitivo
spellingShingle Capitalismo cognitivo
Aguilar, Yuri
Producción cultural
conflicto laboral
capitalismo
capitalism
labor conflict
Cultural production
title_short Capitalismo cognitivo
title_full Capitalismo cognitivo
title_fullStr Capitalismo cognitivo
title_full_unstemmed Capitalismo cognitivo
title_sort capitalismo cognitivo
title_eng Español COGNITIVE CAPITALISM
description El presente articulo de reflexión explora críticamente la relación conflictiva de la clase creativa con las insitiuciones culturales e industrias creativas. En dialogan componentes conceptuales de críticos reconocidos con experiencias propias y del alumnado de quienes he tenido la oportunidad de ser su tutor en el Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuatro partes este escrito nos introduce en un primer momento a la dependencia insolayable del sector cultural con el sector duro del capitalismo, es decir la industria de materiales y energía. En el segundo apartado se describen los efectos inmanentes de la producción cultural actual: banalización, empobrecimiento del sentido y significado, precarización laboral, normalización del productor, estandarización de los productos, subsunción de las propuestas divergentes, desvinculación social de los creadores, y capitalismo cognitivo. En la tercera parte compartimos algunas experiencias personales y próximas de la forma que vivimos esos efectos inmanentes en nuestro quehacer creativo. En la cuarta parte postulamos el capitalismo cognitivo como la manera que integra y articula los efectos inmanentes en la actualidad. Para finalmente concluir con una visión distopica del futuro de la producción cultural hacia la automatización liderada por la inteligencia artificial, dejando solo una puerta abierta como salida de escape por medio de las redes de cultura comunitaria y la economía solidaria.
description_eng This reflection article critically explores the conflictive relationship of the creative class with cultural institutions and creative industries. In dialogue, conceptual components of recognized critics with their own experiences and of the students of whom I have had the opportunity to be their tutor in the Postgraduate Program in Arts and Design at the National Autonomous University of Mexico. In four parts, this writing introduces us at first to the unavoidable dependence of the cultural sector with the hard sector of capitalism, that is, the materials and energy industry. The second section describes the immanent effects of current cultural production: trivialization, impoverishment of meaning and meaning, labor precariousness, normalization of the producer, standardization of products, subsumption of divergent proposals, social disengagement of creators, and cognitive capitalism. In the third part we share some personal and close experiences of the way we experience these immanent effects in our creative work. In the fourth part we postulate cognitive capitalism as the way that integrates and articulates the immanent effects in the present. To finally conclude with a dystopian vision of the future of cultural production towards automation led by artificial intelligence, leaving only one door open as an escape route through community culture networks and the solidarity economy.
author Aguilar, Yuri
author_facet Aguilar, Yuri
topicspa_str_mv Producción cultural
conflicto laboral
capitalismo
topic Producción cultural
conflicto laboral
capitalismo
capitalism
labor conflict
Cultural production
topic_facet Producción cultural
conflicto laboral
capitalismo
capitalism
labor conflict
Cultural production
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Revista Designia | Enero - Junio 2023
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1069
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Aguilar, Y. (2018). Problema práctico [inforgrafía]. Figura 2. Aguilar, Y. (2018). Oportunidades de empleo [inforgrafía].
Adorno, T., Horkheimer, M. (1998). Industria cultura, Ilustración como engaño de masas, En Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos (pp. 165-212). Editorial Trotta. Aguilar, Y. (2022). Redes colaborativas. Dialógicas y dialécticas de caminar juntos. En Diseño, arte y entorno. Pensamientos y acciones sobre prácticas creativas y procesos sociales (pp. 79-112). Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México. Aguilar, Y. (2018). Producción desbordante > con un pie adentro y otro afuera. En Nueva Institucionalidad. {con} Tensión Editorial (pp. 96-114). Aguilar, Y., Ayala, N., Cortes, C., Navas, I., Serrano, L., Toscano, V., Vazquéz, A. (2015). Arte / Contexto / Reflexión y Acción. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo 3(1), (pp. 37-65). https://doi.org/10.1344/regac2015.1.05 D´Artigues, K. (11 de mayo de 2011). Las revistas más leídas en el país. Los medios vistos por los medios, Quien es quien en el mundo de la información. https://observatoriomediosuia3.wordpress.com/2011/05/11/las-revistas-mas-leidas-del-pais/ Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje literario. Nordan. Espinosa, S. (mayo 2012). Señales del fin del mundo. Revista Chilango (102). Grupo Expansión. García, N., Piedras, E. (2013). Jóvenes creativos: estrategias y redes culturales. Universidad Autónoma Metropolitana - Juan Pablos. González, B. (18 de diciembre 2017). La perversidad del Sistema Nacional de Creadores. Proceso (2146) https://www.proceso.com.mx/arte/2017/12/18/la-perversidad-del-sistema-nacional-de-creadores-196814.html González, P. (noviembre 2012). Capitalismo Coorportativo y Ciencias Sociales [Conferencia]. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.globalresearch.ca/capitalismo-corporativi-y-ciencias-sociales/5313942 Hijar, A. (2007). Frentes, coaliciones y talleres: grupos visuales en México en el siglo XX. Casa Juan Pablos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ICOMOS. (octubre1999) Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1999-carta-turismo-cultural.pdf Lazzarato, M. (2008). Las miserias de la <<crítica artística>> y del empleo cultural. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (pp. 101-120) Traficantes de sueños. Lefevbre, Herni. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociologia (3), (pp. 219‐229). Lorey, I. (2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Traficantes de sueños (pp. 57-78). Mañon, M. (2023). Somos salmones, Sobre el quehacer cultural y artístico en México. En Gestión y Autogestión. [Manuscrito presentado para su publicación]. Añada. Mayer, M. (2006) Escandalario: los artistas y la distribución del arte. AVJ Ediciones. http://www.pintomiraya.com/pmr/images/stories/pdf/escandalario.pdf Tribuna abierta. (18 de agosto de 2016). Manifiesto del I Encuentro de Docentes contra la Precarización Laboral. La izquierda diario. https://www.laizquierdadiario.mx/Manifiesto-del-I-Encuentro-de-Docentes-contra-la-Precarizacion-Laboral Varo, L. (13 de noviembre de 2014b). No trabajes para la SEP, estas avisado. El blog de Leonora Varo, Berrinches de una diseñadora freelancera. https://clientesmalos.wordpress.com/2014/11/13/no-trabajes-para-la-sep-estas-avisado/ Varo, L. (21 de julio de 2014a). Queremos tu trabajo, no podemos pagarte. El blog de Leonora Varo, Berrinches de una diseñadora freelancera. https://clientesmalos.wordpress.com/2014/07/21/queremos-tu-trabajo-no-podemos-pagarte/ Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 75-88). Traficantes de sueños.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-03-07
date_accessioned 2024-03-07T00:00:00Z
date_available 2024-03-07T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1069
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.1069
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.1069
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1069/909
_version_ 1798372679100661760