Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña

Colombia es un país privilegiado por sus riquezas naturales y por la diversidad de sus ecosistemas, lo que  ha permitido la presencia  de  gran cantidad  de   especies nativas, dentro de las cuales se encuentra  la gallina criolla “Gallus gallus domesticus”, presentando una alta variedad de fenotipos, identificándose 12 subtipos a lo largo del país. El objetivo de la investigación fue determinar los tipos raciales de gallina criolla presente en la zona nororiental de la provincia de Ocaña, Norte de Santander, utilizando una metodología descriptiva;  la información fue recolectada  en un formato de encuesta integrado por varia... Ver más

Guardado en:

2011-642X

2389-864X

11

2016-12-22

223

229

Universidad Francisco de Paula Santander - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 4efd1d2dcae92370b2cef67e51eaea37
record_format ojs
spelling Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña
Orozco, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Mundi-Prensa. Madrid.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Universidad Francisco de Paula Santander - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Álvarez, M. (1998). Sistema tradicional de alimentación de gallinas y patos en una población del Pacífico colombiano. Universidad de Antioquia, Medellín.
FAO 1981 Descriptores de especies avícolas. En: Banco de datos de recursos genéticos animales. Roma, Italia. pp. 13-15
FAO. (3 de Septiembre de 2007). Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos y la declaración de Interlaken. Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de http://www.fao.org/3/a-a1404s.pdf
Juárez-Caratachea, A., & Ortiz, M. A. (2001). Estudio de la incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México, 32(1), 27-32.
Néstor Fabio Valencia, L. (2011). La gallina criolla Colombiana. Palmira: Universidad Nacional sede Palmira.
Soto Huipe, I. M. (2002). Análisis de dos poblaciones de gallinas criollas (Gallus domesticus) utilizando RAPDs méxico: Técnica Pecuaria.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2118
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Artículo de revista
11
1
Núm. 1 , Año 2016 : Edición Especial
Gallina Criolla
Especies Nativas
Recursos Avícolas
Lobo-Jácome, Ramón José
García-Quíntero, Carmen Liceth
Meza-Quintero, Miriam
application/pdf
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
Revista Ingenio
Colombia es un país privilegiado por sus riquezas naturales y por la diversidad de sus ecosistemas, lo que  ha permitido la presencia  de  gran cantidad  de   especies nativas, dentro de las cuales se encuentra  la gallina criolla “Gallus gallus domesticus”, presentando una alta variedad de fenotipos, identificándose 12 subtipos a lo largo del país. El objetivo de la investigación fue determinar los tipos raciales de gallina criolla presente en la zona nororiental de la provincia de Ocaña, Norte de Santander, utilizando una metodología descriptiva;  la información fue recolectada  en un formato de encuesta integrado por variables cuantitativas (zoométricas) y cualitativas, registrándose la apariencia fenotípica de las aves  a través de  un registro fotográfico. Para agrupar los individuos, se utilizó un análisis multivariado, mediante la metodología de correspondencias múltiples, en el programa estadístico STATGRAPHICS Centurión XV Versión 15.2.06,  el cual permite reunir individuos de características similares en grupos homogéneos. Concluyendo que en la zona nororiental de la Provincia  de Ocaña existen diez de los doce subtipos, establecidos en el país. Predominando los colores oscuros como el negro, negro-rojo y gris, plumaje normal, crestas simples, barbilla y orejillas rojas, tarsos, picos y piel amarilla, observándose una diferencia importante en el desarrollo del dimorfismo sexual favoreciendo al macho, mostrando animales pesados, con extremidades grandes. 
Subtipo
Journal article
Determination of avicultural zoogenetic resources in the nororiental area of the province of Ocaña
2389-864X
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2118/3330
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2118/2058
2011-642X
2016-12-22T00:00:00Z
2016-12-22T00:00:00Z
2016-12-22
229
223
10.22463/2011642X.2118
https://doi.org/10.22463/2011642X.2118
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ingenio
title Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña
spellingShingle Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña
Lobo-Jácome, Ramón José
García-Quíntero, Carmen Liceth
Meza-Quintero, Miriam
Gallina Criolla
Especies Nativas
Recursos Avícolas
Subtipo
title_short Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña
title_full Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña
title_fullStr Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña
title_full_unstemmed Determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de Ocaña
title_sort determinación de los recursos zoogenéticos avícolas de la zona nororiental de la provincia de ocaña
title_eng Determination of avicultural zoogenetic resources in the nororiental area of the province of Ocaña
description Colombia es un país privilegiado por sus riquezas naturales y por la diversidad de sus ecosistemas, lo que  ha permitido la presencia  de  gran cantidad  de   especies nativas, dentro de las cuales se encuentra  la gallina criolla “Gallus gallus domesticus”, presentando una alta variedad de fenotipos, identificándose 12 subtipos a lo largo del país. El objetivo de la investigación fue determinar los tipos raciales de gallina criolla presente en la zona nororiental de la provincia de Ocaña, Norte de Santander, utilizando una metodología descriptiva;  la información fue recolectada  en un formato de encuesta integrado por variables cuantitativas (zoométricas) y cualitativas, registrándose la apariencia fenotípica de las aves  a través de  un registro fotográfico. Para agrupar los individuos, se utilizó un análisis multivariado, mediante la metodología de correspondencias múltiples, en el programa estadístico STATGRAPHICS Centurión XV Versión 15.2.06,  el cual permite reunir individuos de características similares en grupos homogéneos. Concluyendo que en la zona nororiental de la Provincia  de Ocaña existen diez de los doce subtipos, establecidos en el país. Predominando los colores oscuros como el negro, negro-rojo y gris, plumaje normal, crestas simples, barbilla y orejillas rojas, tarsos, picos y piel amarilla, observándose una diferencia importante en el desarrollo del dimorfismo sexual favoreciendo al macho, mostrando animales pesados, con extremidades grandes. 
author Lobo-Jácome, Ramón José
García-Quíntero, Carmen Liceth
Meza-Quintero, Miriam
author_facet Lobo-Jácome, Ramón José
García-Quíntero, Carmen Liceth
Meza-Quintero, Miriam
topicspa_str_mv Gallina Criolla
Especies Nativas
Recursos Avícolas
Subtipo
topic Gallina Criolla
Especies Nativas
Recursos Avícolas
Subtipo
topic_facet Gallina Criolla
Especies Nativas
Recursos Avícolas
Subtipo
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Edición Especial
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ingenio
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2118
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Universidad Francisco de Paula Santander - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Orozco, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Mundi-Prensa. Madrid.
Álvarez, M. (1998). Sistema tradicional de alimentación de gallinas y patos en una población del Pacífico colombiano. Universidad de Antioquia, Medellín.
FAO 1981 Descriptores de especies avícolas. En: Banco de datos de recursos genéticos animales. Roma, Italia. pp. 13-15
FAO. (3 de Septiembre de 2007). Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos y la declaración de Interlaken. Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de http://www.fao.org/3/a-a1404s.pdf
Juárez-Caratachea, A., & Ortiz, M. A. (2001). Estudio de la incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México, 32(1), 27-32.
Néstor Fabio Valencia, L. (2011). La gallina criolla Colombiana. Palmira: Universidad Nacional sede Palmira.
Soto Huipe, I. M. (2002). Análisis de dos poblaciones de gallinas criollas (Gallus domesticus) utilizando RAPDs méxico: Técnica Pecuaria.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-22
date_accessioned 2016-12-22T00:00:00Z
date_available 2016-12-22T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2118
url_doi https://doi.org/10.22463/2011642X.2118
issn 2011-642X
eissn 2389-864X
doi 10.22463/2011642X.2118
citationstartpage 223
citationendpage 229
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2118/3330
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2118/2058
_version_ 1797158401560543232