Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños

La presente investigación tuvo como objetivo comprender los procesos de planeación en niños de 10 y 11 años cuando se enfrentan a la resolución de problemas. El modelo metodológico de la investigación se propuso desde la aplicación de diferentes estrategias de contacto que proporcionaron un real acercamiento al reconocimiento de la planeación, para posteriormente, y partiendo de un análisis de la información recogida durante la ejecución de la tarea, se identificaran las categorías emergentes que permitieran un reconocimiento de las formas que los niños proponen para solucionar un problema. Los resultados permitieron demostrar que los niños proponen diferentes modos de enfrentar un problema, identificándose cuatro categorías que describen f... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

5

2009-07-01

141

164

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009

id 4ea02847e25cbb62e994c197ae144cd3
record_format ojs
spelling Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
Matute, E.; Chamorro, Y.; Inozemtseva, O.; Barrios, O.; Rosselli, M. & Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (pirámide de México) en escolares. Revista neurología, 47: 62.
Burón, J. (1997). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.
Buteler, L.; Gangoso, Z.; Brincones Calvo, I. & González Martínez, M. (2001). La resolución de problemas en física y su representación: un estudio en la escuela media. España: Enseñanza de las ciencias.
Crespo León, A. (2006). Cognición humana. España: Ramón Areces editorial.
Das, J. P.; Kar, B. C.; Parrila, R. K. (1998). Planificación cognitiva. Bases psicológicas de la conducta inteligente. Barcelona: Paidós.
De Vega, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
Domenech Auqué, M. (2004). El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemas. Departament de Psicología, Universitat Rovira i Virgili (UVR). Fichero de tesis.
Dumas-Carre, A. (1987). La resolution de problemas en Phisique au Licée. Tesis Doctoral. Universidad de Paris. Facultad de Ciencias de la Educación.
Edwards, D. (1992). “El papel del profesor en la construcción social del conocimiento”. Investigación en la escuela, 10, 35.
Flórez Romero, R.; Torrado Pachón, M. C.; Mondragón Bohórquez, S. P.; Pérez Vanegas, C. (2003). Explorando la metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología: 12, 85-98.
Garnham, A.; Oakhill, J. (1999). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Garner, R. (1988). Metacognition and reading comprehension. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
Ibáñez Orcajo, M. T. (2003). Aplicación de una metodología de resolución de problemas como una investigación para el desarrollo de un enfoque ciencia – tecnología – sociedad en el currículo de biología de educación secundaria. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid. pp. 56,63y 65.
Martín del Buey, F.; Martín, M. E.; Camarero, F. (2004). Metacognición. PDF. www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf
Mayor, J.; Suengas, A.; González M, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Brown, R. & Burton, R. (1978). “Diagnostic models for procedural in basic mathematical Skill”. Cognitive Sciencia, 4, 379-426.
Paris, J., Wasik, B. & Turner, J. (1991). “The development of strategic readers”. En: R. Barr, M. Kamil, P. Monsenthal, & P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research (pp. 609-640), New York: Longman.
Phillips L. H.; Wynn, V. E.; McPherson, S., Gilhooly, K. J. (2001). Mental planning and the Tower of London task. 54 Q J Exp Psychol, pp. 579-97.
Schank, R. C. & Abelson, R. P. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós. pp. 86 – 95.
Sternberg, R. J. (1987). Razonamiento, solución de problemas e inteligencia. Barcelona: Paidós, II. p. 343.
Toboso Picazo, J. (2004). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Valencia: Universitat de Valencia. p. 130-141.
Wadsworth, J. (1997). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas. p. 2, HTML. www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm
Yves Clot. (2000). La formación por el análisis del trabajo: en pos de una tercera vía. PUF.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bull, R., Espy, K. & Senn, T. (2004). “A comparison of performance on the towers of London and Hanoi in young children. J Child Psychol Psychiatry: 8
Altman D. G., Bland J. M. (1996). Statistics Notes: Presentation of numerical data. BMJ.
Publication
Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre
La presente investigación tuvo como objetivo comprender los procesos de planeación en niños de 10 y 11 años cuando se enfrentan a la resolución de problemas. El modelo metodológico de la investigación se propuso desde la aplicación de diferentes estrategias de contacto que proporcionaron un real acercamiento al reconocimiento de la planeación, para posteriormente, y partiendo de un análisis de la información recogida durante la ejecución de la tarea, se identificaran las categorías emergentes que permitieran un reconocimiento de las formas que los niños proponen para solucionar un problema. Los resultados permitieron demostrar que los niños proponen diferentes modos de enfrentar un problema, identificándose cuatro categorías que describen formas de trabajo diferenciadas y que podrían llegar a aportar elementos importantes para introducir en el aula la enseñanza y práctica de la habilidad de planeación como elemento fundamental de los procesos metacognitivos.
Dávila Correa, Alba Regina
Velasco Escobar, Luz Ángela
Restrepo de Mejía, Francia
planeación
metacognición
solución de problemas
5
2
Artículo de revista
application/pdf
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5707
planning
The objective of the present research is to understand the planning processes in 10 and 11 year-old children when faced with problem-solving. The methodology model of the research was proposed from the application of different contact strategies that provided a real approach to the recognition of planning. In a later phase, based on the analysis of the information gathered during the execution of the task, the emerging categories were identified for the recognition of the ways that children propose to solve a problem. The results demonstrate that children offer different ways of dealing with a problem, identifying four categories that describe different work forms and that could provide important elements that could be introduced into the classroom, the teaching and practice of the planning ability as a key element of metacognitive processes.
metacognition
problem-solving
-
An approach to the understanding of children’s planning ability
Journal article
2009-07-01
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5707/5150
1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5707
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01T00:00:00Z
141
164
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
spellingShingle Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
Dávila Correa, Alba Regina
Velasco Escobar, Luz Ángela
Restrepo de Mejía, Francia
planeación
metacognición
solución de problemas
planning
metacognition
problem-solving
title_short Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
title_full Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
title_fullStr Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
title_full_unstemmed Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
title_sort un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños
title_eng An approach to the understanding of children’s planning ability
description La presente investigación tuvo como objetivo comprender los procesos de planeación en niños de 10 y 11 años cuando se enfrentan a la resolución de problemas. El modelo metodológico de la investigación se propuso desde la aplicación de diferentes estrategias de contacto que proporcionaron un real acercamiento al reconocimiento de la planeación, para posteriormente, y partiendo de un análisis de la información recogida durante la ejecución de la tarea, se identificaran las categorías emergentes que permitieran un reconocimiento de las formas que los niños proponen para solucionar un problema. Los resultados permitieron demostrar que los niños proponen diferentes modos de enfrentar un problema, identificándose cuatro categorías que describen formas de trabajo diferenciadas y que podrían llegar a aportar elementos importantes para introducir en el aula la enseñanza y práctica de la habilidad de planeación como elemento fundamental de los procesos metacognitivos.
description_eng The objective of the present research is to understand the planning processes in 10 and 11 year-old children when faced with problem-solving. The methodology model of the research was proposed from the application of different contact strategies that provided a real approach to the recognition of planning. In a later phase, based on the analysis of the information gathered during the execution of the task, the emerging categories were identified for the recognition of the ways that children propose to solve a problem. The results demonstrate that children offer different ways of dealing with a problem, identifying four categories that describe different work forms and that could provide important elements that could be introduced into the classroom, the teaching and practice of the planning ability as a key element of metacognitive processes.
author Dávila Correa, Alba Regina
Velasco Escobar, Luz Ángela
Restrepo de Mejía, Francia
author_facet Dávila Correa, Alba Regina
Velasco Escobar, Luz Ángela
Restrepo de Mejía, Francia
topicspa_str_mv planeación
metacognición
solución de problemas
topic planeación
metacognición
solución de problemas
planning
metacognition
problem-solving
topic_facet planeación
metacognición
solución de problemas
planning
metacognition
problem-solving
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5707
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Matute, E.; Chamorro, Y.; Inozemtseva, O.; Barrios, O.; Rosselli, M. & Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (pirámide de México) en escolares. Revista neurología, 47: 62.
Burón, J. (1997). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.
Buteler, L.; Gangoso, Z.; Brincones Calvo, I. & González Martínez, M. (2001). La resolución de problemas en física y su representación: un estudio en la escuela media. España: Enseñanza de las ciencias.
Crespo León, A. (2006). Cognición humana. España: Ramón Areces editorial.
Das, J. P.; Kar, B. C.; Parrila, R. K. (1998). Planificación cognitiva. Bases psicológicas de la conducta inteligente. Barcelona: Paidós.
De Vega, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
Domenech Auqué, M. (2004). El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemas. Departament de Psicología, Universitat Rovira i Virgili (UVR). Fichero de tesis.
Dumas-Carre, A. (1987). La resolution de problemas en Phisique au Licée. Tesis Doctoral. Universidad de Paris. Facultad de Ciencias de la Educación.
Edwards, D. (1992). “El papel del profesor en la construcción social del conocimiento”. Investigación en la escuela, 10, 35.
Flórez Romero, R.; Torrado Pachón, M. C.; Mondragón Bohórquez, S. P.; Pérez Vanegas, C. (2003). Explorando la metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología: 12, 85-98.
Garnham, A.; Oakhill, J. (1999). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Garner, R. (1988). Metacognition and reading comprehension. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
Ibáñez Orcajo, M. T. (2003). Aplicación de una metodología de resolución de problemas como una investigación para el desarrollo de un enfoque ciencia – tecnología – sociedad en el currículo de biología de educación secundaria. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid. pp. 56,63y 65.
Martín del Buey, F.; Martín, M. E.; Camarero, F. (2004). Metacognición. PDF. www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf
Mayor, J.; Suengas, A.; González M, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Brown, R. & Burton, R. (1978). “Diagnostic models for procedural in basic mathematical Skill”. Cognitive Sciencia, 4, 379-426.
Paris, J., Wasik, B. & Turner, J. (1991). “The development of strategic readers”. En: R. Barr, M. Kamil, P. Monsenthal, & P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research (pp. 609-640), New York: Longman.
Phillips L. H.; Wynn, V. E.; McPherson, S., Gilhooly, K. J. (2001). Mental planning and the Tower of London task. 54 Q J Exp Psychol, pp. 579-97.
Schank, R. C. & Abelson, R. P. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós. pp. 86 – 95.
Sternberg, R. J. (1987). Razonamiento, solución de problemas e inteligencia. Barcelona: Paidós, II. p. 343.
Toboso Picazo, J. (2004). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Valencia: Universitat de Valencia. p. 130-141.
Wadsworth, J. (1997). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas. p. 2, HTML. www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm
Yves Clot. (2000). La formación por el análisis del trabajo: en pos de una tercera vía. PUF.
Bull, R., Espy, K. & Senn, T. (2004). “A comparison of performance on the towers of London and Hanoi in young children. J Child Psychol Psychiatry: 8
Altman D. G., Bland J. M. (1996). Statistics Notes: Presentation of numerical data. BMJ.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5707
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5707
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 141
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5707/5150
_version_ 1797158166650159104