Carnaval y educación social

El carnaval como  espacio de integración, compendia  diversos tipos de desarrollo. Por ello, en el estudio  que se presenta trata de identificar lo que significa el carnaval como  fiesta inclusiva, fuente de pedagogía de desarrollo político,  cultural y económico, al tiempo erigirse como red de comunicación y de construcción de teorías y prácticas sociales. Desde postulados científico de la Educación social, es el carnaval el andamiaje genérico expedido  para concretar y dinamizar procesos de inter vención, acompañamiento  y transformación consciente  de la cultura del contexto, es decir, los  activos culturales fundamentados... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

16

2015-08-11

142

153

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 4e16146c85880257316bad10832bba88
record_format ojs
spelling Carnaval y educación social
Mapa Cultural del Caribe Colombiano (1993). Corpes. Costa Atlántico.
----------- (2008). Una Pedagogía de Salvaguardia del Carnaval de Barranquilla. (Capítulo de Libro Pensar el Caribe II). Universidad del Atlántico, Barranquilla.
Pérez Herrera, M. A. (2011). El Carnaval de Barranquilla como fuente de Pedagogía. Revista El Artista. Numero 4, noviembre. Universidad de Pamplona.
Núñez V. (1990): Modelos de educación social en la época contemporánea. PPU, Barcelona.
Mosquera Mosquera, J. de D. (2000). Las Comunidades Negras de Colombia Hacia el Siglo XXI. Docentes Editores. Sello Editorial de los Autores Docentes. Santa Fe de Bogotá.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial Cortez, Brasilia, DF.
Martín Barbero, J. & Ochoa, A. M. (2005). Políticas de Multiculturalidad y Desubicaciones de lo Popular. Ed. Tercer Mundo. Bogotá.
Magendzo, A. (1986). Curriculum educación para la democracia en la modernidad. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán Sarmiento. Santafé de Bogotá, D.C.
Ortega y Gasset, J. (1972): El hombre y la gente. Espasa- Calpe, Madrid, España.
Ley general de la educación: ley 115 de Febrero 8 (1994). Editorial Unión. Bogotá, D.C. Colombia.
Ley general de la cultura 379 de Agosto 7 (1997). Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes Coloniales y Eurocéntricos. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. p.11.
MADRID Telf.: + 34 91 310 12 77 Fax: + 34 91319 53 34 E-mail: amnistia.internacional@a-i.es Web: www.a-i.es de Ley de Educación, Mayo 2005.
La Declaración de los Derechos Humanos (10 – XII – 1948. Artículo. 26.2). Comentarios de Amnistía Internacional al anteproyecto. SECRETARIADO ESTATAL. FERNANDO VI, 8, 1º IZDA. 28004
Jaspe, G. (1971). La Candelaria, 2 de febrero: fiesta y bailes. Boletín Historial Nº II, Cartagena, Colombia.
------------ (2013). Integración: Una Pedagogía de la Educación Social. Artículo. Revista Escenarios. Programa Posgrado Maestría. Universidad Autónoma del Caribe. Publicación Semestral -Volumen N° 11. Diciembre, 2013, Barranquilla.
-------. (1983). La Pedagogía Social como programa político. Obras completa. Alianza Editorial- Revista de Occidente. Madrid.
Ibáñez, J. (1985): Del algoritmo al sujeto: perspectiva de la investigación social. Madrid:Siglo XXI,
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Quintana, J. M. (1976). Pedagogía Social y Sociología de la Educación, I. Análisis comparativos de ambos conceptos y sus analogías. Perspectivas Pedagógicas. Madrid, España.
Yáñez Delgado, P. (2008). “Relación Dialógica para el abordaje de la Pertinencia Cultural en las Artes Musicales en Contextos de Posmodernismo. Una Relación Etnográfica”. Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en Educación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano –PIIE. Santiago de Chile.
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris. http:// www.unesco.org/cultura/es/php.
Soto Mazenett, R. En Pérez Herrera, Manuel Antonio (2003) Memoria comunicativa e imaginaria del hombre Caribe colombiano, ediciones Son de Negro, Barranquilla.
Schechner, R. (2000). Performance: Teoría & Prácticas Interculturales. Ed. Libros del Rojas. Universidad de Buenos Aires.
Sanabria Becerra, L. M. (2012) El Carnaval Una Fiesta Universal. Documento en red: http://lmsanabriab. files.wordpress.com. (Consulta realizada, 30 de octubre, 2014).
Rey Sinning, E. (2000). El Carnaval La Segunda vida del Pueblo. Plaza & Janés Editores. Bogotá, D.C. Colombia.
Ibáñez, T. (1990): Aproximación a la psicología social. Sendai, Barcelona.
Habermas, J. (1948). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, Taurus.
--------. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo. México.
Horizontes pedagógicos
El carnaval como  espacio de integración, compendia  diversos tipos de desarrollo. Por ello, en el estudio  que se presenta trata de identificar lo que significa el carnaval como  fiesta inclusiva, fuente de pedagogía de desarrollo político,  cultural y económico, al tiempo erigirse como red de comunicación y de construcción de teorías y prácticas sociales. Desde postulados científico de la Educación social, es el carnaval el andamiaje genérico expedido  para concretar y dinamizar procesos de inter vención, acompañamiento  y transformación consciente  de la cultura del contexto, es decir, los  activos culturales fundamentados  en fuente pedagógica  de una educación  social, develada como  un sistema abierto para forjar  todo tipo de desarrollo.
Pérez Herrera, Manuel Antonio
Educación Social
Pedagogía Social
Espacio de integración
Identidad y Desarrollo
Teorías y Practicas
16
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos
Artículo de revista
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16112
Álvarez, J. (2001): Tesis doctoral. Análisis de un Modelo de Educación Integral. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Granada (España).
-------. (1990). Culturas Híbridas. Editorial Grijalbo. México.
García Canclini, N. (1984). Las Culturas Populares en el Capitalismo. Ed. Nueva Imagen. México.
Freire, P. (1974). Educación y Cambio. Ed. Búsqueda. Buenos Aires.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Santafé de Bogotá, D.C. Corpes (1993) Mapa cultural del Caribe colombiano, Santa Marta.
Cepal-Unesco, Rosental, (1992); Educación y Cono- cimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile.
Carnaval de Barranquilla. (2003). Conclusiones en foro: Universidad del Atlántico, Universidad del Norte, Barranquilla.
Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Editorial Gedisa, S.A. Biblioteca de Educación, Pedagogía Social y Trabajo necesarios para la educación del futuro. Editorial Cortez, Brasilia, DF.
Publication
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Journal article
Carnaval y educación social
2500-705X
153
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16112/678
2015-08-11T00:00:00Z
2015-08-11T00:00:00Z
2015-08-11
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16112
0123-8264
142
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Carnaval y educación social
spellingShingle Carnaval y educación social
Pérez Herrera, Manuel Antonio
Educación Social
Pedagogía Social
Espacio de integración
Identidad y Desarrollo
Teorías y Practicas
title_short Carnaval y educación social
title_full Carnaval y educación social
title_fullStr Carnaval y educación social
title_full_unstemmed Carnaval y educación social
title_sort carnaval y educación social
title_eng Carnaval y educación social
description El carnaval como  espacio de integración, compendia  diversos tipos de desarrollo. Por ello, en el estudio  que se presenta trata de identificar lo que significa el carnaval como  fiesta inclusiva, fuente de pedagogía de desarrollo político,  cultural y económico, al tiempo erigirse como red de comunicación y de construcción de teorías y prácticas sociales. Desde postulados científico de la Educación social, es el carnaval el andamiaje genérico expedido  para concretar y dinamizar procesos de inter vención, acompañamiento  y transformación consciente  de la cultura del contexto, es decir, los  activos culturales fundamentados  en fuente pedagógica  de una educación  social, develada como  un sistema abierto para forjar  todo tipo de desarrollo.
author Pérez Herrera, Manuel Antonio
author_facet Pérez Herrera, Manuel Antonio
topicspa_str_mv Educación Social
Pedagogía Social
Espacio de integración
Identidad y Desarrollo
Teorías y Practicas
topic Educación Social
Pedagogía Social
Espacio de integración
Identidad y Desarrollo
Teorías y Practicas
topic_facet Educación Social
Pedagogía Social
Espacio de integración
Identidad y Desarrollo
Teorías y Practicas
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16112
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mapa Cultural del Caribe Colombiano (1993). Corpes. Costa Atlántico.
----------- (2008). Una Pedagogía de Salvaguardia del Carnaval de Barranquilla. (Capítulo de Libro Pensar el Caribe II). Universidad del Atlántico, Barranquilla.
Pérez Herrera, M. A. (2011). El Carnaval de Barranquilla como fuente de Pedagogía. Revista El Artista. Numero 4, noviembre. Universidad de Pamplona.
Núñez V. (1990): Modelos de educación social en la época contemporánea. PPU, Barcelona.
Mosquera Mosquera, J. de D. (2000). Las Comunidades Negras de Colombia Hacia el Siglo XXI. Docentes Editores. Sello Editorial de los Autores Docentes. Santa Fe de Bogotá.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial Cortez, Brasilia, DF.
Martín Barbero, J. & Ochoa, A. M. (2005). Políticas de Multiculturalidad y Desubicaciones de lo Popular. Ed. Tercer Mundo. Bogotá.
Magendzo, A. (1986). Curriculum educación para la democracia en la modernidad. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán Sarmiento. Santafé de Bogotá, D.C.
Ortega y Gasset, J. (1972): El hombre y la gente. Espasa- Calpe, Madrid, España.
Ley general de la educación: ley 115 de Febrero 8 (1994). Editorial Unión. Bogotá, D.C. Colombia.
Ley general de la cultura 379 de Agosto 7 (1997). Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes Coloniales y Eurocéntricos. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. p.11.
MADRID Telf.: + 34 91 310 12 77 Fax: + 34 91319 53 34 E-mail: amnistia.internacional@a-i.es Web: www.a-i.es de Ley de Educación, Mayo 2005.
La Declaración de los Derechos Humanos (10 – XII – 1948. Artículo. 26.2). Comentarios de Amnistía Internacional al anteproyecto. SECRETARIADO ESTATAL. FERNANDO VI, 8, 1º IZDA. 28004
Jaspe, G. (1971). La Candelaria, 2 de febrero: fiesta y bailes. Boletín Historial Nº II, Cartagena, Colombia.
------------ (2013). Integración: Una Pedagogía de la Educación Social. Artículo. Revista Escenarios. Programa Posgrado Maestría. Universidad Autónoma del Caribe. Publicación Semestral -Volumen N° 11. Diciembre, 2013, Barranquilla.
-------. (1983). La Pedagogía Social como programa político. Obras completa. Alianza Editorial- Revista de Occidente. Madrid.
Ibáñez, J. (1985): Del algoritmo al sujeto: perspectiva de la investigación social. Madrid:Siglo XXI,
Quintana, J. M. (1976). Pedagogía Social y Sociología de la Educación, I. Análisis comparativos de ambos conceptos y sus analogías. Perspectivas Pedagógicas. Madrid, España.
Yáñez Delgado, P. (2008). “Relación Dialógica para el abordaje de la Pertinencia Cultural en las Artes Musicales en Contextos de Posmodernismo. Una Relación Etnográfica”. Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en Educación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano –PIIE. Santiago de Chile.
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris. http:// www.unesco.org/cultura/es/php.
Soto Mazenett, R. En Pérez Herrera, Manuel Antonio (2003) Memoria comunicativa e imaginaria del hombre Caribe colombiano, ediciones Son de Negro, Barranquilla.
Schechner, R. (2000). Performance: Teoría & Prácticas Interculturales. Ed. Libros del Rojas. Universidad de Buenos Aires.
Sanabria Becerra, L. M. (2012) El Carnaval Una Fiesta Universal. Documento en red: http://lmsanabriab. files.wordpress.com. (Consulta realizada, 30 de octubre, 2014).
Rey Sinning, E. (2000). El Carnaval La Segunda vida del Pueblo. Plaza & Janés Editores. Bogotá, D.C. Colombia.
Ibáñez, T. (1990): Aproximación a la psicología social. Sendai, Barcelona.
Habermas, J. (1948). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, Taurus.
--------. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo. México.
Álvarez, J. (2001): Tesis doctoral. Análisis de un Modelo de Educación Integral. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Granada (España).
-------. (1990). Culturas Híbridas. Editorial Grijalbo. México.
García Canclini, N. (1984). Las Culturas Populares en el Capitalismo. Ed. Nueva Imagen. México.
Freire, P. (1974). Educación y Cambio. Ed. Búsqueda. Buenos Aires.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Santafé de Bogotá, D.C. Corpes (1993) Mapa cultural del Caribe colombiano, Santa Marta.
Cepal-Unesco, Rosental, (1992); Educación y Cono- cimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile.
Carnaval de Barranquilla. (2003). Conclusiones en foro: Universidad del Atlántico, Universidad del Norte, Barranquilla.
Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Editorial Gedisa, S.A. Biblioteca de Educación, Pedagogía Social y Trabajo necesarios para la educación del futuro. Editorial Cortez, Brasilia, DF.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-08-11
date_accessioned 2015-08-11T00:00:00Z
date_available 2015-08-11T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16112
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16112
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 142
citationendpage 153
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16112/678
_version_ 1797158780652224512