La fallida reforma eléctrica del gobierno federal y las violaciones flagrantes al capítulo 14 del T-MEC

El Tratado de Libre Comercio signado entre Canadá, Estados Unidos y México, firmado el 30 de noviembre de 2018, es un instrumento internacional que posibilita la captación de inversión extranjera para México, circunstancia que se traduce en la promoción del crecimiento y desarrollo económico. Este nuevo tratado comercial implica el cumplimiento de reglas específicas a efecto de generar certidumbre; sin embargo, la fallida reforma eléctrica que propuso el gobierno Mexicano, trastocaba el tratado internacional, particularmente en lo relacionado a las inversiones que desde la reforma eléctrica del año 2013, se han ido acumulando en el país, circunstancia que particularmente, terminaría violentando los derechos de protección al medio ambiente,... Ver más

Guardado en:

1794-600X

2661-9067

16

2023-12-15

15

162

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Misión Jurídica - 2023

Descripción
Sumario:<p>El Tratado de Libre Comercio signado entre Canadá, Estados Unidos y México, firmado el 30 de noviembre de 2018, es un instrumento internacional que posibilita la captación de inversión extranjera para México, circunstancia que se traduce en la promoción del crecimiento y desarrollo económico. Este nuevo tratado comercial implica el cumplimiento de reglas específicas a efecto de generar certidumbre; sin embargo, la fallida reforma eléctrica que propuso el gobierno Mexicano, trastocaba el tratado internacional, particularmente en lo relacionado a las inversiones que desde la reforma eléctrica del año 2013, se han ido acumulando en el país, circunstancia que particularmente, terminaría violentando los derechos de protección al medio ambiente, así como el de competencia y libre concurrencia amparados por la Constitución. En esencia, se trata de un trabajo que mediante el método inductivo y, un enfoque de investigación cualitativo, comparará el Capítulo 14 del T-MEC con la pretendida reforma eléctrica propuesta por el Poder Ejecutivo y, en donde, se mostrará la falta de visión jurídica en la elaboración de una iniciativa, que a todas luces resultaba violatoria de derechos humanos y que hubiera afectado sensiblemente las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, pero también con otros muchos países con inversiones semejantes en el mercado nacional.</p>
ISSN:1794-600X