Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)

El artículo analiza la forma de reconfiguración del orden social en un barrio del Distrito de Aguablanca en Cali, a partir de los cambios y reacomodamientos regionales y nacionales del negocio del narcotráfico. Con base en un trabajo etnográfico, se indaga la incidencia del microtráfico en el sector analizado, cómo ha transformado a las pandillas, disminuido la agencia de sus habitantes e introducido nuevas formas de violencia como la contratación de jóvenes por bandas criminales externas al barrio y la adopción de nuevos repertorios de violencia no cuantificables, que suponen una ‘pacificación’ del barrio debido a la disminución de las cifras de homicidios. Se argumenta que los escenarios más vulnerables a estas dinámicas son sectores con... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

24

2018-12-29

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 4cfc087d091cdf6a3036068424aea161
record_format ojs
spelling Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)
Patiño, C. (24 de noviembre de 2013). Las ciudades en el posconflicto. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas30/7207-las%20ciudades-en-el-posconflicto.html.
Arjona, A. (2011). Presencia vs. violencia: problemas de medición de la presencia de actores armados en Colombia. En: Foco económico. Recuperado de http://focoeconomico.org/2011/12/20/presencia-vs-violencia-problemas-demedicion-de-la-presencia-de-actores-armados-en-colombia/
Arjona, A. (2016). Rebelocracy: Social Order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.
Ávila, A. (2016). Las ciudades del posconflicto. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de http://www.pares.com.co/columnistas/las-ciudades-delposconflicto/
Bobea, L. (2017). Ganando terreno: orígenes y fundamentos de los ecosistemas transgresores en San Juan, Puerto Rico. En: Territorios y sociabilidades violentas. Medellín: EAFIT.
Camacho, A. (1988). Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. Cali: Universidad del Valle-CIDSE.
Camacho, A. y Guzmán, A. (1990). Colombia, ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional.
Escobedo, R. (2013). Violencia Homicida en Cali: focos y organizaciones criminales. Una mirada a largo plazo. Serie Informe, 21. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
García, C. (2011). Los estudios sobre órdenes locales. Enfoques, debates y desafíos. Análisis Político, 24 (73), 55-78.
García, C. Guzmán, A. Aramburo, C. Rodríguez, A. y Domínguez, J. (2014a). Órdenes locales y conflicto armado: Una metodología comparada. Revista Análisis Político, (81), 3-18.
García, C., Guzmán, Á., Aramburo, C., Rodríguez, A. y Domínguez, J. (2014b). Orden social y conflicto: resultados de una metodología comparada en nueve localidades de Colombia. Revista Sociedad y Economía, (27).
Guzmán Barney, A. (1993). Diagnóstico sobre la violencia homicida en Cali. Documento de trabajo CIDSE. Cali: Universidad del Valle/ Facultad de Ciencias sociales y económicas.
Observatorio de Drogas de Colombia. (2016). Microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en contextos urbanos: Guía metodológica. Bogotá: Ministerio de Justicia.
Ordóñez, J. (2017). De la pandilla a la banda. Transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales en Cali. Sociedad y Economía, (32), 107-126.
Pérgolis, J. y Ramírez-Cely, C. (2015). Las ciudades después del conflicto. La ciudad del arraigo. Bitácora Urbano Territorial, 25 (1), 137-142.
Arévalo, L. y Guáqueta, M. (2014). La seguridad en Cali: entre políticas municipales y la degradación del conflicto armado. En: Violencia urbana: Radiografía de una región. Bogotá: Editorial Aguilar-Fundación Friedrich Egbert Stiftung.
Pulido, L. (2016). Flint, Environmental Racism, and Racial Capitalism. Capitalism Nature Socialism, 27 (3), 1-16.
Salazar, B. (2015). Cali: Narcotráfico, poder y violencia. Documento de trabajo CIDSE, 163, Cali: Universidad del Valle.
Urrea, F., Bergonzoli, G., Carabalí, B. y Muñoz, V. (2015). Patrones de mortalidad comparativos entre la población afrodescendiente y la blanca-mestiza para Cali y el Valle. CS, (16), 131-167.
Valencia, I.H. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Análisis-Fescol, 6.
Valencia, I. y Vinasco, D. (s.f). Orden social y microtráfico en Cali, Colombia: entre el outsourcing criminal y la negociación con la violencia. Cide-Conacyt, Convocatoria: ¿Qué cuentan los actores de la violencia organizada en América Latina?
Vergara, A. (2018). Afrodescendant resistance to deracination in Colombia: Massacre at Bellavista-Bojayá-Chocó. Cham, Switzerland: Palgrave-Macmillan.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arjona, A. (2008). Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas. En: F. González (Ed). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Odecofi-Colciencias-Cinep: Bogotá.
Alves, J. (2017). “Gubernamentalidad Espacial y Agencia Criminal Negra en Cali y São Paulo: Aproximaciones para una Antropología Fuera de la Ley”. En: J. Giraldo (Coord). Territorios y sociabilidades violentas. Medellín: Eafit, 15-70.
Publication
Alves, J., Moreno, V. y Ramos, B. (2014). Notas preliminares para un análisis interseccional de la violencia en el Distrito de Aguablanca (Cali-Colombia). Documentos de trabajo del CIES, Nº 5. Cali: Universidad Icesi.
El artículo analiza la forma de reconfiguración del orden social en un barrio del Distrito de Aguablanca en Cali, a partir de los cambios y reacomodamientos regionales y nacionales del negocio del narcotráfico. Con base en un trabajo etnográfico, se indaga la incidencia del microtráfico en el sector analizado, cómo ha transformado a las pandillas, disminuido la agencia de sus habitantes e introducido nuevas formas de violencia como la contratación de jóvenes por bandas criminales externas al barrio y la adopción de nuevos repertorios de violencia no cuantificables, que suponen una ‘pacificación’ del barrio debido a la disminución de las cifras de homicidios. Se argumenta que los escenarios más vulnerables a estas dinámicas son sectores con mayores desventajas socioeconómicas, pues los discursos que asocian clase, raza y espacio urbano como factores productores de violencia, crean geografías racializadas que se convierten en escenarios propicios para reclutamiento de jóvenes por bandas criminales.
Vinasco Martínez, Diana
Violencia urbana
microtráfico
orden social
desigualdad social
24
27
Núm. 27 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2806
Pacifying the neighborhood: social order, drug micro-trafficking an outsourcing of violence in a neighborhood of the Aguablanca district (Cali, Colombia)
Urban violence
This article analyzes the form of reconfiguration of social order in a neighborhood of the Aguablanca District in Cali, based on changes and regional and national rearrangements of the drug trafficking business. From ethnographic work, the incidence of micro-trafficking in the analyzed sector is analyzed, as well as how it has transformed gangs, diminished the agency of its inhabitants, and introduced new forms of violence such as the hiring of young people by criminal gangs outside the community, and the adoption of new non-quantifiable violence repertoires which represent a ‘pacification’ of the neighborhood due to the decrease in homicide figures. It is argued that the most vulnerable scenarios to these dynamics are the sectors with greatest socioeconomic disadvantages because the discourses that associate class, race and urban space as factors create racialized geographies that become favorable scenarios for the recruitment of young people by criminal gangs.
drug micro-trafficking
social order
social inequality
Journal article
2018-12-29T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2806/2592
2590-7840
10.17151/culdr.2019.24.27.8
https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.8
0122-8455
2018-12-29T00:00:00Z
2018-12-29
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)
spellingShingle Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)
Vinasco Martínez, Diana
Violencia urbana
microtráfico
orden social
desigualdad social
Urban violence
drug micro-trafficking
social order
social inequality
title_short Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)
title_full Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)
title_fullStr Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)
title_full_unstemmed Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)
title_sort pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de aguablanca (cali, colombia)
title_eng Pacifying the neighborhood: social order, drug micro-trafficking an outsourcing of violence in a neighborhood of the Aguablanca district (Cali, Colombia)
description El artículo analiza la forma de reconfiguración del orden social en un barrio del Distrito de Aguablanca en Cali, a partir de los cambios y reacomodamientos regionales y nacionales del negocio del narcotráfico. Con base en un trabajo etnográfico, se indaga la incidencia del microtráfico en el sector analizado, cómo ha transformado a las pandillas, disminuido la agencia de sus habitantes e introducido nuevas formas de violencia como la contratación de jóvenes por bandas criminales externas al barrio y la adopción de nuevos repertorios de violencia no cuantificables, que suponen una ‘pacificación’ del barrio debido a la disminución de las cifras de homicidios. Se argumenta que los escenarios más vulnerables a estas dinámicas son sectores con mayores desventajas socioeconómicas, pues los discursos que asocian clase, raza y espacio urbano como factores productores de violencia, crean geografías racializadas que se convierten en escenarios propicios para reclutamiento de jóvenes por bandas criminales.
description_eng This article analyzes the form of reconfiguration of social order in a neighborhood of the Aguablanca District in Cali, based on changes and regional and national rearrangements of the drug trafficking business. From ethnographic work, the incidence of micro-trafficking in the analyzed sector is analyzed, as well as how it has transformed gangs, diminished the agency of its inhabitants, and introduced new forms of violence such as the hiring of young people by criminal gangs outside the community, and the adoption of new non-quantifiable violence repertoires which represent a ‘pacification’ of the neighborhood due to the decrease in homicide figures. It is argued that the most vulnerable scenarios to these dynamics are the sectors with greatest socioeconomic disadvantages because the discourses that associate class, race and urban space as factors create racialized geographies that become favorable scenarios for the recruitment of young people by criminal gangs.
author Vinasco Martínez, Diana
author_facet Vinasco Martínez, Diana
topicspa_str_mv Violencia urbana
microtráfico
orden social
desigualdad social
topic Violencia urbana
microtráfico
orden social
desigualdad social
Urban violence
drug micro-trafficking
social order
social inequality
topic_facet Violencia urbana
microtráfico
orden social
desigualdad social
Urban violence
drug micro-trafficking
social order
social inequality
citationvolume 24
citationissue 27
citationedition Núm. 27 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2806
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Patiño, C. (24 de noviembre de 2013). Las ciudades en el posconflicto. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas30/7207-las%20ciudades-en-el-posconflicto.html.
Arjona, A. (2011). Presencia vs. violencia: problemas de medición de la presencia de actores armados en Colombia. En: Foco económico. Recuperado de http://focoeconomico.org/2011/12/20/presencia-vs-violencia-problemas-demedicion-de-la-presencia-de-actores-armados-en-colombia/
Arjona, A. (2016). Rebelocracy: Social Order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.
Ávila, A. (2016). Las ciudades del posconflicto. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de http://www.pares.com.co/columnistas/las-ciudades-delposconflicto/
Bobea, L. (2017). Ganando terreno: orígenes y fundamentos de los ecosistemas transgresores en San Juan, Puerto Rico. En: Territorios y sociabilidades violentas. Medellín: EAFIT.
Camacho, A. (1988). Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. Cali: Universidad del Valle-CIDSE.
Camacho, A. y Guzmán, A. (1990). Colombia, ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional.
Escobedo, R. (2013). Violencia Homicida en Cali: focos y organizaciones criminales. Una mirada a largo plazo. Serie Informe, 21. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
García, C. (2011). Los estudios sobre órdenes locales. Enfoques, debates y desafíos. Análisis Político, 24 (73), 55-78.
García, C. Guzmán, A. Aramburo, C. Rodríguez, A. y Domínguez, J. (2014a). Órdenes locales y conflicto armado: Una metodología comparada. Revista Análisis Político, (81), 3-18.
García, C., Guzmán, Á., Aramburo, C., Rodríguez, A. y Domínguez, J. (2014b). Orden social y conflicto: resultados de una metodología comparada en nueve localidades de Colombia. Revista Sociedad y Economía, (27).
Guzmán Barney, A. (1993). Diagnóstico sobre la violencia homicida en Cali. Documento de trabajo CIDSE. Cali: Universidad del Valle/ Facultad de Ciencias sociales y económicas.
Observatorio de Drogas de Colombia. (2016). Microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en contextos urbanos: Guía metodológica. Bogotá: Ministerio de Justicia.
Ordóñez, J. (2017). De la pandilla a la banda. Transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales en Cali. Sociedad y Economía, (32), 107-126.
Pérgolis, J. y Ramírez-Cely, C. (2015). Las ciudades después del conflicto. La ciudad del arraigo. Bitácora Urbano Territorial, 25 (1), 137-142.
Arévalo, L. y Guáqueta, M. (2014). La seguridad en Cali: entre políticas municipales y la degradación del conflicto armado. En: Violencia urbana: Radiografía de una región. Bogotá: Editorial Aguilar-Fundación Friedrich Egbert Stiftung.
Pulido, L. (2016). Flint, Environmental Racism, and Racial Capitalism. Capitalism Nature Socialism, 27 (3), 1-16.
Salazar, B. (2015). Cali: Narcotráfico, poder y violencia. Documento de trabajo CIDSE, 163, Cali: Universidad del Valle.
Urrea, F., Bergonzoli, G., Carabalí, B. y Muñoz, V. (2015). Patrones de mortalidad comparativos entre la población afrodescendiente y la blanca-mestiza para Cali y el Valle. CS, (16), 131-167.
Valencia, I.H. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Análisis-Fescol, 6.
Valencia, I. y Vinasco, D. (s.f). Orden social y microtráfico en Cali, Colombia: entre el outsourcing criminal y la negociación con la violencia. Cide-Conacyt, Convocatoria: ¿Qué cuentan los actores de la violencia organizada en América Latina?
Vergara, A. (2018). Afrodescendant resistance to deracination in Colombia: Massacre at Bellavista-Bojayá-Chocó. Cham, Switzerland: Palgrave-Macmillan.
Arjona, A. (2008). Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas. En: F. González (Ed). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Odecofi-Colciencias-Cinep: Bogotá.
Alves, J. (2017). “Gubernamentalidad Espacial y Agencia Criminal Negra en Cali y São Paulo: Aproximaciones para una Antropología Fuera de la Ley”. En: J. Giraldo (Coord). Territorios y sociabilidades violentas. Medellín: Eafit, 15-70.
Alves, J., Moreno, V. y Ramos, B. (2014). Notas preliminares para un análisis interseccional de la violencia en el Distrito de Aguablanca (Cali-Colombia). Documentos de trabajo del CIES, Nº 5. Cali: Universidad Icesi.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-29
date_accessioned 2018-12-29T00:00:00Z
date_available 2018-12-29T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2806
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.8
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2019.24.27.8
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2806/2592
_version_ 1797157756627582977