Atención y notificación de un paciente NN

Introducción: los pacientes NN “Nomen Nescio” constituyen un reto para los profesionales de la salud, descifrar su identidad, encontrar a la familia e informar la situación puede ser tan complicado como el diagnóstico de su patología. Incluso desde elpunto de vista psicosocial la falta de identificación puede llevar a un problema adicional para la prestación de los servicios en salud. Caso clínico: hombre de 36 años llevado al servicio de urgencias del Hospital de San José en Bogotá con politrauma al ser arrollado en calidad de peatón; al ingreso sin pertenencias, con Glasgow 11 lo que imposibilitó su identificación. Ante la evidencia de una lesión clasificada como urgencia, se llevó a procedimiento quirúrgico requiriendo soporte vasopresor... Ver más

Guardado en:

0121-7372

2462-991X

29

2020-08-18

140

144

Revista Repertorio de Medicina y Cirugía - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 4cf4801352bb249f2589577d63587b0a
record_format ojs
spelling Atención y notificación de un paciente NN
Fiscalía General de la Nación. Cuerpo Técnico Investigadico. Formato para verificación de identidad de pacientes N.N.s. Colombia: Fiscalía General de la Nación.
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía - 2020
Rodriguez MF. NN: Cuerpos rezables, numerables pero nunca identificables[Internet]. Bogotá: ALTUS en línea; 2015 [citado 2019 julio]; Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/politica/nn-cuerpos-rezables-numerables-pero-nunca-identificables/.
Fiscalía General de la Nación. Manual de procedimientos de Fiscalía en el sistema penal acusatorio colombiano. Colombia: Fiscalía General de la Nación; 2009. p. 279.
Moreno M. ¿Por qué cifra de desaparecidos sería mayor al registro que se tiene?. Un antropólogo lo sugiere y da varias razones de qué tan probable puede ser esto [Internet]. El Tiempo. 2019;Sect. Justicia.
Mora Y, Ramirez A. Protocolo para la realización de tramites de identificación. p. 5-7.
Charry JD, Cáceres JF, Salazar AC, López LP, Solano JP. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Revista Chilena de Neurocirugía. 2017;43(2):177-82.
Saavedra M. Identificación de pacientes que ingresan a urgencias. 2 ed. Bogotá, 2016.
audio/mpeg
Morales ML, Niño Córdoba E. Identificación de cadáveres en la práctica forense. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2009. p. 233.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/936
text/xml
Artículo de revista
Introducción: los pacientes NN “Nomen Nescio” constituyen un reto para los profesionales de la salud, descifrar su identidad, encontrar a la familia e informar la situación puede ser tan complicado como el diagnóstico de su patología. Incluso desde elpunto de vista psicosocial la falta de identificación puede llevar a un problema adicional para la prestación de los servicios en salud. Caso clínico: hombre de 36 años llevado al servicio de urgencias del Hospital de San José en Bogotá con politrauma al ser arrollado en calidad de peatón; al ingreso sin pertenencias, con Glasgow 11 lo que imposibilitó su identificación. Ante la evidencia de una lesión clasificada como urgencia, se llevó a procedimiento quirúrgico requiriendo soporte vasopresory respiratorio. Se trasladó a la unidad de cuidado intensivo y fue declarado como NN hombre, por lo que se debió aplicar el protocolo para identificación del paciente. Discusión: en Colombia existe un protocolo para la atención en salud de los pacientes ingresados a un hospital como NN “Nomen Nescio”, es importante el conocimiento del mismo por parte de los profesionales de la salud, en especial el personal médico; debido a que su labor debe ir más allá del manejo o prevención del padecimiento bioclínico, enfocándolo a la notificación ante las entidades correspondientes y la articulación con otras disciplinas para identificar al paciente, porque ante un NN probablemente hay una persona en búsqueda de su familiar, que se puede encontrar en nuestras manos.
Vivas Ruiz, Laura Isabel
Muñoz Chamorro, Karen Vanessa
Castro , Carlos Alberto
Psicosocial
protocolo
identificación.
application/epub+zip
2
Núm. 2 , Año 2020 : Mayo - Agosto
29
Publication
text/html
application/pdf
Introduction: unidentified N.N “Nomen nescio” patients pose a challenge for healthcare providers. To determine their identity, find their family and inform about the situation may be as complicated as diagnosing their illness. Even from the psychosocial perspective the lack of identity may lead to additional problems for the provision of healthcare services. Clinical case: a 36 year-old male trauma patient who was hit by a car as a pedestrian arrives to the emergency room of Hospital de San José in Bogotá; at the time of admission, his Glasgow coma scale score is 11 and has no belongings that might reveal his identity. He undergoes a surgical procedure in which he requires vasopressor and respiratory support as his lesion was classified as an emergency. He was admitted to the Intensive Care Unit and was declared an unidentified male patient, thus the protocol to uncover his identity must be applied. Discussion: Colombia has a protocol regarding provision of healthcare services to patients admitted to a hospital as unidentified N.N “Nomen nescio” patients. Knowing about this protocol is important among healthcare providers, especially among the medical staff; for their work must go beyond the management and prevention of the bio-clinical affection, focusing in notifying the corresponding entities and articulating with other disciplines to establish patient´s identity, for there may probably be someone inquiring for a missing relative who might be the unidentified patient who is under our care.    
identification.
protocols
psychosocial
Care and notice of unidentified patients
Journal article
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.936
0121-7372
2462-991X
10.31260/RepertMedCir.01217372.936
144
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1334
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1302
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1332
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1288
2020-08-18
2020-08-18T00:00:00Z
2020-08-18T00:00:00Z
140
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1333
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA DE LA SALUD
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADECIENCIADELASALUD/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
title Atención y notificación de un paciente NN
spellingShingle Atención y notificación de un paciente NN
Vivas Ruiz, Laura Isabel
Muñoz Chamorro, Karen Vanessa
Castro , Carlos Alberto
Psicosocial
protocolo
identificación.
identification.
protocols
psychosocial
title_short Atención y notificación de un paciente NN
title_full Atención y notificación de un paciente NN
title_fullStr Atención y notificación de un paciente NN
title_full_unstemmed Atención y notificación de un paciente NN
title_sort atención y notificación de un paciente nn
title_eng Care and notice of unidentified patients
description Introducción: los pacientes NN “Nomen Nescio” constituyen un reto para los profesionales de la salud, descifrar su identidad, encontrar a la familia e informar la situación puede ser tan complicado como el diagnóstico de su patología. Incluso desde elpunto de vista psicosocial la falta de identificación puede llevar a un problema adicional para la prestación de los servicios en salud. Caso clínico: hombre de 36 años llevado al servicio de urgencias del Hospital de San José en Bogotá con politrauma al ser arrollado en calidad de peatón; al ingreso sin pertenencias, con Glasgow 11 lo que imposibilitó su identificación. Ante la evidencia de una lesión clasificada como urgencia, se llevó a procedimiento quirúrgico requiriendo soporte vasopresory respiratorio. Se trasladó a la unidad de cuidado intensivo y fue declarado como NN hombre, por lo que se debió aplicar el protocolo para identificación del paciente. Discusión: en Colombia existe un protocolo para la atención en salud de los pacientes ingresados a un hospital como NN “Nomen Nescio”, es importante el conocimiento del mismo por parte de los profesionales de la salud, en especial el personal médico; debido a que su labor debe ir más allá del manejo o prevención del padecimiento bioclínico, enfocándolo a la notificación ante las entidades correspondientes y la articulación con otras disciplinas para identificar al paciente, porque ante un NN probablemente hay una persona en búsqueda de su familiar, que se puede encontrar en nuestras manos.
description_eng Introduction: unidentified N.N “Nomen nescio” patients pose a challenge for healthcare providers. To determine their identity, find their family and inform about the situation may be as complicated as diagnosing their illness. Even from the psychosocial perspective the lack of identity may lead to additional problems for the provision of healthcare services. Clinical case: a 36 year-old male trauma patient who was hit by a car as a pedestrian arrives to the emergency room of Hospital de San José in Bogotá; at the time of admission, his Glasgow coma scale score is 11 and has no belongings that might reveal his identity. He undergoes a surgical procedure in which he requires vasopressor and respiratory support as his lesion was classified as an emergency. He was admitted to the Intensive Care Unit and was declared an unidentified male patient, thus the protocol to uncover his identity must be applied. Discussion: Colombia has a protocol regarding provision of healthcare services to patients admitted to a hospital as unidentified N.N “Nomen nescio” patients. Knowing about this protocol is important among healthcare providers, especially among the medical staff; for their work must go beyond the management and prevention of the bio-clinical affection, focusing in notifying the corresponding entities and articulating with other disciplines to establish patient´s identity, for there may probably be someone inquiring for a missing relative who might be the unidentified patient who is under our care.    
author Vivas Ruiz, Laura Isabel
Muñoz Chamorro, Karen Vanessa
Castro , Carlos Alberto
author_facet Vivas Ruiz, Laura Isabel
Muñoz Chamorro, Karen Vanessa
Castro , Carlos Alberto
topicspa_str_mv Psicosocial
protocolo
identificación.
topic Psicosocial
protocolo
identificación.
identification.
protocols
psychosocial
topic_facet Psicosocial
protocolo
identificación.
identification.
protocols
psychosocial
citationvolume 29
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Mayo - Agosto
publisher Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
ispartofjournal Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
source https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/936
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Fiscalía General de la Nación. Cuerpo Técnico Investigadico. Formato para verificación de identidad de pacientes N.N.s. Colombia: Fiscalía General de la Nación.
Rodriguez MF. NN: Cuerpos rezables, numerables pero nunca identificables[Internet]. Bogotá: ALTUS en línea; 2015 [citado 2019 julio]; Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/politica/nn-cuerpos-rezables-numerables-pero-nunca-identificables/.
Fiscalía General de la Nación. Manual de procedimientos de Fiscalía en el sistema penal acusatorio colombiano. Colombia: Fiscalía General de la Nación; 2009. p. 279.
Moreno M. ¿Por qué cifra de desaparecidos sería mayor al registro que se tiene?. Un antropólogo lo sugiere y da varias razones de qué tan probable puede ser esto [Internet]. El Tiempo. 2019;Sect. Justicia.
Mora Y, Ramirez A. Protocolo para la realización de tramites de identificación. p. 5-7.
Charry JD, Cáceres JF, Salazar AC, López LP, Solano JP. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Revista Chilena de Neurocirugía. 2017;43(2):177-82.
Saavedra M. Identificación de pacientes que ingresan a urgencias. 2 ed. Bogotá, 2016.
Morales ML, Niño Córdoba E. Identificación de cadáveres en la práctica forense. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2009. p. 233.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-18
date_accessioned 2020-08-18T00:00:00Z
date_available 2020-08-18T00:00:00Z
url https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/936
url_doi https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.936
issn 0121-7372
eissn 2462-991X
doi 10.31260/RepertMedCir.01217372.936
citationstartpage 140
citationendpage 144
url7_str_mv https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1334
url4_str_mv https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1302
url3_str_mv https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1332
url2_str_mv https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1288
url5_str_mv https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/936/1333
_version_ 1797159851775754240