Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber

La presente investigación plantea la evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber. Pretende diagnosticar estrategias de mejoramiento, determinar  factibilidad y proponer procesos evaluativos para desarrollar competencias matemáticas según los lineamientos de la prueba saber. La investigación se realiza con la finalidad de que el docente logre fomentar y desarrollar en sus estudiantes competencias para el razonamiento cuantitativo, Interpretación y representación, Formulación y ejecución y Razonamiento y argumentación, mediante contextos dados en la nueva alineación del sistema nacional de evaluación estandarizada. Para el logro del mismo fue necesario observar l... Ver más

Guardado en:

1794-8231

2462-8794

8

2016-01-01

33

37

Eco matemático - 2018

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 4c847d86bd93806b83d14d2d939304ec
record_format ojs
spelling Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
Nuñez, J et all., 2002”¿Qué pasa con los Colegios públicos?”, Cuartillas de Economía N°1, pp. 2-3.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Eco matemático - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Arredondo, S. C., Diago, J.C., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativade aprendizajes y competencias. Pearson Prentice Hall.
Bustinza, C., Durán, D. y Quintasi, J. (2006). Diagnóstico de estilos de aprendizaje de estudiantes del IV Ciclo de la especialidad de educación inicial. Resultados de investigación educativa. Recuperado el 12 de octubre de 2008, de http:// ww.tarea.org.pe/modulos/pdf/ClaudiaBustinza_DiagnosticoEstilos.pdf. Decreto 1290. Por el cualse reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Educativa, R. (2008).PlanSectorial 2006-2010. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 152025_recurso_1_pdf.pdf.
ICFES (2013,Diciembre).Colombiaen PISA 2012. [Datos en Línea]. En ICFES: Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C. Disponible: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2304/2/BeltranCastroArietaCecilia2015.JP G.pdf. Consulta: 2015, Noviembre03. Leyva, J. L. L., & Garrido, Y. P. (2006).
Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 41(1), 3.
Ministerio de Educación Nacional (2009).
Núñez, J. C., González-Pienda,J.A., Alvarez, L., González-Castro, P., González- Pumariega, S., Roces, C., ... & Da Silva, E.H. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva evolutiva. In Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagoxía (pp.2389-2396).
Sarmiento G. V. (2008).Colombia:qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. [Documento en Línea] Periódico Altablero No. 44, enero-marzo 2008 del Ministerio de Educación Nacional. Disponible: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propert yvalue-37909.html [Consulta:2015, Noviembre 03
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1377
Tobón, S. (2008). Laformaciónbasada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma deGuadalajara.
Yepes, R. L. G. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38).
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
8
Celis - Gutiérrez, Jorge Leonardo
Competencias
Contexto
Evaluación
Pruebas saber
, Año 2017 : Vol. 8, Núm. S1 (2017)
Artículo de revista
Hernandez Suárez, Cesar Augusto
Velásquez- Luna, Sandro Javier
application/pdf
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
La presente investigación plantea la evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber. Pretende diagnosticar estrategias de mejoramiento, determinar  factibilidad y proponer procesos evaluativos para desarrollar competencias matemáticas según los lineamientos de la prueba saber. La investigación se realiza con la finalidad de que el docente logre fomentar y desarrollar en sus estudiantes competencias para el razonamiento cuantitativo, Interpretación y representación, Formulación y ejecución y Razonamiento y argumentación, mediante contextos dados en la nueva alineación del sistema nacional de evaluación estandarizada. Para el logro del mismo fue necesario observar la realidad existente, por lo tanto; la  presente  investigación se ubica dentro del paradigma cuantitativo de tipo proyecto factible, su diseño de investigación es no experimental de nivel descriptivo y su modalidad es de campo. El análisis realizado ha permitido observar resultados y comparativos de las pruebas saber 11 en diferentes instituciones de educación básica y media, como también la realidad de procesos evaluativos implementados por los docentes, los cuales necesitan formación continua en procesos de evaluación. Es necesario un cambio en la formadeevaluaryprocesosdeacciónencuantoaestrategiasdemejoramiento se refiere. En este sentido, la evaluación contextualizada se plantea como una respuesta al empeño por mejorar los índices de calidad y cambiar la manera de evaluar, de igual manera intenta tomar la evaluación para transformarla en un proceso formativo que sea mucho más significativo y aplique estrategias de mejoramiento con acompañamiento docente.
Eco Matemático
The following investigation set up the contextualized evaluation as a teaching strategy to improve the development of mathematic competences in the state examination. It intends to diagnose the improvement strategies, determine the viability and propose evaluating processes to develop the mathematic competences according to the guidelines of the state examination the investigation was made with the aim that the teacher could encourage and develop in his/her students quantitative reasoning competences, interpretation and representation, formulation and execution and reasoning and argumentation. Through given contexts in the new standardize national system line up.  In order to achieve this it was necessary to observe the reality, therefor, the following investigation is placed inside the quantitative paradigm of a feasibility study type, its investigation design is non experimental of a descriptive level and its method is a field method. The preformed analysis has allowed us to observe comparative results of the state examination of 11º in different institutions of primary and high school education. Since also the reality of the evaluating process implemented for teachers, who need constant preparation in evaluating processes. It is necessary a change in the way of evaluate and action processes improvement strategies related. In that sense, the contextualized evaluation is set up as an answer to the will of improve the quality rates and change the way of evaluate, at the same time trying to take evaluation in order to transform it in a formative process which would be much more meaningful and apply improvement strategies with the teacher’s accompaniment.  
Evaluation
Competences
Journal article
Context
Contextualized evaluation as a teaching strategy to improve the development of mathematic competences in state examination
state examination
1794-8231
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1377/1623
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1377/1350
2462-8794
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
37
33
2016-01-01
https://doi.org/10.22463/17948231.1377
10.22463/17948231.1377
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Eco Matemático
title Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
spellingShingle Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
Celis - Gutiérrez, Jorge Leonardo
Hernandez Suárez, Cesar Augusto
Velásquez- Luna, Sandro Javier
Competencias
Contexto
Evaluación
Pruebas saber
Evaluation
Competences
Context
state examination
title_short Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
title_full Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
title_fullStr Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
title_full_unstemmed Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
title_sort evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber
title_eng Contextualized evaluation as a teaching strategy to improve the development of mathematic competences in state examination
description La presente investigación plantea la evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber. Pretende diagnosticar estrategias de mejoramiento, determinar  factibilidad y proponer procesos evaluativos para desarrollar competencias matemáticas según los lineamientos de la prueba saber. La investigación se realiza con la finalidad de que el docente logre fomentar y desarrollar en sus estudiantes competencias para el razonamiento cuantitativo, Interpretación y representación, Formulación y ejecución y Razonamiento y argumentación, mediante contextos dados en la nueva alineación del sistema nacional de evaluación estandarizada. Para el logro del mismo fue necesario observar la realidad existente, por lo tanto; la  presente  investigación se ubica dentro del paradigma cuantitativo de tipo proyecto factible, su diseño de investigación es no experimental de nivel descriptivo y su modalidad es de campo. El análisis realizado ha permitido observar resultados y comparativos de las pruebas saber 11 en diferentes instituciones de educación básica y media, como también la realidad de procesos evaluativos implementados por los docentes, los cuales necesitan formación continua en procesos de evaluación. Es necesario un cambio en la formadeevaluaryprocesosdeacciónencuantoaestrategiasdemejoramiento se refiere. En este sentido, la evaluación contextualizada se plantea como una respuesta al empeño por mejorar los índices de calidad y cambiar la manera de evaluar, de igual manera intenta tomar la evaluación para transformarla en un proceso formativo que sea mucho más significativo y aplique estrategias de mejoramiento con acompañamiento docente.
description_eng The following investigation set up the contextualized evaluation as a teaching strategy to improve the development of mathematic competences in the state examination. It intends to diagnose the improvement strategies, determine the viability and propose evaluating processes to develop the mathematic competences according to the guidelines of the state examination the investigation was made with the aim that the teacher could encourage and develop in his/her students quantitative reasoning competences, interpretation and representation, formulation and execution and reasoning and argumentation. Through given contexts in the new standardize national system line up.  In order to achieve this it was necessary to observe the reality, therefor, the following investigation is placed inside the quantitative paradigm of a feasibility study type, its investigation design is non experimental of a descriptive level and its method is a field method. The preformed analysis has allowed us to observe comparative results of the state examination of 11º in different institutions of primary and high school education. Since also the reality of the evaluating process implemented for teachers, who need constant preparation in evaluating processes. It is necessary a change in the way of evaluate and action processes improvement strategies related. In that sense, the contextualized evaluation is set up as an answer to the will of improve the quality rates and change the way of evaluate, at the same time trying to take evaluation in order to transform it in a formative process which would be much more meaningful and apply improvement strategies with the teacher’s accompaniment.  
author Celis - Gutiérrez, Jorge Leonardo
Hernandez Suárez, Cesar Augusto
Velásquez- Luna, Sandro Javier
author_facet Celis - Gutiérrez, Jorge Leonardo
Hernandez Suárez, Cesar Augusto
Velásquez- Luna, Sandro Javier
topicspa_str_mv Competencias
Contexto
Evaluación
Pruebas saber
topic Competencias
Contexto
Evaluación
Pruebas saber
Evaluation
Competences
Context
state examination
topic_facet Competencias
Contexto
Evaluación
Pruebas saber
Evaluation
Competences
Context
state examination
citationvolume 8
citationedition , Año 2017 : Vol. 8, Núm. S1 (2017)
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Eco Matemático
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1377
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Eco matemático - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Nuñez, J et all., 2002”¿Qué pasa con los Colegios públicos?”, Cuartillas de Economía N°1, pp. 2-3.
Arredondo, S. C., Diago, J.C., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativade aprendizajes y competencias. Pearson Prentice Hall.
Bustinza, C., Durán, D. y Quintasi, J. (2006). Diagnóstico de estilos de aprendizaje de estudiantes del IV Ciclo de la especialidad de educación inicial. Resultados de investigación educativa. Recuperado el 12 de octubre de 2008, de http:// ww.tarea.org.pe/modulos/pdf/ClaudiaBustinza_DiagnosticoEstilos.pdf. Decreto 1290. Por el cualse reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Educativa, R. (2008).PlanSectorial 2006-2010. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 152025_recurso_1_pdf.pdf.
ICFES (2013,Diciembre).Colombiaen PISA 2012. [Datos en Línea]. En ICFES: Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C. Disponible: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2304/2/BeltranCastroArietaCecilia2015.JP G.pdf. Consulta: 2015, Noviembre03. Leyva, J. L. L., & Garrido, Y. P. (2006).
Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 41(1), 3.
Ministerio de Educación Nacional (2009).
Núñez, J. C., González-Pienda,J.A., Alvarez, L., González-Castro, P., González- Pumariega, S., Roces, C., ... & Da Silva, E.H. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva evolutiva. In Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagoxía (pp.2389-2396).
Sarmiento G. V. (2008).Colombia:qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. [Documento en Línea] Periódico Altablero No. 44, enero-marzo 2008 del Ministerio de Educación Nacional. Disponible: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propert yvalue-37909.html [Consulta:2015, Noviembre 03
Tobón, S. (2008). Laformaciónbasada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma deGuadalajara.
Yepes, R. L. G. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1377
url_doi https://doi.org/10.22463/17948231.1377
issn 1794-8231
eissn 2462-8794
doi 10.22463/17948231.1377
citationstartpage 33
citationendpage 37
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1377/1623
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1377/1350
_version_ 1797158367700975616