Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.

A comienzos de la década de 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el concepto de la seguridad humana, el cual tenía como propósito presentar una idea de seguridad teniendo como punto de partida la persona y los derechos humanos desde un perspectiva amplia. Esta visión ha sufrido cambios conceptuales originados por la lucha contra el terrorismo y las nuevas formas de confrontación violenta. El texto analiza los cambios y discusiones del concepto de seguridad humana y las estrategias implementadas en la lucha contra las nuevas amenazas, en particular la lucha contra el terrorismo.

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

2

2008-07-01

205

234

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Jorge Carvajal - 2008

id 4c666f3986c6119ed03b3bff88dcdecd
record_format ojs
spelling Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pnud (1990). Informe desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.
Piris, A. (2001). “Los peligros del pos terrorismo”. En: Papeles, 75.
Pérez de Armiñon, K. (2007). “El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos” en Revista Cidob D´Afers.
Peral, L. (2005). “Las amenazas a la seguridad humana y el problema de los medios de acción. Reflexiones acerca del resultado de la cumbre mundial de 2005 sobre la reforma de la ONU”, Documento de trabajo, 15. Madrid: FRDE.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pnud (1994). Informe desarrollo humano. México: Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pnud (1991). Informe desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Orozco, G. (2006). “El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad”, en Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1, año 20, enero-junio, pp. 141 a 162.
Rojas Aravena, F. (2004). “Proyección de escenarios de seguridad y defensa en América Latina”. En: Enfoques sub-regionales de la seguridad hemisférica. Quito: FLACSO.
Moreno, J. (2005). “La emergencia de una (nueva) lógica de seguridad política”, en: Revista Colombia Internacional, 62, julio-diciembre, Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 148 a 164.
Montúfar, C. (2004). “Terrorismo y Seguridad Andino Brasileña”, en Agenda de Seguridad Andino Brasileña: Primeras aproximaciones. En: Cepik, M. y Ramírez, S., fes, iepri, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Bogotá, 2004, p. 396.
Mejía Quintana, O. y Jiménez, C. (2005). “Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa”. En Revista Colombia Internacional, 62, julio-diciembre. Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 12 a 31.
Leal Buitrago, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva. Bogotá: Alfaomega, Ceso, Uniandes, flacso.
Kaldor, M. (2001). Las Nuevas Guerras. La violencia organizada en la era global. Barcelona: Kriterios Tusquest.
Institute for American Values (2002). “Por qué luchamos”, María Mercedes Uricochea (tra.) en Análisis Político, 45, enero-abril, pp. 79 a 93.
Howard M. y W. Roger Louis (1999). Historia de Oxford del siglo XX. Madrid: Planeta. Internationals 76, “Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas”, Barcelona.
Rojas Aravena, F. (2000). “Repensando la seguridad en América Latina: nuevas demandas conceptuales”. En, Fasoc, 2, año 15, abril-junio. Análisis.
Rojas, D. (2007). “Plan Colombia ii: ¿más de lo mismo?”. En: Revista Colombia Internacional, 65, enero-junio. Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 14 a 37. Sen, A. (1983). “Los bienes y la gente”. En: Revista Comercio Exterior, 12, vol. 33, p. 154.
Hosbsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Tickner, A. (2004), “La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales”. En Revista Colombia Internacional, 60, julio-diciembre, pp. 12 a 36.
info:eu-repo/semantics/article
Zizek, S. (2003). La estructura de dominación y los límites de la democracia. Ponencia presentada en la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Buenos Aires en noviembre de 2003.
Velásquez Romero, C. (2008). “La seguridad en las agendas subregionales suramericanas”. En: Vargas Velásquez (ed.). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vargas Velásquez, A. (2006). “La lucha contra el terrorismo en Colombia”, en Ensayos de seguridad y defensa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.
Tokatlian, J. (2003). “El Estado de las Relaciones Internacionales” en Hacia una nueva estrategia internacional. El desafío de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Norma.
Tickner, A. (2007). “Latin American and Latin America and the Caribbean: Domestic and Transnational Insecurity”. En: Coping with the crisis. Working paper series, International Peace Academy.
Hosbsbawm, E. (2007). Guerra y Paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
Goucha, M. & Maresia, C. (2005). Promover la seguridad humana: marcos éticos, normativos y educacionales en América Latina y el Caribe”, Paris: unesco-flacso.
González Manrique L. (2001). “La anarquía que viene”. en Política exterior, 84, vol. XV, noviembre-diciembre de 2001.
Novum Jus
A comienzos de la década de 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el concepto de la seguridad humana, el cual tenía como propósito presentar una idea de seguridad teniendo como punto de partida la persona y los derechos humanos desde un perspectiva amplia. Esta visión ha sufrido cambios conceptuales originados por la lucha contra el terrorismo y las nuevas formas de confrontación violenta. El texto analiza los cambios y discusiones del concepto de seguridad humana y las estrategias implementadas en la lucha contra las nuevas amenazas, en particular la lucha contra el terrorismo.
Carvajal, Jorge
Seguridad humana
Seguridad
Amenaza
Terrorismo
2
1
Núm. 1 , Año 2008 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad Catolica de Colombia
Publication
Fuentes, C. y Rojas, F. (2004). Gobernabilidad, seguridad y diplomacia de cumbres. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales flacso.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Embajada de los Estados Unidos. Terrorismo, el futuro, y política exterior norteamericana, sin fecha, disponible en: https://www.usembassy-mexico.gov/bftergsp.htm
Departamento Nacional de Planeación (2000). Los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá: gtz-dnp, pp. 9 y 10.
Jorge Carvajal - 2008
Español
Gray, J. (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Paidós.
Grasa, R. (2007). “Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana”, en Revista Cidob D’afers Internacionals, 76, Seguridad humana: Conceptos, experiencias y propuestas, Barcelona.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/896
Journal article
Terrorism
Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
In the early 1990, the United Nations Program for Development, introduced the concept of human security which was intended to present an idea to have security as a starting point for the individual and human rights from a broad perspective. This vision has undergone conceptual changes resulting from the fight against terrorism and new forms of violent confrontation. The text analyzes changes and discussion of the concept of human security and the strategies implemented in the fight against new threats, including terrorism.
Human security
Security
Threats
1692-6013
234
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/896/923
2500-8692
205
2008-07-01T00:00:00Z
2008-07-01
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/896
2008-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
spellingShingle Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
Carvajal, Jorge
Seguridad humana
Seguridad
Amenaza
Terrorismo
Terrorism
Human security
Security
Threats
title_short Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
title_full Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
title_fullStr Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
title_full_unstemmed Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
title_sort seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
title_eng Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo.
description A comienzos de la década de 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el concepto de la seguridad humana, el cual tenía como propósito presentar una idea de seguridad teniendo como punto de partida la persona y los derechos humanos desde un perspectiva amplia. Esta visión ha sufrido cambios conceptuales originados por la lucha contra el terrorismo y las nuevas formas de confrontación violenta. El texto analiza los cambios y discusiones del concepto de seguridad humana y las estrategias implementadas en la lucha contra las nuevas amenazas, en particular la lucha contra el terrorismo.
description_eng In the early 1990, the United Nations Program for Development, introduced the concept of human security which was intended to present an idea to have security as a starting point for the individual and human rights from a broad perspective. This vision has undergone conceptual changes resulting from the fight against terrorism and new forms of violent confrontation. The text analyzes changes and discussion of the concept of human security and the strategies implemented in the fight against new threats, including terrorism.
author Carvajal, Jorge
author_facet Carvajal, Jorge
topicspa_str_mv Seguridad humana
Seguridad
Amenaza
Terrorismo
topic Seguridad humana
Seguridad
Amenaza
Terrorismo
Terrorism
Human security
Security
Threats
topic_facet Seguridad humana
Seguridad
Amenaza
Terrorismo
Terrorism
Human security
Security
Threats
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2008 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/896
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jorge Carvajal - 2008
references Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pnud (1990). Informe desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.
Piris, A. (2001). “Los peligros del pos terrorismo”. En: Papeles, 75.
Pérez de Armiñon, K. (2007). “El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos” en Revista Cidob D´Afers.
Peral, L. (2005). “Las amenazas a la seguridad humana y el problema de los medios de acción. Reflexiones acerca del resultado de la cumbre mundial de 2005 sobre la reforma de la ONU”, Documento de trabajo, 15. Madrid: FRDE.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pnud (1994). Informe desarrollo humano. México: Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pnud (1991). Informe desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Orozco, G. (2006). “El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad”, en Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1, año 20, enero-junio, pp. 141 a 162.
Rojas Aravena, F. (2004). “Proyección de escenarios de seguridad y defensa en América Latina”. En: Enfoques sub-regionales de la seguridad hemisférica. Quito: FLACSO.
Moreno, J. (2005). “La emergencia de una (nueva) lógica de seguridad política”, en: Revista Colombia Internacional, 62, julio-diciembre, Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 148 a 164.
Montúfar, C. (2004). “Terrorismo y Seguridad Andino Brasileña”, en Agenda de Seguridad Andino Brasileña: Primeras aproximaciones. En: Cepik, M. y Ramírez, S., fes, iepri, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Bogotá, 2004, p. 396.
Mejía Quintana, O. y Jiménez, C. (2005). “Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa”. En Revista Colombia Internacional, 62, julio-diciembre. Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 12 a 31.
Leal Buitrago, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva. Bogotá: Alfaomega, Ceso, Uniandes, flacso.
Kaldor, M. (2001). Las Nuevas Guerras. La violencia organizada en la era global. Barcelona: Kriterios Tusquest.
Institute for American Values (2002). “Por qué luchamos”, María Mercedes Uricochea (tra.) en Análisis Político, 45, enero-abril, pp. 79 a 93.
Howard M. y W. Roger Louis (1999). Historia de Oxford del siglo XX. Madrid: Planeta. Internationals 76, “Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas”, Barcelona.
Rojas Aravena, F. (2000). “Repensando la seguridad en América Latina: nuevas demandas conceptuales”. En, Fasoc, 2, año 15, abril-junio. Análisis.
Rojas, D. (2007). “Plan Colombia ii: ¿más de lo mismo?”. En: Revista Colombia Internacional, 65, enero-junio. Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 14 a 37. Sen, A. (1983). “Los bienes y la gente”. En: Revista Comercio Exterior, 12, vol. 33, p. 154.
Hosbsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Tickner, A. (2004), “La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales”. En Revista Colombia Internacional, 60, julio-diciembre, pp. 12 a 36.
Zizek, S. (2003). La estructura de dominación y los límites de la democracia. Ponencia presentada en la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Buenos Aires en noviembre de 2003.
Velásquez Romero, C. (2008). “La seguridad en las agendas subregionales suramericanas”. En: Vargas Velásquez (ed.). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vargas Velásquez, A. (2006). “La lucha contra el terrorismo en Colombia”, en Ensayos de seguridad y defensa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.
Tokatlian, J. (2003). “El Estado de las Relaciones Internacionales” en Hacia una nueva estrategia internacional. El desafío de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Norma.
Tickner, A. (2007). “Latin American and Latin America and the Caribbean: Domestic and Transnational Insecurity”. En: Coping with the crisis. Working paper series, International Peace Academy.
Hosbsbawm, E. (2007). Guerra y Paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
Goucha, M. & Maresia, C. (2005). Promover la seguridad humana: marcos éticos, normativos y educacionales en América Latina y el Caribe”, Paris: unesco-flacso.
González Manrique L. (2001). “La anarquía que viene”. en Política exterior, 84, vol. XV, noviembre-diciembre de 2001.
Fuentes, C. y Rojas, F. (2004). Gobernabilidad, seguridad y diplomacia de cumbres. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales flacso.
Embajada de los Estados Unidos. Terrorismo, el futuro, y política exterior norteamericana, sin fecha, disponible en: https://www.usembassy-mexico.gov/bftergsp.htm
Departamento Nacional de Planeación (2000). Los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá: gtz-dnp, pp. 9 y 10.
Gray, J. (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Paidós.
Grasa, R. (2007). “Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana”, en Revista Cidob D’afers Internacionals, 76, Seguridad humana: Conceptos, experiencias y propuestas, Barcelona.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-07-01
date_accessioned 2008-07-01T00:00:00Z
date_available 2008-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/896
url_doi https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/896
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
citationstartpage 205
citationendpage 234
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/896/923
_version_ 1798644949043904512