Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños

El proyecto “Patrimonio como medio de integración social. Un proyecto con niños en Bogotá”, del cual se narran en el presente artículo algunos apartes, tuvo como objetivo explorar la importancia de involucrar a los niños en la preservación y valoración del patrimonio arquitectónico en Bogotá, Colombia, como un medio para reducir las brechas sociales y fomentar la integración entre ellos, a partir de que los niños comprendan la relevancia de la herencia construida de la ciudad, que pertenece y es responsabilidad de todos los ciudadanos, no solo de determinados habitantes. Se llevó a cabo un proyecto piloto en Bogotá, donde se trabajó con niñas de diversas condiciones sociales y económicas. El presente artículo se enfoca en las reflexiones qu... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

11

2024-05-06

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Designia - 2024

id 4bfc53bd24707c2a24fbef8fd440f0e9
record_format ojs
spelling Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños
Designia
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). La estratificación en Bogotá D.C. y estudios relacionados. 1983-2004. Bogotá. Alianza educación para la construcción de una cultura de paz. (s.f.). Cultura para la paz. Recuperado el Noviembre de 2006, de Alianza educación para la construcción de una cultura de paz: www.educacionparalapaz.org.co Alzate, M. (2006). La estratificación socioeconómica para el cobro para el cobro de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Solidaridad o focalización? Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4813/S0600655_es.pdf Archdaily. (20 de Noviembre de 2014). Segundo Encuentro Nacional de Jóvenes y Patrimonio / Santiago, Chile. Obtenido de Archdaily: https://www.archdaily.co/co/757675/segundo-encuentro-nacional-de-jovenes-y-patrimonio-santiago-chile Constitución de Colombia. (s.f.). Constitución de Colombia. Obtenido de Constitución de Colombia: https://constituciondecolombia.com.co/cpcart70.html Damon, W. (1990). Die soziale Welt des Kindes. Suhrkamp. Escobar, M. (2007). Bogotá suena, la ciudad por los niños. Bogotá: Icono Editorial. Escobar, M. (2007). Bogotá sueña, la ciudad por los niños. Bogotá: Icono Editorial. García Vallecillo, Z. (2009). Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2). Obtenido de http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdf Lozano Alcobendas, M. T. (1987). Jugar y aprender en la escuela. Revista de Psicodidáctica(4), 89-101. Mayor Zaragoza, F. (2004). ¿Por qué una cultura de paz? Obtenido de Polylog. Temas en conversación: https://them.polylog.org/5/dmf-es.htm Oriola R., S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorados., 23(3). Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/74480 Pinilla Rodríguez, M. E., Toro Ospina, A., & Arango Pinzón, M. N. (2021). PLASTIMONIUM, plastilina como una manera divertida para apropiación del patrimonio. Exposiciones de resultados. Designia, 9(1), 195-201. Obtenido de https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/795/677 Revista Semana. (11 de Julio de 2003). Revista Semana. Recuperado el Junio de 2007, de Revista Semana: https://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=74647 Sobrecueva, D. (4 de Octubre de 2017). Entrevista a Pilar Martínez Arce, directora del proyecto Patrimonio para jóvenes. Obtenido de Revista Baladí: https://revistabaladisite.wordpress.com/2017/10/04/entrevista-a-pilar-martinez-arce-directora-del-proyecto-patrimonio-para-jovenes/ Stiftung Sächsischer Architekten. (s.f.). Stiftung Haus Schminke »Lichtschiff und Nudeldampfer«. Obtenido de Stiftung Sächsischer Architekten: https://www.aksachsen.org/stiftung/projekte-und-foerderungen/gefoerderte-projekte/projekt-haus-schminke-lichtschiff-und-nudeldampfer/ Unesco. (2005). El patrimonio mundial en manos de jóvenes. Conocer, atesorar y actuar. Paquete de materiales didácticos para docentes. Santiago de Chile: AMF Imprenta. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144768 Universidad Nacional de Colombia. (2006). Alternativas educativas para el uso del tiempo extraescolar. Bogotá. Recuperado en Abril de 2007, de https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/8712/7072/3221/Informes-documento_conceptual_alternativas_educativas.pdf Von Droste zu Hülshoff, B. (2022). Welterbe und Jugend - eine Herausforderung für die Zukunft. Unesco heute online, Online Magazin der Deutschen UNESCO-Kommission(5). Obtenido de http://www.unesco-heute.de/502/droste.htm
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Designia - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1072
Publication
Universidad de Boyacá
Núm. 1 , Año 2023 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2023
El proyecto “Patrimonio como medio de integración social. Un proyecto con niños en Bogotá”, del cual se narran en el presente artículo algunos apartes, tuvo como objetivo explorar la importancia de involucrar a los niños en la preservación y valoración del patrimonio arquitectónico en Bogotá, Colombia, como un medio para reducir las brechas sociales y fomentar la integración entre ellos, a partir de que los niños comprendan la relevancia de la herencia construida de la ciudad, que pertenece y es responsabilidad de todos los ciudadanos, no solo de determinados habitantes. Se llevó a cabo un proyecto piloto en Bogotá, donde se trabajó con niñas de diversas condiciones sociales y económicas. El presente artículo se enfoca en las reflexiones que dieron origen a la propuesta y no en el proyecto piloto en sí. El proyecto piloto demostró que es posible despertar el interés de los niños por el patrimonio cultural y que esto puede contribuir a reducir las barreras sociales. Las niñas participantes mostraron un mayor sentido de pertenencia a su ciudad y una comprensión más profunda de su patrimonio arquitectónico y lo fundamental, una mayor interacción entre niñas de diferentes orígenes sociales. Estos resultados indican que la educación sobre el patrimonio arquitectónico puede desempeñar un papel crucial en la promoción de la integración social y la valoración de la cultura local desde una edad temprana. Sin embargo, se destaca la necesidad de un mayor compromiso por parte de las instituciones educativas y los padres, no sólo para implementar programas continuos de educación patrimonial, sino también para permitir la participación conjunta en las actividades de niños de diversas condiciones socioeconómicas. Esto podría contribuir significativamente a la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente de su legado cultural.
Toro Ospina, Alexandra
Patrimonio cultural y niños, integración social y niños, ciudad educadora, educación patrimonial
11
1
Artículo de revista
application/pdf
Cultural Heritage and Children, Social Integration and Children, Educative City, Heritage Education
Journal article
The project "Heritage as a Means of Social Integration: A Project with Children in Bogotá," from which some excerpts are narrated in this article, aimed to explore the importance of involving children in the preservation and appreciation of architectural heritage in Bogotá, Colombia. This was seen as a means to reduce social disparities and promote integration among them, based on the understanding that the city's built heritage belongs to and is the responsibility of all citizens, not just certain residents. A pilot project was carried out in Bogotá, involving girls from various social and economic backgrounds. This article focuses on the reflections that gave rise to the proposal, rather than the pilot project itself. The pilot project demonstrated that it is possible to spark children's interest in cultural heritage, and that this can contribute to breaking down social barriers. The participating girls showed a stronger sense of belonging to their city, a deeper understanding of its architectural heritage, and, importantly, increased interaction among girls from different social backgrounds. These results indicate that education about architectural heritage can play a crucial role in promoting social integration and the appreciation of local culture from an early age. However, it underscores the need for greater commitment from educational institutions and parents, not only to implement continuous heritage education programs but also to facilitate joint participation in activities for children from diverse socio-economic backgrounds. This could significantly contribute to building a more inclusive society that is conscious of its cultural legacy.
Cultural Heritage and Social Cohesion: The Importance of Addressing the Issue with Children
2024-05-06T08:46:07Z
2256-4004
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1072/922
2024-05-06T08:46:07Z
2024-05-06
https://doi.org/10.24267/22564004.1072
10.24267/22564004.1072
2539-147X
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños
spellingShingle Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños
Toro Ospina, Alexandra
Patrimonio cultural y niños, integración social y niños, ciudad educadora, educación patrimonial
Cultural Heritage and Children, Social Integration and Children, Educative City, Heritage Education
title_short Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños
title_full Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños
title_fullStr Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños
title_full_unstemmed Patrimonio cultural y convivencia social. La importancia de trabajar el tema con los niños
title_sort patrimonio cultural y convivencia social. la importancia de trabajar el tema con los niños
title_eng Cultural Heritage and Social Cohesion: The Importance of Addressing the Issue with Children
description El proyecto “Patrimonio como medio de integración social. Un proyecto con niños en Bogotá”, del cual se narran en el presente artículo algunos apartes, tuvo como objetivo explorar la importancia de involucrar a los niños en la preservación y valoración del patrimonio arquitectónico en Bogotá, Colombia, como un medio para reducir las brechas sociales y fomentar la integración entre ellos, a partir de que los niños comprendan la relevancia de la herencia construida de la ciudad, que pertenece y es responsabilidad de todos los ciudadanos, no solo de determinados habitantes. Se llevó a cabo un proyecto piloto en Bogotá, donde se trabajó con niñas de diversas condiciones sociales y económicas. El presente artículo se enfoca en las reflexiones que dieron origen a la propuesta y no en el proyecto piloto en sí. El proyecto piloto demostró que es posible despertar el interés de los niños por el patrimonio cultural y que esto puede contribuir a reducir las barreras sociales. Las niñas participantes mostraron un mayor sentido de pertenencia a su ciudad y una comprensión más profunda de su patrimonio arquitectónico y lo fundamental, una mayor interacción entre niñas de diferentes orígenes sociales. Estos resultados indican que la educación sobre el patrimonio arquitectónico puede desempeñar un papel crucial en la promoción de la integración social y la valoración de la cultura local desde una edad temprana. Sin embargo, se destaca la necesidad de un mayor compromiso por parte de las instituciones educativas y los padres, no sólo para implementar programas continuos de educación patrimonial, sino también para permitir la participación conjunta en las actividades de niños de diversas condiciones socioeconómicas. Esto podría contribuir significativamente a la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente de su legado cultural.
description_eng The project "Heritage as a Means of Social Integration: A Project with Children in Bogotá," from which some excerpts are narrated in this article, aimed to explore the importance of involving children in the preservation and appreciation of architectural heritage in Bogotá, Colombia. This was seen as a means to reduce social disparities and promote integration among them, based on the understanding that the city's built heritage belongs to and is the responsibility of all citizens, not just certain residents. A pilot project was carried out in Bogotá, involving girls from various social and economic backgrounds. This article focuses on the reflections that gave rise to the proposal, rather than the pilot project itself. The pilot project demonstrated that it is possible to spark children's interest in cultural heritage, and that this can contribute to breaking down social barriers. The participating girls showed a stronger sense of belonging to their city, a deeper understanding of its architectural heritage, and, importantly, increased interaction among girls from different social backgrounds. These results indicate that education about architectural heritage can play a crucial role in promoting social integration and the appreciation of local culture from an early age. However, it underscores the need for greater commitment from educational institutions and parents, not only to implement continuous heritage education programs but also to facilitate joint participation in activities for children from diverse socio-economic backgrounds. This could significantly contribute to building a more inclusive society that is conscious of its cultural legacy.
author Toro Ospina, Alexandra
author_facet Toro Ospina, Alexandra
topicspa_str_mv Patrimonio cultural y niños, integración social y niños, ciudad educadora, educación patrimonial
topic Patrimonio cultural y niños, integración social y niños, ciudad educadora, educación patrimonial
Cultural Heritage and Children, Social Integration and Children, Educative City, Heritage Education
topic_facet Patrimonio cultural y niños, integración social y niños, ciudad educadora, educación patrimonial
Cultural Heritage and Children, Social Integration and Children, Educative City, Heritage Education
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2023
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1072
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Designia - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). La estratificación en Bogotá D.C. y estudios relacionados. 1983-2004. Bogotá. Alianza educación para la construcción de una cultura de paz. (s.f.). Cultura para la paz. Recuperado el Noviembre de 2006, de Alianza educación para la construcción de una cultura de paz: www.educacionparalapaz.org.co Alzate, M. (2006). La estratificación socioeconómica para el cobro para el cobro de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Solidaridad o focalización? Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4813/S0600655_es.pdf Archdaily. (20 de Noviembre de 2014). Segundo Encuentro Nacional de Jóvenes y Patrimonio / Santiago, Chile. Obtenido de Archdaily: https://www.archdaily.co/co/757675/segundo-encuentro-nacional-de-jovenes-y-patrimonio-santiago-chile Constitución de Colombia. (s.f.). Constitución de Colombia. Obtenido de Constitución de Colombia: https://constituciondecolombia.com.co/cpcart70.html Damon, W. (1990). Die soziale Welt des Kindes. Suhrkamp. Escobar, M. (2007). Bogotá suena, la ciudad por los niños. Bogotá: Icono Editorial. Escobar, M. (2007). Bogotá sueña, la ciudad por los niños. Bogotá: Icono Editorial. García Vallecillo, Z. (2009). Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2). Obtenido de http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdf Lozano Alcobendas, M. T. (1987). Jugar y aprender en la escuela. Revista de Psicodidáctica(4), 89-101. Mayor Zaragoza, F. (2004). ¿Por qué una cultura de paz? Obtenido de Polylog. Temas en conversación: https://them.polylog.org/5/dmf-es.htm Oriola R., S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorados., 23(3). Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/74480 Pinilla Rodríguez, M. E., Toro Ospina, A., & Arango Pinzón, M. N. (2021). PLASTIMONIUM, plastilina como una manera divertida para apropiación del patrimonio. Exposiciones de resultados. Designia, 9(1), 195-201. Obtenido de https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/795/677 Revista Semana. (11 de Julio de 2003). Revista Semana. Recuperado el Junio de 2007, de Revista Semana: https://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=74647 Sobrecueva, D. (4 de Octubre de 2017). Entrevista a Pilar Martínez Arce, directora del proyecto Patrimonio para jóvenes. Obtenido de Revista Baladí: https://revistabaladisite.wordpress.com/2017/10/04/entrevista-a-pilar-martinez-arce-directora-del-proyecto-patrimonio-para-jovenes/ Stiftung Sächsischer Architekten. (s.f.). Stiftung Haus Schminke »Lichtschiff und Nudeldampfer«. Obtenido de Stiftung Sächsischer Architekten: https://www.aksachsen.org/stiftung/projekte-und-foerderungen/gefoerderte-projekte/projekt-haus-schminke-lichtschiff-und-nudeldampfer/ Unesco. (2005). El patrimonio mundial en manos de jóvenes. Conocer, atesorar y actuar. Paquete de materiales didácticos para docentes. Santiago de Chile: AMF Imprenta. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144768 Universidad Nacional de Colombia. (2006). Alternativas educativas para el uso del tiempo extraescolar. Bogotá. Recuperado en Abril de 2007, de https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/8712/7072/3221/Informes-documento_conceptual_alternativas_educativas.pdf Von Droste zu Hülshoff, B. (2022). Welterbe und Jugend - eine Herausforderung für die Zukunft. Unesco heute online, Online Magazin der Deutschen UNESCO-Kommission(5). Obtenido de http://www.unesco-heute.de/502/droste.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-06
date_accessioned 2024-05-06T08:46:07Z
date_available 2024-05-06T08:46:07Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1072
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.1072
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.1072
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1072/922
_version_ 1798372679875559424