De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora

El presente artículo trata sobre el análisis del color del vestuario como posible rasgo diferenciador a nivel territorial y de época, lo que sirve como principal herramienta para identificar grupos culturales y sociales representados en la indumentaria colombiana en el periodo de 1810 a 1820. Este análisis hace parte de la investigación en curso “Reconocer nuestro patrimonio – Indumentaria durante la Ruta Libertadora”, la cual tiene por objetivo documentar e identificar los elementos del diseño de moda tales como estructura, forma, color y demás rasgos visuales y técnicos que permitan establecer un discurso propio con respecto al traje, el diseño textil y su tendencia propia de la época y la región. Como proceso metodológico se llevó a cabo... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

7

2019-12-20

85

115

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Designia - 2020

id 4ba813cf85769beedf1c0492cf6aa914
record_format ojs
spelling De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Barcelona, España: Design. Eco, U. (1968). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen. Davis, F. (1992) Fashion, Culture, and Identity, Chicago: The University of Chicago Press. Fischer, R., y Mikosch, G. (1984). Grundlagen einer Theorie der Produktsprache. Anzeichenfunktionen, editado por Hochschule für Gestaltung, Offenbach am Main. Gros, J. (1984). Reporting Progress Through Product Language. Innovation, The Journal of the Industrial Designers Society of America, Spring 1984, 10-11. Heller, E. (2008). Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Barcelona: Portal de la comunicación incomUAB: el portal de los estudios de comunicación. Cerdanyola del vallès. Löbach , B. (1981). Diseño Industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. López, A. M. (2014). Curso diseño gráfico. Fundamentos y técnicas. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia. Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós Iberia. Martínez, A. (1995). La prisión del vestido. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. Medina Caro, F. (2008). La moda, el sentido del vestir y la posmodernidad. Iconofacto. Revista de la Escuela de Arquitectura y Diseño, 4(5),11-26. Polidoro, P. (2016). ¿Qué es la semiótica visual? Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, España. Radulescu, M. (2016). 24 horas de fundamentos discursivos para la semiótica del diseño. Perú: Facultad de Arte y Diseño, PUCP. Radulescu, M. (2017). Segundo Simposio de Semiótica de la Moda, 1 parte. Perú: Facultad de Arte y Diseño, PUCP. RAE (s.f). Definición de la palabra “estructura”. Obtenido de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estructura Retana, C. (2014). Las artimañas de la moda: hacia un análisis del disciplinamiento del vestido (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.982/te.982.pdf Rivadeneira, R. (2010). Moda y trajes en la época de la Independencia. En P. Rodríguez (dir.) Vida cotidiana y cultura material en la Independencia. Bogotá: Alta Consejería para el Bicentenario, Fundación Bicentenario, MNR ediciones. Rodriguez, P. (Ed.) (2010). Historia que no cesa: La independencia de Colombia 1780-1830. Bogotá D.C.: Editora de la Universidad El Rosario. Saussure, F. (2014). Curso de lingüística general (Antología anotada). Madrid: Akal Ediciones. Shin, Y. (2015). El efecto sobre las emociones y la actividad cerebral por la luz directa / indirecta en el entorno residencial. Neuroscience letters, 584, 28-32. Verón, E. (1993). La semiotica social. Barcelona: Gedisa. Volli, U. (2001). ¿Semiótica de la moda, semiótica del vestuario? deSignis, (1), 57-70. Zimmermann, Y. (1988). Del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Zumalde, I. (2016). Oda al sentido común. Eu-topias, 12, 161-163.
Designia - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/515
Designia
Universidad de Boyacá
Artículo de revista
7
El presente artículo trata sobre el análisis del color del vestuario como posible rasgo diferenciador a nivel territorial y de época, lo que sirve como principal herramienta para identificar grupos culturales y sociales representados en la indumentaria colombiana en el periodo de 1810 a 1820. Este análisis hace parte de la investigación en curso “Reconocer nuestro patrimonio – Indumentaria durante la Ruta Libertadora”, la cual tiene por objetivo documentar e identificar los elementos del diseño de moda tales como estructura, forma, color y demás rasgos visuales y técnicos que permitan establecer un discurso propio con respecto al traje, el diseño textil y su tendencia propia de la época y la región. Como proceso metodológico se llevó a cabo una recopilación de información visual, obtenida a través de fuentes cartográficas e ilustraciones de indumentaria que fuesen pertinentes y correspondieran con los principales protagonistas de la gesta libertadora. Para ello se realizó una clasificación de imágenes, entre las que se incluyen personajes del ejército patriota, así como realistas, mestizos y criollos. Este estudio sistemático permite reconstruir con datos todo aquello relacionado con el vestuario de la época en Boyacá. En específico, y en lo que se refiere a este artículo, se toma como caso de estudio el color como recurso fundamental de la semiótica visual, para así comprender el código cromático y su relación con los seis ejes fundamentales planteados por Bernd Löbach (1981), para las funciones de los productos y su relación con el hombre y el objeto: lo estético, lo funcional, lo social, lo sensorial, lo formal y los efectos. Este enfoque logra evidenciar la influencia del vestuario francés, inglés y español en aquel momento de la historia, y cómo construye las preferencias de los grupos sociales en sus actividades. Con los resultados obtenidos de esta investigación se busca establecer una serie de pautas para un futuro proyecto que permita entender el fenómeno cromático en el universo de la indumentaria ligada al costumbrismo de la época, para así aportar a la memoria de la historia de la región y del diseño.
Martínez Arcos, Andrea Carolina
Gómez Saavedra, Gissell Natalia
Color
Semiótica visual
Ruta Libertadora.
Indumentaria
Publication
1
Núm. 1 , Año 2019 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2019
Visual semiotics
This article treats about the analysis of clothing color as a possible distinguishing feature at the territorial level and about a specific point in the history of Colombia, which serves as the main tool to identify cultural and social groups represented in Colombian clothing in the period from 1810 to 1820. This analysis makes part of the ongoing investigation “Recognizing our heritage - Clothing during the Ruta Libertadora”; which aims to document and identify the elements of fashion design such as structure, shape, color and other visual and technical features that allow us to establish our own discourse regarding clothing, textile design and its own trend of time and region. As a methodological process, a compilation of visual information obtained through cartographic sources and clothing illustrations was carried out, which were pertinent and corresponded to the main protagonists of the liberating feat. For this, a classification of images is carried out, which includes characters from the patriot and realist armies, as well as mestizo and creole people. This systematic study allows us to reconstruct with data everything related to the wardrobe of that period in Boyacá. Specifically, and with regard to this article, color is taken in a case study as a fundamental resource of visual semiotics, in order to understand the color code and its relationship with the 6 fundamental axes proposed by Bernd Löbach (1981), about the functions of products and their relationship with man and object: aesthetic, functional, social, sensorial, formal and effects. This approach manage to show the influence of the French, English and Spanish costumes at that moment in history, and how it builds the preferences of social groups and their activities. With the results obtained from this research, the aim is to establish a series of guidelines for a future project that allows us to understand the chromatic phenomenon in the universe of clothing linked to the customs of the time, in order to contribute to the memory of the history of the region and the design.
Journal article
Independence Campaigns Clothing: Color analysis and its semiotics meaning
Color
Ruta Libertadora
Clothing
2019-12-20T17:41:33Z
2019-12-20T17:41:33Z
2019-12-20
2539-147X
2256-4004
115
85
https://doi.org/10.24267/22564004.515
10.24267/22564004.515
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/515/506
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
spellingShingle De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
Martínez Arcos, Andrea Carolina
Gómez Saavedra, Gissell Natalia
Color
Semiótica visual
Ruta Libertadora.
Indumentaria
Visual semiotics
Color
Ruta Libertadora
Clothing
title_short De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
title_full De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
title_fullStr De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
title_full_unstemmed De la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la Ruta Libertadora
title_sort de la semiótica visual a la semiótica de la moda: identificando el color durante la ruta libertadora
title_eng Independence Campaigns Clothing: Color analysis and its semiotics meaning
description El presente artículo trata sobre el análisis del color del vestuario como posible rasgo diferenciador a nivel territorial y de época, lo que sirve como principal herramienta para identificar grupos culturales y sociales representados en la indumentaria colombiana en el periodo de 1810 a 1820. Este análisis hace parte de la investigación en curso “Reconocer nuestro patrimonio – Indumentaria durante la Ruta Libertadora”, la cual tiene por objetivo documentar e identificar los elementos del diseño de moda tales como estructura, forma, color y demás rasgos visuales y técnicos que permitan establecer un discurso propio con respecto al traje, el diseño textil y su tendencia propia de la época y la región. Como proceso metodológico se llevó a cabo una recopilación de información visual, obtenida a través de fuentes cartográficas e ilustraciones de indumentaria que fuesen pertinentes y correspondieran con los principales protagonistas de la gesta libertadora. Para ello se realizó una clasificación de imágenes, entre las que se incluyen personajes del ejército patriota, así como realistas, mestizos y criollos. Este estudio sistemático permite reconstruir con datos todo aquello relacionado con el vestuario de la época en Boyacá. En específico, y en lo que se refiere a este artículo, se toma como caso de estudio el color como recurso fundamental de la semiótica visual, para así comprender el código cromático y su relación con los seis ejes fundamentales planteados por Bernd Löbach (1981), para las funciones de los productos y su relación con el hombre y el objeto: lo estético, lo funcional, lo social, lo sensorial, lo formal y los efectos. Este enfoque logra evidenciar la influencia del vestuario francés, inglés y español en aquel momento de la historia, y cómo construye las preferencias de los grupos sociales en sus actividades. Con los resultados obtenidos de esta investigación se busca establecer una serie de pautas para un futuro proyecto que permita entender el fenómeno cromático en el universo de la indumentaria ligada al costumbrismo de la época, para así aportar a la memoria de la historia de la región y del diseño.
description_eng This article treats about the analysis of clothing color as a possible distinguishing feature at the territorial level and about a specific point in the history of Colombia, which serves as the main tool to identify cultural and social groups represented in Colombian clothing in the period from 1810 to 1820. This analysis makes part of the ongoing investigation “Recognizing our heritage - Clothing during the Ruta Libertadora”; which aims to document and identify the elements of fashion design such as structure, shape, color and other visual and technical features that allow us to establish our own discourse regarding clothing, textile design and its own trend of time and region. As a methodological process, a compilation of visual information obtained through cartographic sources and clothing illustrations was carried out, which were pertinent and corresponded to the main protagonists of the liberating feat. For this, a classification of images is carried out, which includes characters from the patriot and realist armies, as well as mestizo and creole people. This systematic study allows us to reconstruct with data everything related to the wardrobe of that period in Boyacá. Specifically, and with regard to this article, color is taken in a case study as a fundamental resource of visual semiotics, in order to understand the color code and its relationship with the 6 fundamental axes proposed by Bernd Löbach (1981), about the functions of products and their relationship with man and object: aesthetic, functional, social, sensorial, formal and effects. This approach manage to show the influence of the French, English and Spanish costumes at that moment in history, and how it builds the preferences of social groups and their activities. With the results obtained from this research, the aim is to establish a series of guidelines for a future project that allows us to understand the chromatic phenomenon in the universe of clothing linked to the customs of the time, in order to contribute to the memory of the history of the region and the design.
author Martínez Arcos, Andrea Carolina
Gómez Saavedra, Gissell Natalia
author_facet Martínez Arcos, Andrea Carolina
Gómez Saavedra, Gissell Natalia
topicspa_str_mv Color
Semiótica visual
Ruta Libertadora.
Indumentaria
topic Color
Semiótica visual
Ruta Libertadora.
Indumentaria
Visual semiotics
Color
Ruta Libertadora
Clothing
topic_facet Color
Semiótica visual
Ruta Libertadora.
Indumentaria
Visual semiotics
Color
Ruta Libertadora
Clothing
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2019
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/515
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Designia - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Barcelona, España: Design. Eco, U. (1968). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen. Davis, F. (1992) Fashion, Culture, and Identity, Chicago: The University of Chicago Press. Fischer, R., y Mikosch, G. (1984). Grundlagen einer Theorie der Produktsprache. Anzeichenfunktionen, editado por Hochschule für Gestaltung, Offenbach am Main. Gros, J. (1984). Reporting Progress Through Product Language. Innovation, The Journal of the Industrial Designers Society of America, Spring 1984, 10-11. Heller, E. (2008). Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Barcelona: Portal de la comunicación incomUAB: el portal de los estudios de comunicación. Cerdanyola del vallès. Löbach , B. (1981). Diseño Industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. López, A. M. (2014). Curso diseño gráfico. Fundamentos y técnicas. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia. Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós Iberia. Martínez, A. (1995). La prisión del vestido. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. Medina Caro, F. (2008). La moda, el sentido del vestir y la posmodernidad. Iconofacto. Revista de la Escuela de Arquitectura y Diseño, 4(5),11-26. Polidoro, P. (2016). ¿Qué es la semiótica visual? Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, España. Radulescu, M. (2016). 24 horas de fundamentos discursivos para la semiótica del diseño. Perú: Facultad de Arte y Diseño, PUCP. Radulescu, M. (2017). Segundo Simposio de Semiótica de la Moda, 1 parte. Perú: Facultad de Arte y Diseño, PUCP. RAE (s.f). Definición de la palabra “estructura”. Obtenido de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estructura Retana, C. (2014). Las artimañas de la moda: hacia un análisis del disciplinamiento del vestido (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.982/te.982.pdf Rivadeneira, R. (2010). Moda y trajes en la época de la Independencia. En P. Rodríguez (dir.) Vida cotidiana y cultura material en la Independencia. Bogotá: Alta Consejería para el Bicentenario, Fundación Bicentenario, MNR ediciones. Rodriguez, P. (Ed.) (2010). Historia que no cesa: La independencia de Colombia 1780-1830. Bogotá D.C.: Editora de la Universidad El Rosario. Saussure, F. (2014). Curso de lingüística general (Antología anotada). Madrid: Akal Ediciones. Shin, Y. (2015). El efecto sobre las emociones y la actividad cerebral por la luz directa / indirecta en el entorno residencial. Neuroscience letters, 584, 28-32. Verón, E. (1993). La semiotica social. Barcelona: Gedisa. Volli, U. (2001). ¿Semiótica de la moda, semiótica del vestuario? deSignis, (1), 57-70. Zimmermann, Y. (1988). Del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Zumalde, I. (2016). Oda al sentido común. Eu-topias, 12, 161-163.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-20
date_accessioned 2019-12-20T17:41:33Z
date_available 2019-12-20T17:41:33Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/515
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.515
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.515
citationstartpage 85
citationendpage 115
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/515/506
_version_ 1797159528020574208